15 años. Un buen momento para la despedida

Este blog, que inició su andadura hace 15 años el 26 de abril de 2004 y que a lo largo de su vida ha sido acogido en distintas casas, blogia, nireblog, blogspot, hasta encontrar su acomodo final hace ya unos cuantos años en wordpress, hoy se despide.

Su hacedor y muñidor, servidor, está en un nuevo cambio de tercio y en estos próximos meses iré cerrando algunas de mis presencias y retomando alguna otra que tenía más abandonada, quizás sólo una, en este mundo digital .

Por qué. Es sencillo. El tiempo es limitado, las circunstancias cambian, las prioridades también, al igual que los entornos en los que uno se mueve. Prefiero dedicar más tiempo a menos vivencias, experiencias y relaciones y, a cambio, contar con más tiempo para cada una de ellas.

Retomaré con otras intenciones ritmo y cadencia el espacio más sosegado que en su momento inicié y que había dejado en barbecho.

Allí, en Lasai, seréis bien acogidas todas la que os queráis acercar. Allí y en la calle, el encuentro, el paseo, la conversación, la charla, la tertulia, la mesa compartida…

Creo que se adapta mejor al cambio de ritmo vital.

Este espacio seguirá viviendo hasta que wordpress quiera.

¡Hasta siempre!

Librerías, consumo responsable, calidad de vida y buenos lectores

Si viviera en Zaragoga tengo bastante claro que mi librería de cabecera sería Cálamo. Conozco a Paco y a Ana desde hace unos cuantos años. Disfruté de los inicios de los Premios Cálamo. Ahora disfruto, me río, alabo la inteligencia de las ‘homilías laicas’ que casi semanalmente hace llegar al correo de sus fieles seguidores cofrades laicos.

La semana pasada lanzó la prédica en la basílica de El Cultural. Meditad después de leerla.

Al servicio del lector, un consumidor exigente

PACO GOYANES. Librero

El comercio electrónico ha revolucionado el sector del libro como lo ha hecho con los del textil y el turismo. Es un mantra reiterado que el comercio “tradicional” debe de adaptarse a la realidad, y no tratar de adaptar ésta a sus intereses, lo que además de absurdo es literalmente imposible.

Las librerías convivimos con Amazon, que queramos o no ya es parte del ecosistema del libro. Con recursos ilimitados, sus aspiraciones son monopolísticas: quiere controlar la distribución y también la industria. Su existencia evidencia dos realidades. La primera, que el libro ya no ocupa el espacio central ni en el debate intelectual ni en el consumo cultural, por muchas razones, desde la banalización de sus contenidos merced al exceso de producción, a la competencia que ejercen en la ocupación de nuestro tiempo las redes sociales, las series televisivas, el turismo, etc. La segunda, que el lector ha devenido consumidor exigente y demanda un servicio rápido y de calidad. No creamos en el “buenismo”: apoyará al comercio de proximidad siempre y cuando satisfaga sus necesidades. Todos consideramos que las librerías y el comercio local son necesarios. La calidad de vida de las ciudades europeas se cimenta en la tupida red social que las hace habitables. Nada más triste y desolador que barrios sin tiendas ni servicios comunitarios.

¿Qué podemos hacer las librerías independientes para competir con Amazon? Lo que nunca hará: leer, seleccionar, aconsejar, atender con amabilidad y profesionalidad, ofrecer espacios hermosos en los que disfrutar, crear comunidades lectoras que graviten a su alrededor. Para hacerlo necesitamos de las editoriales y distribuidoras. Asombra la ceguera de muchas de ellas: para vivir precisan múltiples puntos de venta, no monopolios que acaben imponiendo sus condiciones o forzando su cierre, no sería la primera vez. Las distribuidoras deben ser capaces de entregar los libros en 24 o 48 horas, las editoriales respetar el canal librero, mejorar su margen comercial y apoyar su renovación, como hacen por ejemplo sus colegas  franceses. Necesitamos que los editores inviertan en mejorar sus metadatos y en ofrecerlos al canal comercial a través de DILVE o Cegal en red.

Necesitamos que se cumpla la ley del libro, impidiendo por ejemplo que Amazon venda libros con portes gratuitos, un descuento encubierto; que las administraciones asuman ya la instrucción pública que corrige la regulación de los contratos menores en la ley de Contratos del Estado, que tanto daño ha hecho a librerías y bibliotecas. Necesitamos que las administraciones públicas valoren nuestro trabajo: el ninguneo al Sello de Calidad Librera ha sido doloroso.

Libreras, libreros: abandonemos las quejas, afrontemos el futuro con optimismo y despojados de falsos ideales románticos. Seamos más profesionales, imaginativos y flexibles, disfrutemos de nuestro hermoso oficio. Y seamos lo que nunca será Amazon: buenos lectores. 

Todavía hay, por suerte, muchas librerías. Aquí, en este mapa que sigue creciendo, tenéis ya casi 3.000

El espacio iberoamericano del libro 2018. Cerlalc

El espacio iberoamericano del libro 2018 ofrece un comprehensivo mapa del sector editorial de la región. A partir de los registros de isbn, se analiza la evolución de los títulos y ejemplares producidos, la incidencia de los distintos tipos de agentes que los publican y las características de la oferta publicada en los últimos cinco años. En algunas ocasiones, este examen se remonta inclusive a comienzos de los 2000, lo que permite observar tendencias de largo plazo, así como evaluar las posibles causas que les han dado forma.

Con la ambición de ampliar el alcance de este estudio, publicado por primera vez en 2006, en esta nueva edición se ha construido un retrato detallado de los cuatro principales mercados del libro de América Latina: Argentina, Brasil, Colombia y México. En esta mirada comparativa, la información sobre la producción de títulos y la evolución del mercado se analiza a la luz del comportamiento de las economías de estos cuatro países en años recientes.

El espacio iberoamericano del libro 2018 brinda, así, información que permite a los actores interesados hacerse a una perspectiva estratégica del sector editorial de la región.

Acceder al documento.

Cuando libreras y libreros se escriben… Yo no tenía una granja en África

Me encuentra el Día del Libro que hoy se celebra enredando y disfrutando entre libros sobre libros, lectura y librerías.

Estos son los tres libros que me ocupan y que recomiendo.

Eloy Tizón; Herido leve. Treinta años de memoria lectora; Páginas de espuma

E.M. Forster; Algunos libros. Las charlas de E.M. Forster en la BBC; Alpha Decay

Belén Rubiano; Rialto 11. Naufragio y pecios de una librería; Libros del Asteroide

Rialto 11 lo acabaré hoy mismo. En cuanto termine de escribir esta entrada, me pongo a ello.

Los libros de Tizón y Forster permiten una lectura más espaciada y casi si se quiere de picoteo y sin sentir la obligación de tener que ir de inicio a final.

«La primera frase de un libro es su cubierta. Las historias comienzan -y terminan- por la imagen. Uno empieza a leer el libro mucho antes de abrirlo…» (Tizón, 167)

«… si lo que lee uno es basura, su mente se volverá flácida» (Forster, 31)

«-Recuerda que en España se vende un libro por cada mil cremas y estoy siendo, seguro, muy optimista con tu empresa» (Rubiano, 97)

Indagando, y es aquí donde quiero llegar porque ha sido como mi lectura-regalo de Sant Jordi, sobre la existencia de la librería Rialto en internet me encontré en el blog de la Librería de Javier, una carta preciosa que Belén Rubiano escribió precisamente a Javier, propietario de la librería Cervantes en Alcalá de Henares, hace ocho años y que Javier publicó en su blog.

Yo no tenía una granja en África.

A veces llegan cartas… diferentes.
Tener un trabajo en nuestros días es un privilegio. Y si encima ese trabajo es placentero, no digo nada. Pero, si además de todo ello, esa obligación es el sueño de tu vida y, aún más, rentable económicamente, es como para callárselo, por respeto y decoro hacia los demás.
Belén Rubiano es una mujer que puso hace tiempo una librería en Sevilla pero, ante los tiempos tan poco líricos que atravesamos, se rindió. Y el otro día me envió este bello y curioso correo electrónico y que me ha parecido fascinante incluso para los lectores de la página. Gracias, Belén, por estas palabras y espero verte algún día por la librería. Si no, no me importaría desplazarme a esa bella ciudad de mi juventud y conocerte in situ.
Un abrazo.

Yo no tenía una granja en África

Hola, Javier

1. Yo lo que tenía es una librería en Sevilla. Acabo de toparme con la tuya y contigo caracoleando por internet como uno de esos domingos cualquiera en que uno se incorpora al trabajo al día siguiente tras (siempre pocas) semanas de olvido.

2. Siempre pocas, cuando uno no tiene una librería. Lo malo de las librerías es que no son un negocio; lo bueno, es que no son un trabajo. El tiempo que logré disfrutar la mía no pude tomarme jamás más de tres o cuatro días de descanso en agosto; según tocara el festivo 15 en su vuelta al sol. Ni falta que me hacía; nunca tuve la sensación de necesitar unas vacaciones (otra cosa es desear). De lunes a sábado, un año tras otro, y abriendo cada mañana tan fresca como recién llegada de las Seychelles. Pequeña y preciosa hasta decir basta.

3. Mas (dice un fado) todo lo excesivo, dura poco.

4. Por supuesto, siempre he leído y leo como si fueran a prohibirlo; eso es innegociable. Pero algunos domingos en que no tengo ganas de forjar el carácter, enciendo el ordenador(me doy cuenta cuando ya llevo un rato, como si no hubiese sido exáctamente yo quien iniciara la búsqueda) y me dedico a buscar librerías. Lo que yo llamo librerías. Sin duda, las hay, pero esas no deben tener tiempo ni inclinación para crear un blog y mantenerlo. Ninguna me gusta. Nada que añadir a favoritos, estar pendiente y tener una especie de consuelo.

5. Porque al encontrarte a ti: librero, librería y web, lo que he sentido no es envidia (sentimiento extraño que no sé si algún día experimentaré). Me siento feliz de ver que para otros es posible, sigue siendo posible. Porque es justo y necesario, bendito seas.

6. Yo soy del tamaño de lo que veo, dice el viejo amigo Caeiro.
Y del tamaño de lo que leo, digo yo.
Y las vacaciones son del tamaño de sus lecturas.

7. Las mías:

Días de playa: 3 ( Pero en Sagres; valen por 23 en Matalascañas, a pesar de mi hija adolescente suplicando volver).
Días de piscina: 3 ( Con mi misma hija adolescente protestando; valen por 8 en un penal).
Días de 48º de máximas: casi todos.
Días de 24º de mínimas: casi todos.
Mojitos: demasiado pocos.
Cine francés que me queda por ver de la biblioteca más cercana: 2 de Renoir y 1 de Jean Vigo. Las 63 restantes, disfrutadas o muy disfrutadas.
Cosas que hayan sucedido que no tengan remedio: ninguna.
Y ahora, el verdadero corazón del verano;

Libros (alguno olvidaré) disfrutados a base de bien:

El bigote. Emmanuel Carrère. Debate.
Una semana en la nieve. Emmanuel Carrère. Circe.
Fuera de juego. Emmanuel Carrère. Circe.
(buen chute)
Semillas de gracia. Thomas Mermall. Pre-textos.
Grandes esperanzas. Dickens. En la magnífica traducción de Alba.
París Insólito. Jean-Paul Clèbert. Seix Barral.
Tiempos difíciles. Dickens. Alianza.

Libros abandonados en alguna página entre la 20 y la penúltima:

El último libro de Sergi Pàmies. Idem. Herralde.
El ocupante. Sarah Waters. Herralde.
La vida perra de Juanita Narboni. Ángel Vázquez. Cátedra.
Un hombre que duerme. Georges Perec. Impedimenta.

Releídos:

Fred Vargas: 3 ó 4 de Adamsberg.
El susurro de los arbustos. César Romero. Paréntesis.

Seres humanos amigos o afines que se hayan quedado en Sevilla y con los que poder comunicarme: Ninguno.
Seres humanos que manifiesten silencio ante lo que está bien (según ellos mismos) y gruñidos ante lo que no (según el mismo criterio): mi hija.
(Igual por eso este asalto a tu correo en plan cotorra).

Conclusión: No me puedo quejar. Si la gente hace el Camino de Santiago para aprender a agradecer en vez de exigir, creo que puedo ahorrarme las ampollas. Y mucho me temo que dicho aprendizaje no juege a mi favor, pero bueno…

y 8. Gracias de nuevo por el placer de encontrar tu librería y tu blog. Tengo entradas antiguas para una temporada. J’adore.

Saludos

Belén

P.S.: Me gusta cómo piensas y cómo escribes. Igual esa novela tuya que ya va por 25 páginas (no seas un Bartleby) acaba algún día en un verso bueno. Sigue, please.

¡Feliz Día del libro!

 

La tribu, una nueva librería que abre en Barcelona coincidiendo con Sant Jordi

Sant Jordi llega a Barcelona con una nueva librería bajo el brazo.  La Tribu llibreria.

Si hace poquitos días abrió Lata Peinada que ya tiene su plan de firmas para Sant Jordi, hoy las protagonistas son las personas de La Tribu.

Enric, Dalia y Marc son las artífices de esta nueva propuesta librera ya a punto para Sant Jordi.

https://platform.twitter.com/widgets.js

La Tribu, situada en el barrio Sant Andreu ( Pons i Gallarza, 30), quiere ser un punto de venta de libros, ser una «librería familiar», pero a la vez un centro de promoción de actividades culturales relacionadas con el fomento de la lectura y disponer de servicios de asesoramiento literario y comunicativo.

Su estructura empresarial es la de una cooperativa, las formas también nos hablan del fondo, y ha contado con la ayuda y asesoramiento de Acció Solidària Contra l’Atur y llegaron a ellos gracias a otra librería barcelonesa, La Inexplicable,  ya informé también de su apertura. A eso se le llama tejer red entre librerías…

Como siempre mi deseo de ¡larga vida! y, en este caso, además, feliz Sant Jordi.

 

 

Lata Peinada, una nueva librería en Barcelona

Lata Peinada ha sido y seguirá siendo una bonita historia con una buena cadena de complicidades.

La historia empezó para mí el 22 de septiembre de 2018, cuando recibí el siguiente mensaje:

Txetxu, hola. Cómo le va? Mi nombre es Sofía Balbuena. Soy argentina. Vivo en Barcelona hace un par de años. He cursado el máster de escritura creativa que dirige Jordi Carrión. Jordi me ha pasado su nombre porque con una amiga que vive en Buenos Aires, tenemos el proyecto de abrir una librería especializada en literatura latinoamericana aquí en Barcelona. Jordi me ha dicho que usted es el mejor asesor para este tipo de proyectos aquí en España. Lo molesto por esta vía para preguntarle si es posible coordinar una reunión con usted para ver si existe la posibilidad de contratarlo como nuestro asesor para nuestro proyecto. Muchas gracias por su tiempo. Saludos.

A partir de ahí y hasta hoy,  que se cierra el primer capítulo de esta historia, reuniones en Barcelona y Bilbao, documentos, correos,whatsApp, conocer a Ezequiel y Paula, presentar a otras personas que pueden aportar, sugerir contactos, criticar, aportar… pero, sobre todo, intentar acompañar con cariño, casi de manera no-directiva rogeriana. Al fin y al cabo, el proyecto, la ilusión principal, el éxito y el riesgo es de las personas que han apostado su tiempo, recursos y trayectoria vital en el mismo.

Gracias Jordi por pensar que podía aportar a este proyecto y facilitarles mi contacto. Gracias Sofía, Paula y Ezequiel por compartir vuestro proyecto conmigo. Gracias de manera muy especial a un precioso ramillete de personas que habéis aportado vuestro granito de arena al mismo.

¡Larga vida!

Les encontraréis en Barcelona. Carrer de la Verge 10

Y ya tienen ganado su hueco en el mapa de librerías que sigo elaborando.

Cuarta oleada del panel de hábitos culturales de Euskadi. Uso cultural de internet

En este cuarto panel de hábitos culturales que elabora el Observatorio Vasco de la cultura se vuelve a analizar la participación cultural y se presenta también, por primera vez, un análisis sobre el uso cultural de internet.

En relación a la participación ‘receptiva’, como usuario, el libro, la lectura, parece ser el contenido cultural con un comportamiento más constante e incluso ligeramente creciente.

En relación al uso cultural de internet, se ofrecen resultados acerca de:
1. El uso cultural que se hace de internet
2. Las actividades más habituales de participación cultural digital
3. El nivel del impacto negativo de las posibilidades que ofrece Internet para realizar distintas actividades
4. El nivel del impacto positivo de las posibilidades que ofrece Internet para realizar distintas actividades

Os dejo aquí un par de cuadros y las conclusiones, pero os invito a leer todo el informe.

— Si bien es habitual conceptualizar Internet como un apoyo a la realización de actividades presenciales como medio de información, o como un sustituto del medio físico, los datos han mostrado que, para las personas más interesadas culturalmente, Internet es sobre todo un medio de formación en intereses artísticos y culturales y de exploración de nuevos contenidos.
— Además, han mostrado que el impacto negativo del cambio digital ha sido importante e indudable para el sector audiovisual, musical y del libro.
— En cualquier caso, los datos también detectan que es una realidad que, a su vez, el cambio digital también ofrece oportunidades para reforzar las distintas prácticas.

Una ciudad, muchos mundos. Ricardo Antón

Ricardo Antón es un Bilbaíno a pesar de todo. Entre el “Preferiría no hacerlo” y el ¡No puedo parar!. Maestro ignorante y des-artista. Habitante de ColaBoraBora, una isla entre la realidad imperante y el deseo proyectado, en la que se dedican a redefinir los QUÉs transformando los CÓMOs. Investigadora y cobaya en el laboratorio de prácticas coalborativas Wikitoki. Tratando desde KARRASKAN de que cale eso de la innovación en cultura y la cultura de la innovación. Contribuyendo al despliegue de la Economía Social y Solidaria desde REAS Euskadi. Intentado poner la vida en el centro.

Y nos ha regalado este bello y sugerente texto publicado en Urban bat festival:

Cuando era pequeño y bajaba los domingos a la Plaza Nueva a cambiar cromos, pensaba: «Cuando sea mayor quiero vivir aquí, en el centro de todo». También me acuerdo de ir a calzados La Palma. Te atendía un montón de gente vestida con bata blanca y te daban un globo que se sujetaba flotando con un alambre. Hace poco, tras años de agonía, tuvieron que cerrar, con parte de aquellas mismas trabajadoras manifestándose en la puerta… Resulta facilón pensar que no supieron adaptar a los tiempos su modelo de negocio. He oído decir que ahora ahí igual ponen un show room de IKEA… No se cuanto de cierto hay en ese rumor. Comercios locales sustituidos por sucursales bancarias o cadenas comerciales, el sector textil sustituido por el de telefonía, sustituido por el de objetos de regalo y souvenirs. Y todo ello sustituido en gran medida por bares, restaurantes, hoteles y pisos turísticos. Y sobre todo terrazas. ¡Muchas terrazas! ¿Cuántas terrazas puede soportar un barrio?… A veces me sorprendo a mi mismo como Mr. Snoid, dando patadas a sillas de terrazas que obstaculizan mi discurrir cotidiano. Hace poco, un amigo ha abierto un bar en la Plaza Nueva y también me he sorprendido a mi mismo deseando que le diesen licencia para poner su cacho correspondiente de terraza, porque si no el bar no le iba a funcionar. Y luego además, está esa gente que te pregunta: «¿Qué pasa, no te gustan las terrazas? ¿Tu nunca te sientas en ellas?» La pregunta trampa, aquella que lo lleva todo al plano individual, al “la culpa es de todas”, impidiendo, no solo diferenciar los distintos planos de competencia y responsabilidad existentes, sino intentando desactivar las posibilidades de análisis y proposición colectiva de alternativas.

Fui creciendo y pasé muchas horas en las calles del Casco Viejo. Aún echo de menos el Gaueko. Y el Gaztetxe en Banco de España. Lloré de impotencia cuando lo desalojaron. Aquellas manifestaciones multitudinarias y corear lo de «¡No estamos todas, falta el esqueleto!». Muy parecido a lo que sentimos cuando desalojaron y derribaron Kukutza veinte años después. En Banco de España, de la mano de la bbk, pusieron el Aula de la Experiencia de la EHU. El hueco que dejó Kukutza todavía hoy sigue vacío. Hace unos años, alguien, una noche, hizo una pequeña gran acción simbólico-reivindicativa y sobre las vallas que circundan el solar, rotuló en gran tamaño el logo del Azkuna Zentroa. Un irónico juego aludiendo al centro cívico-cultural de nueva generación, que comenzó llamándose Alhóndiga, para pasar después a denominarse en honor del que fue mejor alcalde del mundo. Aquel alcalde que en pleno conflicto sobre el desalojo de Kukutza, dijo una de esas frases que, en su aparente simpleza, desvelan todo un sistema de pensamiento y acción política: «El Ayuntamiento tiene que defender la propiedad privada».

También eran tiempos de violencia. La lacra con la que crecimos en mi generación. La violencia como algo normalizado y justificado. Casi todos los fines de semana batallas campales, barricadas ardiendo, cargas policiales… Mucha gente amenazada que estuvo años sin poder entrar al Casco Viejo incluso con escolta. Parece que hemos superado esa etapa, que algo hemos madurado como sociedad. O quizá es que ahora la violencia es de otro tipo, más sorda. La violencia del capitalismo neoliberal. El fascismo blando al que no se le aplica a Ley Antiterrorista sino que se le cede el espacio público para que despliegue sus armas de seducción, a base de entretenimiento, consumismo y endeudamiento. Y en medio de todo eso… las trabajadoras culturales. Autónomas y desarticuladas. Precariado sin conciencia de clase. ¿Por (in)consciencia o por incapacidad? Sea como sea, el eslabón tan útil como fácilmente reemplazable de la cadena. Antes, si tenías un grupo te plegabas a tocar delante de la pancarta de las Gestoras Pro Amnistía (o no tocabas). Ahora, te pliegas a tocar sobre el escenario de Heineken, Vodafone o el patrocinador de turno (o no tocas). Puede que en realidad, nada haya cambiado tanto. Si desobedeces puede ser tu last tour, tu carrera puede verse gravemente afectada.

Seguir leyendo «Una ciudad, muchos mundos. Ricardo Antón»

La infancia como público cultural. Observatorio Vasco de la Cultura

Este informe se concibe como un paso más en la línea inaugurada con el estudio de “Aproximación a la relación de la cultura y la pobreza” (2016) del Observatorio Vasco de la Cultura.

En este caso se investiga la relación entre la infancia, como colectivo socialmente vulnerable, y la cultura. Las desigualdades sociales se reproducen a partir de las distintas realidades familiares. Es decir, la familia de origen de los niños y niñas establece puntos de partida y recursos distintos. Por ello, la participación cultural de la infancia también es desigual.

De esta forma, la promoción de la infancia como público cultural resulta un tema de relevancia significativa. Como públicos futuros, la cultura debe jugar sus cartas para favorecer el desarrollo de competencias y gustos culturales y que esto produzca resultados equitativos. Para ello, se ofrecen elementos de reflexión y claves de acción.

El informe ofrece primero un marco general compuesto por tres miradas:
_1. La infancia como fenómeno sociológico, que destaca las nuevas concepciones sociales sobre la infancia
_2. Los factores que inciden en la desigualdad familiar/infantil, con datos del País Vasco
_3. Los derechos de la infancia, viendo los cruces con los derechos culturales.

En segundo lugar, y en línea con la exposición del primer apartado, se ofrece una reflexión acerca de las consideraciones necesarias para entender a la infancia como público infantil.

Finalmente, para obtener una breve radiografía de la situación, se analiza la presencia del colectivo infantil en el ámbito cultural (especialmente en el IV Plan interinstitucional de apoyo a las familias de la comunidad autónoma de Euskadi 2018-2022), por un lado, y la posición de la cultura en los planes sobre infancia, por el otro.

Acceder al informe completo.

Por la sostevidabilidad en la cultura y en las librerías

Poner la vida como centro.

Así debería ser en todas las facetas de nuestro quehacer. También en la cultura y en las librerías.

La experiencia cultural, como la vida, «se caracteriza por ser desinteresada, no utilitaria»

Hace ya algo un par de años, desde Colaborabora, lanzaron una propuesta y reflexión en torno al emprendimiento en la que se ‘ponga la vida en el centro’. En la medida en que muchos proyectos culturales tienen gran relación con la propia vida, ideales y expectativas creo que volver a acercar esta reflexión y propuesta de nuevos indicadores tiene todo el sentido ya que «Si no se integra el plan de vida en el plan de negocio es mucho más difícil emprender de manera sostenible y a largo plazo.»

Quizás estos deberían ser algunos de los nuevos criterios que marcasen realmente la calidad vital de los proyectos.

 

Pati Blau llibres abre el 15 de marzo en Cornellà

Este viernes que viene, 15 de marzo, abre una nueva librería en Cornellà.

Pati Blau llibres.

Brindarán en su puesta de largo por la cultura y por la lectura.

Me sigue admirando la vitalidad del ‘humus librero’ que se mantiene activo y parece en ocasiones regenerarse y nacer de nuevo con más fuerza cuanto más chillan los agoreros.

Es cierto que el modelo de muchas de las librerías que abren poco tiene que ver en ocasiones con lo anteriormente conocido.

Desde ahí también interpelan en ocasiones al clásico modelo de comercialización y a la falsa centralidad que puede suponer en muchas ocasiones el objeto libro cuando lo que se busca es satisfacer la más amplia demanda de los lectores.

Nace este proyecto con estructura cooperativa.

¡Larga vida Pati Blau nuevo miembro de la comunidad de los libros!

Las librerías siguen siendo uno de esos raros lugares de nuestras ciudades que han sobrevivido no solo a la reclusión de los consumidores en el espacio desproporcionado de los centros comerciales de las periferias, sino también a la desaparición de espacios de intercambio que ha provocado el comercio a distancia. A nuestros lectores les gusta la libertad, la libertad de vagabundear entre los libros, libros en papel que no dejan las huellas de su lectura, esas huellas que las grandes empresas que nos vigilan capturan mediante la lectura de ficheros digitales. Nuestros lectores, en su inmensa mayoría, aceptan las reglas de la comunidad de los libros cuya causa no dejan de defender y promocionar. (Christian Thorel; Tocar, dudar, hojear. La librería Ombres Blanches; Trama editorial, pag. 82-83)

Ya forma parte del Mapa de librerías.

La librería Cabo de Gata abre en Pujaire. Otra librería palpable e independiente

Domingo con una buena noticia. Abre una nueva librería en el Cabo de Gata. En Pujaire.

¿Nombre? Cabo de Gata. En un municipio de 500 habitantes. ¡Todo un atrevimiento y un acontecimiento!

Así nos lo cuentan en La Voz de Almería:

‘Librería Cabo de Gata’ reza el cartel custodiado por un escaparate con novedades y títulos relacionados con la zona y un pequeño cajón de madera que contiene libros de segunda mano. Ya en el interior, el suelo rústico donde no queda rastro de las dos cocheras que un día ocuparon aquel lugar, el mostrador forrado con páginas de ‘Rayuela’ de Julio Cortázar, una muestra de artesanía nijareña, estanterías repletas de libros y la sonrisa de Lola Sánchez.

Lola Sánchez es la agente inmobiliaria afincada en La Almadraba de Monteleva que ha decidido hacer un parón en su vida para fundar la librería que siempre quiso.

Y, desde aquí, el deseo de ¡larga vida!

Coincidiendo en el tiempo, leo el artículo de Luis Ruiz Padrón con motivo del 50 aniversario de Proteo Prometeo.

«Las librerías, frecuentadas por gentes en busca de cultura –de recreo, funcional o transformadora, qué más da–, sirven de lugar azaroso de encuentros, algunos, incluso, no deseados, y permiten el contacto a la vez de lo sensorial y de lo espiritual. Es, frente a lo virtual, lo palpable». Quienes amamos el tacto del papel brindamos por el cumpleaños de Proteo y Prometeo y le deseamos, como mínimo, otros cincuenta años de existencia próspera como librería independiente

 

 

En Madrid puede que el año que viene sólo queden 84 librerías

Parece que el nuevo modelo del programa ACCEDE que intenta implantar la Comunidad de Madrid para ‘servir’ el libro de texto a los alumnos causa preocupación entre algunas librerías e instituciones del sector.

Hoy leo en el periódico un titular relacionado en esta ocasión con los museos y los arquitectos en el que también algunos parecen sentir cierta preocupación.

Siempre parece que alguien se puede sentir marginado o dejado de lado ante un concurso público.

Ahora bien, ante esa realidad las reacciones pueden ser distintas y, en cualquier caso, conviene no caer en manifestaciones que pueden estar cercanas a la ‘noticia falsa’ o exagerada.

Los arquitectos vascos no creen que cierren. Quizás tienen el negocio más diversificado. Los arquitectos vascos, por lo menos algunos, se plantean la posibilidad de ‘buscar alianzas’.

El libro de texto ha funcionado siempre de una manera autónoma y distinta en su proceso de comercialización y en su modelo de negocio.

Es un material sobre el que el librero no tiene nada que decir, sólo lo ‘expende’ y de hecho históricamente sus condiciones comerciales, descuentos, devoluciones, modos de pago, proveedores, han sido y siguen siendo distintos. Hasta legalmente su tratamiento es diferente.

Es, al mismo tiempo, el que parece tener un mayor peso por volumen de facturación en las librerías y también el que más venden los editores directamente. Un 35% de la venta del libro de texto se viene desde hace años realizando directamente por los editores. Unos 290 millones de euros en números redondos que podrían dar para sustentar unos 2.000 puestos de trabajo en las librerías, si este fuera el canal escogido por los editores.

No he visto prácticamente nunca en mi larga historia, una rueda de prensa en la que los libreros saquen este tema a relucir.

Vayamos ahora a lo dicho que tiene su miga.

Se dice que la medida supondrá el cierre de 500 librerías . Si fuera así y por ahora no parece que el modelo vaya a cambiar, querría decir que el año que viene, según datos de CEGAL del año 2016, sólo quedarían 84 librerías en la Comunidad de Madrid. Algo, dicho con todo el respeto, difícilmente creíble.

Es cierto también que ahora en algunas de las declaraciones se habla de 1.000 librerías. Diferencia difícil de explicar o constatación de la riqueza polisémica de la palabra librería y de la cantidad de modelos que puede recoger. En cualquier caso, es algo que es imprescindible aclarar y delimitar de manera nítida.

Si hay alguien que pierde también con seguridad en este cambio de modelo es quien se dedica a »llevar y traer» los libros de aquí para allá. Ya lo decía André Schiffrin: En la década de 1920, Henri Bergson observaba que los que controlan la distribución controlan el mundo. Esto cada día es más válido en lo que se refiere a los productos culturales. (El control de la palabra; Anagrama pag. 64).

Una parte muy importante del negocio del libro en España se sigue sustentando en el libro de texto. El negocio en él generado, ha permitido en algunas ocasiones la creación y puesta en marcha de pequeños imperios editoriales y sigue siendo un bocado jugoso que funciona, siempre lo ha hecho, con códigos distintos.

Siempre he tenido la sensación, dicho de nuevo con todo el respeto, que las librerías tienen poco que decir en este ‘negocio’. Los editores de texto han pasado olímpicamente de ellas. Las administraciones también, pero ambas editoriales y administraciones son capaces de llegar a ‘ententes’ y acuerdos en los que las librerías no pintan nada.

¿Generará el modelo el desierto librero?

Creo que no.

¿Es recurrible el modelo planteado?

Probablemente, casi con seguridad, sí. ¿Lo han hecho los lbreros? Creo que no y es posible que hubiera sido más eficaz.

Si la dependencia de las librerías a la facturación del libro de texto es tan alta, entre el 40 y el 50%, el problema como modelo y discurso de librería cultural es más grande de lo que nos pensamos o, quizás, la polisemia de la palabra librería o libro nos siga llevando a engaño.

 

Biblioterapia: lecturas que curan

Hay iniciativas, quizás las más valiosas para las personas, porque se mueven y se llevan a cabo en sus espacios reales de vida e interés, que suelen tener poco eco mediático y mucha resonancia entre los usuarios.

Algunas de ellas, como creo puede ser ésta, pueden servir de ejemplo o modelo de buena práctica de la que otras personas podemos aprender.

Hoy acerco una de estas iniciativas en torno a la lectura, al cuidado, a la salud, a la transversalidad, a las personas de distintos ámbitos que colaboran… y que se desarrolla en en municipio bizkaino de Muzkiz. Lecturas que curan.

Ellas lo cuentan mejor que yo.

Objetivos de desarrollo sostenible: 17 objetivos para transformar nuestro mundo

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente, el diseño o la salud.

Los Objetivos de Desarrrollo Sostenible en Muskiz

A finales de 2018 se puso en marcha el proyecto Biblioterapia, una iniciativa conjunta del área de Pediatría (Osakidetza) y de la biblioteca de Muskiz alineada con el Objetivo Desarrollo Sostenible  3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Gracias a esta colaboración se ha creado un espacio en la biblioteca en la que se encuentran las lecturas que prescriben en el centro de salud y se ofrecen talleres impartidos por las profesionales de pediatría.

Biblioterapia: el origen

En Muskiz comparten edificio el centro de salud y la biblioteca. Era cuestión de tiempo que surgiesen proyectos para atender a usuarios comunes. Tan solo era necesaria una mirada capaz de vez lectores en las consultas y pacientes en las bibliotecas y una premisa compartida: los libros pueden ayudar a prevenir males y sanar dolencias.

Gracias al trabajo conjunto de las profesionales de Osakidetza (en concreto su servicio de pediatría) y de la biblioteca y aprovechando las facilidades que otorga compartir edificio se ha puesto en marcha un proyecto de Biblioterapia para recetar genéricos de lectura que combinen supervisión médica y consejo bibliotecario. Este proyecto se alinea con el ODS 3 de Naciones Unidas y busca incidir en difusión de información pertinente como método eficaz de prevención ante posibles riesgos para la salud.

El proyecto

Siguiendo las indicaciones del área de pediatría la biblioteca ha realizado una selección bibliográfica y ha preparado una zona en la que se encuentran los libros que “recetan” en el centro médico. Además, para facilitar su difusión, se ha editado un tríptico y se ha creado una web en la que se da información sobre los diferentes talleres y las recomendaciones de lectura. Los talleres, a cargo de profesionales sanitarios, se van a dar en la biblioteca. El objetivo es incidir en la prevención ante posibles riesgos para la salud.

El 7 de diciembre de 2018 se inició  oficialmente este proyecto con un taller sobre inteligencia emocional de la mano de Irene Gutiérrez, pediatra y Clara Isabel González, enfermera y ya se está convirtiendo en habitual ver parejas jóvenes que tras acudir a la pediatra suben a la biblioteca a por la lectura que les han recetado en el ambulatorio.

Mercado libro Estados Unidos. El papel sigue creciendo y supone el 75 por ciento de las ventas

Entre los nuevos soportes, según los datos facilitados por la Association of American Publishers que recoge información de 1375 editores, el papel sigue creciendo y ocupando claramente el primer lugar como soporte.

2016 % sobre total 2017 % sobre total 2018 % sobre total
Papel 5715,3 76,60 5774,9 76,39 5882,2 75,50
Audio book 264,8 3,55 342,2 4,53 469,3 6,02
eBook 1157,7 15,52 1054,2 13,94 1016,2 13,04
Otros 323,1 4,33 388,5 5,14 422,8 5,43
7460,9 7559,8 7790,5

El segundo lugar, en cifras absolutas, lo sigue ocupando todavía el ebook. El audiolibro y otros soportes no alcanzan siquiera a la cifra del ebook que es la quinta parte de la del papel.

La literatura y el libro en el Observatorio de la cultura de La Fundación Contemporánea

La Fundación Contemporánea ha presentado  los resultados anuales del Observatorio de la Cultura, correspondientes al cierre del año 2018.

Me resulta sugerente por un lado el importante lugar que ocupa la literatura entre los campos de la cultura como campo creador y de repercusión internacional

y, al mismo tiempo que al comprobar el ranking nacional relacionado con equipamientos y eventos no encontremos ningún evento o equipamiento hasta el puesto 42, la Feria del Libro de Madrid que, además de ser el único específico que aparece ha descendido 8 puntos.

Quizás sea porque la literatura apuesta más, lo creo acertado además, por una presencia semilla y de gota malaya que por los grandes equipamientos y eventos que pueden ser, a veces, flor de un día y que siempre suponen un importante grado de apalancamiento de presupuestos públicos.

 

Sobre el informe de hábitos de lectura y compra de libros. Diferencias y evolución 2017-2018. 4

Acceso a los informes del 2017 y del 2018.

Tengo un amigo, creo que sabe bastante del tema de soportes, lectura y demás que me suele comentar la aparente inutilidad todavía en ocasiones de comparar papel y digital. Él suele decir que es como comparar peras con manzanas. Sí, son frutas, pero distintas.

Formato 2017 2018 Nº de libros 2017 2018
Sólo papel 40,3 38,7 11,6 11,2
Sólo digital 0 6 13,2
Papel y digital 19,4 17,2 16,8 10
% lectores 59,7 61,9

Los porcentajes con los que algunos han salido tan ‘cantarines’ no dejan ver a veces sobre qué tamaños poblacionales o muestrales se han conseguido y qué niveles de confianza ofrecen porque suelen ser siempre menores que los obtenidos sobre el conjunto de la población.

Tres cosas en cualquier caso sugerentes en torno a los soportes:

  • Aparecen por primera vez los lectores sólo digitales. Son la nueva especie del 2018.
  • Para quien quiera tenerlo en cuenta, creo que es importante, a la hora de sacar comparaciones entre los ‘lectores puros’ en relación al soporte, así los llama el informe, la base de lectores en el caso del papel es de 2257 y la de digitales es de 177. Dos dimensiones muestralmente difícilmente comparables. 13 lectores de papel por uno de digital. Y, además, desconocemos cuál es el error muestral para estos datos.
  • Es una pena que centrándose en esta ‘pureza de soporte’ no se analicen a los mestizos que son, probablemente, los que nos pueden aportar algunas pistas sugerentes sobre la evolución. Nada se dice de los lectores en los dos soportes que no conviene olvidar que son más que los que leen en digital.
  • Si planteáramos los números de otra manera podríamos decir que el 55,9% de los lectores lo hacen en papel y el 23,2% lo hacen en digital.
  • Otro detallito, no menor por lo que tiene de intencionalidad. Parece que los lectores en papel siempre compran y pagan por los libros. ¿Nadie los pide prestados en las bibliotecas? y la sospecha sobre el no-pago se deja que revolotee sobre el soporte digital. No estaría de más darle una vuelta a este dato que parece funcionar como prejuicio.

  • Y uno último que quizás sea el más importante, pero del que no hay datos en este informe. Igual el asunto de la cantidad no está específicamente en el soporte, sino en el género, pero sobre esto, el estudio nada dice…

Librerías que abren…Mar de hojas en Burgos, Flappers en Getxo, Hoy Libro en Toledo

Las librerías abren y cierran. Son reflejo de un tejido dinámico, de la vida, los intereses, las políticas culturales, económicas, urbanas…

Sobredimensionado como sector en unos casos y escrutador de nuevas oportunidades en otros parece ir adaptándose a las circunstancias e intentando, también, descubrir nuevas, ir en busca de los lectores. Sin ellos, nada habrá.

En ese proceso evolutivo de conjunto el modelo, los modelos, van también al mismo tiempo cambiando. En este ir y venir, España sigue siendo el país europeo con, proporcionalmente e incluso en números absolutos un mayor número de librerías, según los últimos datos aportados por CEGAL. Creo, compartiendo también muchas de las recientes reflexiones de Manuel Gil, que es lo primero sobre lo que deberíamos reflexionar.

En cualquier caso, más allá del número, recojo ahora tres recientes aperturas y alguna más que se anuncia como inminente.

Me refiero a La librería Mar de hojas, un nuevo proyecto de La llave, que abrió a finales de diciembre en Burgos,  Hoy Libro que ha abierto hace poquitos días en Toledo y Flappers en Getxo que abrió hace poco más de tres meses.

¿Lo interesante? Son reflejo de tres modelos distintos. Mar de hojas apuesta por un área temática que lleva años funcionando en las librerías especializadas y en las generalistas con una buena sección de un modo más que correcto. Me refiero al libro infantil y juvenil, los lectores de hoy y quizás del futuro. Hoy Libro apuesta por el mercado de saldo y segunda mano, quizás el que está teniendo un mayor desarrollo en España en los últimos años y al que se le tiende a mirar de reojo, quedando siempre fuera del foco de nuevas propuestas sectoriales siendo quien por motivos de la crisis, entre otros, esté atrayendo aun importante número de lectores. Finalmente Flappers en Getxo apuesta por un modelo también cada vez más habitual como es cierto mestizaje y una apuesta por un espacio más de ‘estar’. Libros y vinos.

Tres realidades, por lo tanto, distintas en públicos, en libros a tener y en modelo de negocio global.

No son en cualquier caso las únicas.

Para finales de febrero 451º anuncia su apertura en Alella.

https://platform.twitter.com/widgets.js

¡Hay vida! ¡hay vidas!

Son, como diría Jorge Carrión, cuatro propuestas distintas de ‘condensación’ del mundo…

¡Mucho ánimo!

Sobre el informe de hábitos de lectura y compra de libros. Diferencias y evolución 2017-2018. 3

Junto a la edad (más jóvenes), el sexo (mujer), el nivel de estudios (universitarios) parece ser otra de las piedras angulares del hábito lector.

Nivel de estudios 2011 2012 2017 2018
Hasta primarios 83 78,9 85,4 89,1
Secundarios 94,5 94,3 95,9 97,1
Universitarios 98,4 98,3 99,3 99,3

A más nivel de estudios, más lectura sea cual sea el soporte y la mayor diferencia porcentual se produce en el libro (40,3 – 87,9)

Los mayores avances porcentuales entre el año 2017 y 2018 se produce en la lectura de libros entre las personas con estudios ‘hasta primarios’ pasando del 36,9 al 40,3. En las personas con estudios secundarios o universitarios el mayor avance se da entre webs y blogs, sin alcanzar todavía al ratio de lectores que estas dos categorías tienen de lectores de libros o de periódicos.