Los jóvenes y la lectura

jovenes_ylectura.jpg

Escuchamos, con continuidad y de forma machacona, que los jóvenes no leen nada o poco o algo, pero siempre, o casi, dando la sensación que se lee menos que antes.

Parece, en esta ocasión, que las palabras mienten, algún interés habrá en ello y que los datos parecen decir que esto no es así. Que entre los 14 y 16 años, difícil edad en la que casi todo disminuye en interés, parece que el de la lentura empieza a acrecentarse ligeramente.

Todavía estamos lejor de las cifras de otros países, pero hay algo importante: el crecimiento es lento y constante, señal clara de camino de perdurabilidad.

Firmas en la Feria del Libro

De Madrid, lógicamente.

Leo en El Cultural de El Mundo de fecha 27 de mayo que los libreros no están dispuestos a acoger en sus casetas a autores que no firmen más de veinte ejemplares.. Si esto fuera cierto y generalizado la noticia me parecería seriamente preocupante.

El convertir hasta el propio acto de presencia y firma de un autor en un hecho sólo medible por la cantidad supone aceptar de manera explícita unas reglas de juego muy peligrosas. El editor podría no servir un libro al librero si éste no comprara una cantidad mínima de ejemplares de un título. Aceptamos, al mismo tiempo, si juamos con estos criterios que sólo damos valor a lo que más se vende.

Entraríamos así todos, por la puerta trasera, en la cultura de masas que, se visualizaría, en este caso, como la cultura de pilas (de libros lógicamente).

Bonita manera de apoyar la bibliodiversidad.

Los autores acabarán firmando, entonces, en las casetas de sus editores.

Libros de calidad

Los editores españoles, en su reciente Congreso celebrado en Santiago, han aprobado unas Conclusiones provisionales en las que, justo al principio, se afirma que:

El Congreso reconoce el compromiso y el deber del editor ante la sociedad de contribuir, mediante la edición de libros de calidad, al fomento de la lectura y a la difusión de la cultura.

Afirmación interesante, pero que, automáticamente genera una serie de interrogantes o, mejor, uno que casi los resume todos: ¿Qué se entiende por libros de calidad?.

Señalamos, a continuación, un par de frases pronunciadas por editores en relación a este tema:

. «No hay nada estudiado sobre parámetros de calidad en la edición. ¿Qué es editar bien? ¿Qué es un libro bien editado?” Domenec Guimerá, Tusquets Editorial

. «Editar es, en su mejor sentido, avanzar. Es sacar a la luz lo mejor que deba ser comunicado a la comunidad lectora. Es seleccionar lo que merece ser sacado a la luz. En un tiempo de saturación informativa, la selección es cada vez más necesaria y valiosa, y será bueno cuidar la formación de los selectores y transmisores de contenidos» (Jordi Nadal, Valencia 2002)

Esperamos con ganas los parámetros de calidad que los editores se van a marcar para contribuir con ello al fomento de la lectura.»

Nueva Ley del Libro

La nueva Ministra de Cultura ha anunciado la redacción de una nueva Ley del Libro. Nada se dice, por ahora, de cuáles van a ser las líneas maestras de la misma.

El sector tiene una estupenda ocasión para aprovechar el momento y, por un lado, desempolvar las conclusiones de las Mesas de Política del Libro firmadas con el anterior Gobierno, consensuadas por todas las partes y, ampliamente, acalladas y, por otro, para quitar gran parte de la caspa sectorial que todavía existe.

Hay gente, también con criterio, que opina que cuando mucho se legisla malo. La realidad siempre supera y mejora, en muchas ocasiones, los límites de la Ley.

Libros o velocidad

Tomo prestada esta disyuntiva de mi amigo Jordi Nadal y viene a cuento en relación a un artículo escrito ya hace cinco años por Manuel Borrás y que he conseguido que no se me pierda entre las marañas de papel.

En el mismo, Borrás escribe: Me inquieta también la velocidad que condiciona nuestra actividad empresarial en esa loca rotación de novedades que han impuesto los grandes grupos de edición. Unos libros sepultan a otros y su cantidad no está colaborando a elevar la calidad de lectura de todo aquél que honestamente se interesa por la cultura. Tengo para mí que nada urgente es en el fondo importante. (Manuel Borrás, El Mundo de los libros, 01-05-1999) .

Hoy mismo, Ángel García, estupendo librero venezolano, me hace llegar por correo electrónico un artículo de Alina Diaconú en La Nación que bajo el título Gandhi, exceso y escasez que recomiendo vuelve sobre la misma reflexión y nos recuerda a Cioran que ya se quejaba por el exceso de libros y escritores en el mundo.

Ya lo hemos dicho en otra ocasión Más no es mejor.

Precio fijo para que las librerías no desaparezcan

Antonio Muñoz Molina en unas recientes declaraciones al Diario de León afirma que el Precio fijo tiene como una de sus finalidades que las librerías no desaparezcan.

Aún pudiendo ser cierto, conviene que, entre gente del sector interesada en apariencia por la defensa de las ’pequeñas’ librerías, aunque como muy buen señala, también, ello no supone automáticamente que todos los libreros sean buenos libreros, se tengan claro algunos conceptos y consecuencias que van más allá de las librerías:

1. Aquí como ya señaló hace unos años Xabier Cubelles, la librería funciona como escaparate del sector. Lo que se vea que pasa en la librería estará, en el fondo, pasando en el resto del sector. Así, por ejemplo, detrás de las pequeñas librerías suele ir también la ’muerte’ de muchos pequeños editores. Es un problema de tamaño.

2. El precio no es fijo, el editor lo puede variar cuando quiera. El precio es único. Es decir: igual en un momento concreto en todos los puntos de venta; aunque, como ya hemos señalado en otra ocasión, a veces son los propios libreros los que se lo saltan.

3. El precio único quiere no sólo ni principalmente defender a la librería, sino no discriminar al lector y su posibilidad de acceso, en función del precio. Supone, en el fondo dar un valor igualitario de acceso a todos los ciudadanos.

4. Algunos autores deberían hacer una mayor política de presencia en esas librerías que dicen querer defender y no en otros establecimientos que también venden libros.

Hacia un Congreso Latinoamericano de editores

Parece que los editores del otro lado del charco quieren celebrar dentro de dos años un Congreso junto a sus colegas españoles.

Esta idea no es nueva y se han ido esbozando muchos intentos de intercambio fuera de marcos congresuales. A uno le queda la duda de si realmente será un Congreso de editores, es decir, de muchas casas editoriales, independientemente de su tamaño, o si se convertirá en un encuentro, fundamentalmente, de los grnades con sus filiales.

Existen algunas pequeñas redes creadas que, probablemente sería de interés consultar.

No olvidemos, igualmente, el papel clave que de cara a la comercialización juegan muchas librerías en distintos paises.

Veremos en qué queda todo.

La banalización del Día del Libro

42-15822872.jpg

Escribíamos ayer mismo sobre Feria del Libro de Madrid como destino turístico. Recogemos hoy una noticia aparecida en la Vanguardia el 8 de mayo, hasta el próximo 23 de abril hay mucho tiempo, en la que se dice en el titular: Un grupo de escritores dejará de participar en el Día del Libro por su banalización..

A lo largo del texto de la noticia se hace referencia a los siguientes elementos que parecen ir envolviendo el Día del Libro, si sólo fuera el día iríamos bien:

1. Mercantilización
2. Espectáculo
3. Frivolización
4. Personas anuncio
5. Banalización, más acentuada en la literatura catalana

Todo ello, parece, fruto en gran parte de la estrecha relación entre los grupos editoriales y los medios de comunicació, que es como decir que los cinco puntos anteriores son aplicables también a algunos Medios de Comunicación.

Algo de esto hay, pero ni tanto ni tan calvo. Ellos mismos lo dicen: No todos los libros son iguales, ni todos los autores, ni todos los editores, añado. Es cuestión de saber y poder escoger dónde cuándo y con quién debe estar cada uno.

Casona Camino de Hoz y La Tienda de Pedro García

caminodehoz.JPG

Cantabria siempre nos ofrece gratas sorpresas y esta vez no podía ser menos.
Muy cerca de la autopista, a no más de un kilómetro, se encuentra esta Casona abierta hace ahora aproximadamente año y medio y miembro del Club de Calidad de Cantabria. Nos referimos a Casona Camino de Hoz .

Sólo seis habitaciones con la posibilidad en una de ellas de acudir con dos niños, cosa poco frecuente. Álvaro el hijo de Ana lo agradecerá para tener con quien charlar.

Estupenda la recomendación para la cena en La Tienda de Pedro García (c/ Calvo Sotelo 40. Tfno: 942521178, Solares). De la mejor relación calidad-precio de los últimos tiempo en una antigua tienda-ferretería de pueblo remozada y donde aconsejan perfectamente sobre producto y cantidades.

La Feria y sus ofertas

Entre Madrid y Barcelona parece establecerse siempre una pugna en el mundo del libro sobre quién vende más quién es más bonito, quién lo hace mejor con esto del libro en la calle.

Ese ambiente feriante ha hecho, incluso, que de cara a la Feria del libro de Madrid una cadena hotelera realice ofertas específicas para la estancia en Feria.

Una forma más de acercar el libro a ese ’capitalismo de ficción’ que tiene una de sus expresiones en los viajes temáticos es precisamente la de ofrecer ya ’Viajes con libros’.

Los editores preocupados por el bajo índice de lectura

Leo en un titular de El País en el que como una de las Conclusiones del V Congreso, recientemente celebrado en Santiago de Compostela, los editores se muestran preocupados por el bajo índice de lectura.

No acaba de quedarnos claro cuál es el motivo real de dicha preoupación.

1. Cultural. La sociedad española es poco lectora en comparación al resto de paises europeos. Verdad a medias Es así, pero cada vez lo es menos.

2. Les preocupa, porque igual, ellos son parte de la causa al hacer imposible seleccionar libro de fondo que muere nada más nacer sin dar tiempo a generar un hábito o engullido por las editoriales.

3. Les preocupa la muerte de las librerías tradicionales que ellos mismos, algunos, han situado en estado de defunción al no plantear un mejor marco de relaciones comerciales.

4. Les preocupa el no vender suficiente y les da lo mismo qué y dónde venden.

Sólo desde una autocrítica y un cambio de posturas que pasa por ajustar la edición y editar lo que merece la pena se demostrará que la preocupación, que de be suponer ocuparse por el tema, sea real.

De 15.000 euros a 18 millones

Si leyésemos estas cifras en cualquier sección de deportes, por cierto más amplias que las de cultura, de cualquier medio de comunicación escrita en relación a un fichaje de fútbol, probablemente no nos extrañaríamos. Pensaríamos que un astro del fúrbol, en potencia, ha explotado y algún gran equipo siguiendo su política, pongamos un ejemplo, de zidanes y pavones quiere tenerlo en sus filas.

El mundo editorial sigue ya fielmente estas lógicas. Así parece ser por la noticia que leemos en La Voz de Galicia.

Después de que un equipo modesto, la editorial Umbriel en este caso, pagara 15.000 dolares por los derechos del código Davinci, el equipo del señor Lara, podría ser el Florentino del mundo de la edición, lo ficha por 18 millones de euros. Al igual que en el fútbol, también, nadie conoce el rendimiento, la calidad de la obra, su valor cultural. Todo ello nos sitúa muy próximos, y más en este caso, al capitalismo de ficción que tan inteligentemente ha descrito Vicente Verdú.

Asociacionismo transversal

alep.png

En uno de los últimos números de Livres Hebdo se anuncia el nacimiento de una nueva Asociación (El Alep) que agrupa a libreros, editores y autores.

Más de una vez se ha comentado el escaso sentido que tiene, si se quieren realizar apuestas que valoren más el contenido que lo industrial, el que se comparta estructura asociativa con empresas con las que , en lo cultural, se tiene muy poco en común. Su objetivo es empujar de nuevo al público a tener contacto con un tipo de librería en que se tendrán en cuenta los libros de calidad, y no tanto los sensibles a las modas de las grandes editoriales; además, buscará soluciones de distribución y difusión para los editores; y, en definitiva, creará un espacio independiente para el libro, en un momento en que, según la asociación, está preso de los intereses económicos.

Una apuesta con sentido para la defensa de la Industria CULTURAL que busca la transversalidad.

Los libros que viajan

22679704_d27d7f7c35_m.jpg

Una reciente encuesta, de las que periódicamente realiza Infolibro señalaba que el 90,79 por ciento de los encuestados que han contestado (no sabemos cuántos, ni qué perfil tienen)pensaban que el principal problema de los distribuidores, y añado de todo el sector, es el de las devoluciones. Es decir: el de los libros que van y vienen realizando en muchas ocasiones dos recorridos circulares: distribuidor-librero-distribuidor y editor-distribuidor-editor.

De ello, podemos sacar algunas primeras conclusiones:

1. Se devuelve lo que no se vende.

2. El porcentaje medio, probablemente muy optimista de la devolución, se situa en el 30%. Es decir: el 30 por ciento de lo que se edita se hace para no venderse.

3. No se entiende una industria que sobreedite un tercio de su producción que vendría a ser el equivalente al margen de comercialización que tiene el librero.

4. Todo el mundo dice que se edita demasiado, parece que tanto en títulos como en cantidad, pero…. se sigue haciendo.

5. Nadie, en general, editores, distribuidores, libreros, autores que siguen escribiendo y quieren vender,,,pone freno a dicho proceso, luego……..

6. Alguien está mintiendo.

Tengamos en cuenta la reflexión de Antonio Muñoz Molina:

«Si defendemos que el libro no sea tratado como una cruda mercancía, son los editores los primeros que no deberían dejarse llevar tan fácilmente por el oportunismo mercantil de fabricar productos -como dicen algunos- de usar y tirar»

Para conocer información de primera mano sobre la distribución recomendamos la web de Fande.

¿Precio fijo?

Tanto editores como libreros reivindican el Precio Fijo y único de los libros como garante de igualdad de acceso. Todos sabemos, también, que el Gobierno del PP se lo saltó a la ligera con el libro de texto. Veremos lo que hace ahora el PSOE.

precio_fijo.jpg

Lo problemático es que algunos libreros y editores también se lo salten a la ligera, creando un peligroso abismo entre principios y realidad.

A propósito de los datos

Publican hoy los medios los últimos datos del I.N.E. sobre producción editorial. Se sigue editando más, un 5% aproximadamente más que el año anterior, pero, al mismo tiempo, se editan menos ejemplares de cada título. Volvemos a la supuesta pluralidad. Nadie parece preocuparse de si la disminución de las tiradas está haciendo situarse a muchos títulos, al mismo tiempo, en el umbral de la supervivencia.

estadistica.jpg

Leo, hoy, también un interesante artículo de Lluis Bonet sobre Reflexiones a propósito de ( Indicadores y Estadísticas culturales) en el que, entre otras cosas, se dice que:

«Así, los datos que se recogen, vía encuesta o registro, dependen en buena manera del modelo o modelos interpretativos al uso. En función de cada uno de ellos, y de las variables consideradas como básicas, se diseñarán y elaboraran indicadores distintos. El diagnóstico resultante será utilizado para plantear aquellos objetivos estratégicos que cada uno de los actores en liza considere conveniente para consruir la realidad cultural alternativa por la que luchan»

¿A qué intereses y qué finalidades tienen los indicadores que habitualmente se nos facilitan y que parecen apostar, casi con exclusividad por la cantidad?

No todo debe valer

notododebevaler.gif

Hablábamos del inicio de la Feria del Libro de Valladolid y nos hemos encontrado la Feria profusamente comentada en la prensa por motivos, en parte, colaterales: la presencia de la Librería Europa. ¡Qué sin sentido, precisamente, este año y en estas fechas!.

Su presencia, y algunos lo pueden confirmar, suponía ya el viernes un mal augurio de lo que luego ha sucedido. ¿Dónde podemos-debemos colocar el límite?.

1. Si los libros que comercializan cumplen con la legalidad. (Por cierto los editores hasta hora no han dicho nada).

2. Si es un establecimiento legalmente abierto al público. (Me han dicho que ni CEGAL ni el Gremi les han permitido asociarse).

3. Si cumplen con los ’requisitos legales’….. argumentaba la Feria.

Entre la Librería Europa que está en la Feria de Valladolid y Fuerza Nueva que suele estar en la Feria del Libro de Madrid ¿Hay tanta diferencia….?

¿Dónde situar los límites de la cultura, la libertad de expresión y la censura ideológica y/o de mercado?

Hotel La Puebla, Burgos

Un delicioso hotel con exquisita decoración, atención y silencio en pleno centro de la ciudad.

Lejos de cultivar un negocio de provincias, Mario Alonso ha sido capaz de aprovechar un viejo caserón del centro monumental y ponerlo al día con humildad. Emplazado entre el arco de San Juan y la Casa del Cordón, el lugar ofrece 15 únicas habitaciones de corte moderno y buen apaño, sin ningún tipo de estiramiento ni nada que se pueda echar en falta en sus interiores. Apenas un hostal, pero qué buen servicio y qué inmejorables precios. Ideal para pasar la noche con exigencia estética.

Acercamientos a la lectura

acercamiento-a-la-lectura.jpg
He disfrutado este jueves y viernes de dos deliciosas experiencias.La primera en el marco de (Civican), una interesante iniciativa de la Caja de Ahorros de Navarra que ha dedicado parte de sus beneficios a la creación de un delicioso espacio de servicios culturales y sociales.

En ese espacio y dentro de la actividad de Biblioteca funciona un grupo de lectura que mensualmente comenta un libro. Me invitaron a comentar con ellos, mejor sería decir con ellas, la deliciosa obra de 84 Charing Cross Road ) en un ambiente donde cada vez las formas de estar se acercan más a las librerías y viceversa:

1. Se habla y se comentan

2. Se ojean y se hojean libros con tranquilidad

3. Se puede tomar un café

4. Hay auténticos escaparates temáticos

5. Y se avisa a los usuarios, lectores cuando la obra que han solicitado ha llegado u otro usuario la ha dejado.

Gracias a Vivi e Inma y el resto del equipo por el trato recibido y al librero y editor infiltrado con los que se pudo hablar de temas más profesionales.

Y el viernes en la inauguración de la Feria del Libro de Valladolid.(ARCE) ha iniciado una experiencia que ya ha tenido sus primeros frutos al expresar la admiración de algunos lectores y compradores por poder disponer de todo el fondo.

Todos ellos y ellas, lectores y compradores sienten casi con seguridad al igual que la joven lectora que leer es sentir que las letras están a gusto dentro de mí como dijo Antonio Basanta en el delicioso pregón de apertura de la Feria.