Leer, leerseLa lectura lenta de antes se considera un vicio absurdo y, por tanto, imperdonable, en el mejor caso un lujo inaceptable en el mundo de la utilidad inmediata. (Franco Ferrarotti; Leer, leerse; Península, pag. 16)
Mes: julio 2004
Velocidad y fascismo
La velocidad es una cierta forma de fascismo. (Ventura Ruperti y Jordi Nadal; Meditando el Management, Gestión 2000, pag. 94)
Cultura y capitalismo
’Todo tipo de diversión mediada electrónicamente se convierte rápidamente en el centro de un nuevo hipercapitalismo que comercia con el acceso a las experiencias culturales’ (Rifkin,J.; La era del acceso. La revolución de la nueva economía; Paidós; Barcelona 2.000, pag. 17)
Librero dietista
Si los libros – no todos claro está, puesto que hay también mucha basura encuadernada- sirven, entre otras cosas, para alimentar nuestro cerebro, como asegura un eslogam, los libreros cumplen la función de médicos dietistas, un papel primordial en esta época repleta de carne de vacas locas (Carme Riera)
El balcón de Mogarraz
Hemos disfrutado de unas cortas y deliciosas vacaciones en la zona de La Alberca y todo ello ha sido posible, en gran medida gracias a la atención y mimo de Margarita y Tomás que acaban de abrir hace poco un Centro de Turismo Rural en Mogarraz que bajo el nombre de El balcón de Mogarraz ofrece 6 coquetas habitaciones y un estupendo servicio de desayuno, comida y cena. Todo ello a unos precios más que razonables y en un entorno bello y tranquilo.
La zona, al igual que el alojamiento, han sido un auténtico descubrimiento.
El escritor
La soledad es el elemento vital del escritor (Sándor Márai; Confesiones de un burgués, Salamandra, pag. 343)
Bolsa y editoriales
‘La editorial del abuelo ha muerto. El tipo de editor culto dejó de estar en boga, desde que el mundo de la literatura se trasladó del salón a la bolsa’ (Lothar Menne)
Ganar compartiendo
Los problemas de los demás son, a menudo, la mitad de tus soluciones. Si compartes, siempre ganas más. (Fernado Trías, Álex Rovira; La buena suerte. Claves de la prosperidad, Urano; pag. 48)
Lectura
“A quienes amamos los libros con pasión…nos es necesario más que a nadie, estar atentos y hablar y escribir a favor de la lectura sin caer en la sima de la exageración. El libro, en este sentido, lo que busca de verdad es una defensa de la lectura que no ofenda ni la dignidad de los que no leen, ni la inteligencia de quienes sí lo hacen” (Víctor Moreno; No es para tanto; Divagaciones sobre la lectura, pag. 13)
Pobreza y mercado
La pobreza me parece mucho más que un absurdo. Considero la pobreza como algo obsceno. Y creo que la teoría de que el mercado libre se encargará de todo es un absurdo y una obscenidad más. El llamado mercado libre de lo que se preocupa es de enriquecer a las corporaciones más poderosas. Creo que la última tendencia del mercado libre es que los pobres sean aún más pobres. (Norman Mailer; El Semanal 11-Julio-2004)
Libro y excepcionalidad cultural restringida
A la actual Ministra de Cultura se le suele llenar la boca con declaraciones grandilocuentes, pero, generalmente, vacías de contenido. Quiere convencer a la UNESCO de la necesidad de aplicar criterios de excepcionalidad en relación al libro, pero ella no los aplica sobre un conjunto importante de libros como es el caso de los de texto.
No defiende la política de descuentos del Gobierno anterior, pero tampoco indica ni toma ninguna decisión, ahora que puede y debe, en función de sus criterios, para cambiarla.
Señala que dicha medida perjudica seriamente a las librerías, pero tampoco propone nada que pueda ayudar a cambiar la situación. Parece que a la Ministra le gusta la ’alta cultura’, muchas veces vacía de contenido y de referentes y le da miedo entrar en el trabajo del día a día.
Libros y mundo
’Es preciso estar muy embotado por la cantidad y el corto plazo para no advertir que hay libros necesarios de los que sin embargo tan sólo se venden 700 u 800 ejemplares. Aunque no son un negocio para nadie, el mundo sería peor sin ellos’ (Juan José Millás)
Librerías
(Eduardo Mendoza; El Mundo 9-Junio-2002)
Vida y libros
(Víctor Moreno; No es para tanto. Divagaciones sobre la lectura, pag. 43)
El exceso de edición
Todo lo demás es quemar papel y realizar un mal favor a la sostenibilidad.
Formación
Si piensas que la formación es cara piensa en el coste de la ignorancia (John Whitley , Director de la Book House Training Center, citado por Jordi Nadal, Valencia 2002)
Que no nos engañen
Apareció ya hace unas fechas un excepcional artículo en El Correo que tras el título ’Tiempo de trabajo, tiempo de vida’ esconde una profunda reflexión sobre las peligrosas trampas de la falsas políticas liberales.
También ha escrito recientemente Pedro Ugarte en El País sobre la importancia del tiempo de ocio y sobre los engaños que pretenden colarnos los políticos ante la pérdida del mismo, recolocándolo en parámetros de calidad, cuando, como bien señala Pedro, aquí es mejor hablar de cantidad primero, vamos que es el único caso en que ’más es mejor’ o por lo menos permitirá que lo sea.
Copio el último párrafo del artículo anteriormente citado porque me parece clarividente en el peligro que señala:
Pero además de la mercantilización del tiempo de ocio y de la desatención de la familia, la liberalización de los horarios trastoca el tiempo de la ciudad, convulsiona los tiempos colectivos y de participación ciudadana y, con ello, la democracia se ahoga por falta de tiempo
Y, sino, al tiempo…………….
Adolescencia adulta
Los hombres que hablan de sí mismos no dejan de ser eternos adolescentes
(Kepa Murua; La poesía y tú, Brosquil, pag. 59)
Campaña de libros sin libros
Por octavo año consecutivo se ha puesto en marcha en Madrid la campaña libros a la calle que cuenta con la colaboración de diversas Administraciones y sectores profesionales.
De esta campaña, a parte de su evidente efecto mediático, siempre hay una serie de factores que me han llamado la atención.
1. La campaña no tiene como tal, por lo que sé, su origen en el sector sino en una propuesta de uan Agencia de Comunicación.
2. Sabemos que se colocan, por lo menos en la campaña de este año, 18.000 cartesles adhesivos, pero, hasta la fecha, nadie ha presentado un análisis claro y exhaustivo de las consecuencias de dichos impactos.
3. ¿Es posible realizar una campaña sobre el libro sin libros?, ¿cuál es la finalidad de la misma?
4. ¿Por qué se realiza sólo en Madrid?; ¿Es la población menos lectora?
5. Sería bueno saber el costo de la misma.
Democracia
«…Toda democracia será tanto o más efectiva, cuanto más propicie el ascenso cultural de los ciudadanos y, por ende, el amor al libro…». (José Manuel Caballero Bonald)