Lobos con piel de cordero

He leido recientemente la noticia de que Abebooks desembarca con fuerza en el mercado español de la mano de Iberlibo y de Casa del Libro .

Siempre que leo operaciones de este tipo me gusta jugar y probar la sensibilidad que demuestran hacia los libros de fondo y de referencia.

Me he tomado la libertad, en el día de hoy 30 de Octubre, de probar si disponían ya en su fondo de un excelente ensayo, suma de fragmentos, pero que cobra sentido en su totalidad, publicado ya a inicios de este año por un amante y defensor del libro y la librería palpable, Paco Puche de la librería Proteo Prometeo de Málaga

Con motivo del Congreso de Libreros celebrado en Málaga en el mes de Marzo, publicó un libro bajo el título Un librero en apuros. Memorial de afanes y quebrantos. Libro que, aunque algunos no lo crean, está correctamente dado de alta en la base de datos del ISBN. Pueden comprobarlo.

Pensé que en esta gran base de datos que parece recoger todo lo publicado y publicable estaría ya presente más siendo un libro sobre el mundo del libro, pero no. No fue así. Pensé a continuación que quizás Casa del Libro no habría volcado todos sus fondos y que estaría en sus bases de datos propias, pero tampoco fue así. Fui corriendo a Amazon y a su buscador, pero tampoco allí estaba.

Navegando por internet, sí encontré, en cambio, su referencia en la Librería Central de Zaragoza y, aunque no lo tenían en mi librería palpable (Cámara de Bilbao) me lo trajeron en 48 horas.

Quizás a algunos les dé miedo tener en sus bases de datos auténticos virus para su modelo de negocio. Lástima no haberlo visto en más bases de datos de librerías. Pueden quizás sufrir un mal contagio por falsa imitación.

Gracias Paco por recopilar lo escrito.

Revistas Culturales y Bibliotecas. La pluralidad de los prescriptores

CONCLUSIONES DEL I SEMINARIO DE TRABAJO DE REVISTAS CULTURALES Y BIBLIOTECAS CELEBRADO EL 21 Y 22 DE OCTUBRE EN SANTANDER

La Asociación de Revistas Culturales de España, ARCE, representada en este Seminario por los editores de las revistas culturales: Letra Internacional, Ínsula, Litoral, El Rapto de Europa, Visual, Estudios Orteguianos miembros de ARCE y Dª Villar Arellano de la biblioteca Civican; Pablo Gallo de la Biblioteca regional de Murcia; Sara Huete de la Biblioteca Gutiérrez Solana de Santander; Mercedes Murientes de la Biblioteca Casa Museo de Tudanca; Elena Ruiz-Cotorro de la Biblioteca de la Fundación Marcelino Botín; Eduardo Aguilar del Centro de Documentación del Instituto de Estuidos de Ocio de la Universidad de Deusto, María Sirés de la Biblioteca Municipal de Bidebarrieta de Bilbao; Lola Santonja de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Carlos III, tras el I Seminario de trabajo conjunto celebrado el 21 y 22 de octubre en Santander bajo el epígrafe de “La Pluralidad y los Prescriptores”, acuerdan las siguientes conclusiones:

1. Las Revistas Culturales son un espacio privilegiado de la creación y reflexión cultural e intelectual, imprescindibles y básicas en y para la construcción de una sociedad madura y participativa.

2. Las Bibliotecas, sean éstas públicas, privadas o universitarias, aúnan a su clara vocación de servicio público el constituirse en ámbito fundamental de salvaguarda, preservación, difusión y accesibilidad del patrimonio cultural e intelectual que, entre otras, las Revistas Culturales ponen a disposición de la sociedad.

3. Revistas y Bibliotecas muestran una especial preocupación por cómo conseguir la adecuada incorporación de nuevos lectores con criterio, y consideran clave el trabajo en ámbitos específicos de infancia y juventud.

4. Las Revistas, dentro de su proceso de reflexión y adaptación a los nuevos soportes y tecnologías, agradecen la aportación cualificada que las Bibliotecas pueden ofrecerles, y las consideran elementos preferenciales y referenciales en este proceso iniciado.

5. Revistas y Bibliotecas constatan no sólo el interés, sino la necesidad de estudiar las posibilidades y mecanismos que las nuevas tecnologías nos ofrecen para la salvaguarda, conservación y difusión del patrimonio intelectual, cultural y científico en las bibliotecas

6. Se plantean como líneas de actuación preferente las siguientes:

6.1. Valorando la importancia de la difusión de Revistas Culturales que realiza el Ministerio de Cultura entre la red de bibliotecas públicas, que permite el libre acceso de los ciudadanos a estos bienes culturales, estudiar propuestas desde las bibliotecas y revistas culturales que permitan agilizar y mejorar la presencia de las mismas. Se incidirá para ello en mejorar la recogida de información y medición de satisfacción que se presta con el servicio actual.

6.2. Recoger y apoyar, buscando líneas de Ayudas específicas, experiencias y propuestas que fomenten la presencia, exhibición, uso y dinamización de las Revistas culturales y de actividades en torno a ellas.

6.3. Recoger y apoyar, buscando líneas de Ayudas específicas, experiencias y propuestas que fomenten el conocimiento, acceso y uso de las Revistas Culturales entre la población juvenil.

6.4. Elaborar un dictamen que aporte argumentación suficiente para facilitar y flexibilizar el sistema de compras de Revistas Culturales en las Bibliotecas, desde el principio de considerar las revistas como bien inventariable, a pesar de su carácter periódico.

6.5. Constituir un grupo de trabajo que facilite y proponga, respetando la legislación, modelos y formatos de migración de la información desde el portal www.revistasculturales.com a las bases de datos de las bibliotecas

6.6. Mantener un segundo encuentro dentro de un año, donde se evalúen y propongan nuevas líneas de actuación.

7. Las estructuras asociativas pueden facilitar la correcta consecución de estas líneas de trabajo. ARCE, a propuesta de los bibliotecarios, contactará con FESABID. Mientras tanto, ARCE considera como interlocutores válidos para la reflexión y el desarrollo de estas líneas de trabajo al grupo de bibliotecarios aquí presentes.

8. Los participantes en este Seminario se comprometen a intentar hacer llegar las conclusiones del mismo a las Administraciones y personas con responsabilidad pública en el campo de las Bibliotecas, las Revistas, el libro, la lectura y la cultura, y a intentar dar la mayor difusión posible a través de los medios que consideren adecuados.

En Santander a 22 de Octubre de 2004

Odio a la lectura

Según Gianni Rodari, hay al menos siete modos a través de los cuales los adultos consiguen hacer odiar la lectura a los niños: decir a los niños de hoy que sus coetáneos de antes leían mucho más; considerar que los niños tienen demasiadas distracciones; echar la culpa a los niños si no les gusta la lectura; trasformar el libro en un instrumento de tortura; negarse a leer al niño; no ofrecer una elección suficiente; mandar leer. (Franco Ferrarotti; Leer, leerse, Península; pag. 59)

Lo pequeño es hermoso

Sergio Vilá Sanjuan ha escrito dos interesantes reflexiones en La Vanguardia poniendo el punto de mira en lo pequeño y lo diverso.

Por un lado, el Renacimiento de lo diverso a través de Ajoblanco. Lo que nos lleva a pensar que, lo que tiene valor, no muere ni desaparece nunca. Lo más que puede pasar es que escoge un estado de invernación hasta que llega el momento oportuno de volver a florecer.

Por otro, el florecimiento de peqqueños proyectos que como el mismo Sergio indica son el I+D del sector editorial. Si así fuera entendido de verdad por todo el sector, serían estos proyectos quienes deberían llevarse gran parte de las subvenciones ya que sería, entre otras cosas:

. aceptar realmente que son ellos quienes arriesgan de verdad
. aceptar que es una de las pocas posibilidades de descubrimiento real de nuevos autores
. aceptar, en fin, que son quienes en el mundo de la producción editorial aportan el mayor valor cultural.

Lo curioso es que este hecho luego no suele tener reflejo en las estructuras organizativas.

La lectura, sus lugares y momentos

La Administración, tanto la Popular como la Socialista parecen haber apostado fuerte, dentro de lo que generalmente, se puesta por la Cultura, por fomentar la lectura en este País. Al hacer planes genéricos ya hablar de términos casi abstractos los proyectos y realizaciones parecen, al mismo tiempo irse vaciando de contenido.

Así se habla de lectura, pero no se habla en ningún momento de qué puede ser interesante leer, de los tipos de lectura, de los espacios, de las valoraciones sostenibles…..

Hay una persona, seguro que más de una, que suele mantener un tono crítico y clarificador sobre la lectura, sus espacios, sus competencias. Es Víctor Moreno.

Recogemos en esta ocasión su reflexión centrada en la escuela

¿Cultura libre y diversa?

He terminado de leer estos días el libro «Introducción a los estudios culturales« de Mattelart y Neveu, editado por Paidós.

Recojo del mismo una cita en su página 160:

• Al desplazarse desde la UNESCO hacia la OMC, los debates sobre la cultura y la legitimidad de las políticas culturales se han inclinado por el área de las negociaciones sobre los “servicios”. La cuestión del estatuto de las mercancías culturales pertenecerá, en lo sucesivo, al ámbito de la geopolítica y de la geoeconomía. Durante este trayecto, la noción de “diversidad cultural” se ha metamorfoseado en pluralidad de ofertas de productos y servicios en un mercado mundial competitivo, técnicamente preparado para producir diversidad en el seno mismo de la estandarización de masas. Esto es lo que le permitió a Jean Marie Messier, el exdirigente de Vivendi Universal, convertirse en 2001, en paladín de la “diversidad cultural” y azote de la excepción cultural.

Y pienso en el falso mensaje de los grandes editores y de algunos pequeños a su sombra que consideran su obra, las que ellos venden y publican el mayor y mejor reflejo de la pluralidad y riqueza cultural, dejando siempre de lado en dicho discurso la vertiente económica y de poder.

Junto a ello se unen interesantes reflexiones en la red sobre la cultura libre y la superación del ’derecho feudal’ de propiedad.