Leer, he ahí la cuestión. Juan Cruz

La cultura es lo que queda después de haber leído. Se puede ver, se puede escuchar, pero lo importante, lo que se queda en el sustrato de lo que sabemos es lo que se ha leído, lo que está en letra impresa, lo que se puede subrayar y reproducir por métodos antiguos y rudimentarios. Hasta que no sepamos vender la lectura, por usar el vocablo más temido, y más usado, en la industria cultural, no habremos resuelto el principal problema de la sociedad: vender cultura, asegurar la educación mediante el conocimiento de lo que hacen otros.

Porque lo primero que está en peligro es la lectura. Es decir, la cultura tal como la entendimos: el conjunto de conocimientos que nos ayudan a enfrentarnos a la nada, a la banalidad con la que nos amenaza la existencia y contra la que sólo valen la sabiduría y la paciencia. Por esa vía de la escasez de lectura es por donde se ha despeñado la ansiedad de saber: por la vía de que nada importa, hay que distraerse, la lectura exige un esfuerzo, hay otros elementos que la sustituyen, qué más da.

No nos hemos dado cuenta, pero esta es la verdad: la crisis de la humanidad proviene de la crisis de la cultura del libro. Es verdad que en este campo también existe el efecto mariposa: cuando alguien deja de leer en un lugar, muchos están dejando de leer en otro. Dicen los africanos que cuando se muere un viejo se incendia una biblioteca. Ahora las bibliotecas se incendian solas. Las queman la televisión banal, y, en general, la banalidad. La banalidad es el mal que cae sobre la cultura, y primero cae sobre la cultura del libro. La banalidad del mal.

Casi jugando, nos hemos ido cargando la cultura del libro creyendo, además, las estadísticas que dicen que se compran más libros. ¿Y qué libros se compran? Las estadísticas son como las guerras: dan cifras finales, no ofrecen nunca los gestos ni los sentimientos. ¿Qué se está leyendo, qué hemos estado leyendo? En las paradas de los metros y de los autobuses, en las playas y en el monte, en las mesas de noche se están reiterando como en un círculo concéntrico las mismas lecturas, como si la alimentación se estuviera haciendo en serie, en un único centro y para terminales únicas, concentradas. La alimentación en serie conduce a la gordura. Estamos engordando; no nos estamos alimentando.

Se considera el de la lectura un tiempo libre, un tiempo de ocio; así se nos ha vendido lo que se debe leer: lo que entretiene. Por esa vía se ha colado la televisión de la basura, y la gente se ha dicho: si leer es entretenerse, veamos la televisión, que es más entretenido. O leamos los libros que se hacen desde la televisión: deben ser más entretenidos. Eso se dice. Eso se hace. Se han arrinconado los clásicos, nos los dieron como gordura en las escuelas; terminamos saturados; no los recomendamos, no los leemos. Ahí radica el principio del mal de la lectura. El mal de lectura: ese es el mal de nuestra época.

Volver a leer –volver a hacer leer también— sería volver a tener esperanza en la vida, y no la vida tal como la conocemos, sino la vida con sueño y con esperanza, la vida con otras historias. La venta de la cultura no es sólo la expedición de libros, tickets, discos, cuadros, etcétera, sino que es el entramado que acerca al ciudadano al conocimiento de lo que otros hacen para que la humanidad avance por la vía de la discusión y el disfrute. Si no somos capaces de contar esto no vendemos ni una escoba.

El olor de los libros no es suficiente: hay que grabarse la letra: para conocerla, para discutirla, para tararearla… La banalidad en la que ha caído la lectura afecta también a la memoria; y, por tanto, a las relaciones, a la manera de vernos unos a otros, de juntarnos y también de separarnos.

Se vive después de haber leído; no hay ninguna batalla o ningún acontecimiento histórico o humano, grande o pequeño, que no tenga antes que nada su correlato en letra impresa; puede ser también relatarse en otros medios, o con otros medios, pero lo primero que convoca cualquier cosa que tenga trascendencia para nosotros es escribirlo, verlo escrito. Los psicólogos de la escritura creen que ésta pone en orden a la gente; las ideas circulan mejor por la vía de la mano. Juan Carlos Onetti, el escritor uruguayo, decía que nadie puede hacer ninguna maldad si está leyendo: con una mano sola no se puede disparar bien, decía. Y con la mano libre de la lectura sólo puede hacer uno cosas placenteras con su propio cuerpo. Menos matar.

Todos los otros instrumentos de la cultura –las artes plásticas, incluidos el cine y la televisión, la música, el teatro…— subsisten como tales elementos de cultura gracias a que existe el soporte de los libros o de la escritura, donde queda constancia de las invenciones de la imaginación artística o humana. La película puede llevarnos al libro, pero el libro contiene aún más películas; la película puede ser mejor que el libro, pero en el libro está la película… Recuerden el famoso chiste de la cabra que consumía celuloide. Le dice la otra cabra: “Me gustó más el libro”.

Así que el elemento que más importa en lo que podríamos llamar la venta de la cultura es el libro, su difusión, su venta, su lectura. De cómo una sociedad recibe el libro depende su grado de civilización. De modo que lo que nos debe preocupar, en España y en el mundo, es cómo estamos vendiendo los libros para saber cómo nos estamos comportando con respecto a la cultura en términos generales.

Pequeños detalles de un año -14

Quiero reservar este último y más largo «pequeños detalles» de este año, especialmente, a una persona que con frecuencia muy superior a la normal ha ido punteando, retomando y retocando unas cuantas de las frases enviadas.

Su nombre es Juan y dejamos su apellido para mejor ocasión. Por brevedad, señalaremos la fecha y la frase enviada y su respuesta, o comentario, o sugerencia, o nueva frase en cursiva y a continuación.

– 01/07/04. Publicar es como lanzar mensajes en botellas al mar: es incierto que lleguen, aunque también es cierto que hay milagros’(Gabriel Zaid). Este es bueno, barandiarán

– 05/07/04. Los hombres que hablan de sí mismos no dejan de ser eternos adolescentes. (Kepa Murua; La poesía y tú, Brosquil, pag. 59). Y eso es malo?

– 07/07/04. ”Lo que la vida no da, los libros tampoco lo prestan”. (Víctor Moreno; No es para tanto; Divagaciones sobre la lectura, pag. 43). Los libros te salvan la vida, pero la lectura ha de ser interior y noble.

– 08/07/04. «Cuando te sientes desamparado en una ciudad extraña, las librerías te ofrecen la imagen más íntima y personal del lugar». (Eduardo Mendoza; El Mundo 9-Junio-2002). Depende!!!!

– 14/07/04. La pobreza me parece mucho más que un absurdo. Considero la pobreza como algo obsceno. Y creo que la teoría de que el mercado libre se encargará de todo es un absurdo y una obscenidad más. El llamado mercado libre de lo que se preocupa es de enriquecer a las corporaciones más poderosas. Creo que la última tendencia del mercado libre es que los pobres sean aún más pobres.(Norman Mailer; El Semanal 11-Julio-2004). Menudo mailer!

– 02/09/04. La librería es un centro de información, un lugar para el análisis y el reposo del alma, no un almacén diseñado para consumir más a más velocidad. El librero, en fin, ejerce una tarea que desborda los exiguos beneficios que obtiene en cada operación. (Mario Bango; La Voz de Asturias 1 Noviembre 2000). Pues ahora yo ya no sé lo que es la librería. Te adjunto un articulo que he escrito

– 03/09/04. Sólo la lectura atenta y constante proporciona y desarrolla plenamente una personalidad autónoma. (Harold Bloom; Cómo leer y por qué; Anagrama, pag. 210). La lectura va con uno cuando ya se quedó en silencio el libro. Esa frase te puede servir un día. Ya te diré de quién es.

– 06/09/04. ¿Qué son nuestros sentimientos?. Noticias que nos hablan de nosotros mismos. (Albert Sánchez Piñol; La Piel fría, Edhasa, pag. 277). Nunca lo dicen todo

– 07/09/04. Leer no es una experiencia separada de la vida, sino una experiencia como cualquier otra, a veces más intensa, verdadera y perturbadora que cualquier otra. Leemos por placer, pero también para vivir más. La literatura ilumina la vida, la vuelve más compleja, la ensancha; lo contrario también es cierto: la vida ensancha, ilumina y vuelve más compleja la literatura. (Javier Cercas; El País Semanal Junio 2004). La vida es la literatura una vez reescrita.

– 13/09/04. Para conocer es necesario contar con información, pero también reflexionar sobre ella, jerarquizarla y descartar lo trivial. (Fernando Savater. Diario de Navarra 28/05/1999). Pues que vendría muy bien que todos hicieran eso

– 08/10/04. La verdad casi siempre se escribe en minúsculas. (Albert Sánchez Piñol; La Piel fría, Edhasa, pag. 196). No necesariamente

– 23/11/04. Digamos que, según la distinción que hace Steiner entre la sociedad de la información y del conocimiento, yo atribuyo al periódico digital la tarea de aportar los datos, y al del papel, la de aportar el conocimiento. (Juan José Millás; El País 10.000 / 18/10/2004). Tiene razón: los dedos y la mente: la vieja distinción

– 15/12/04. Lo ideal sería ser idiota, no hacerse preguntas. Pero ningún lector puede hacerlo porque los libros constantemente nos plantean preguntas y no siempre nos dan respuestas.” (Alberto Manguel, La Vanguardia 14-04-2004). Jorge Enrique Adoum, escritor ecuatoriano, halló en una pared de su país, esta inscripción: “Cuando teníamos todas las respuestas nos cambiaron la preguntas”. Citado por Benedetti

– 17/12/04. A medida que avance el siglo XXI, la nueva riqueza de las naciones se basará cada vez más en la materia gris, el saber, la información, la investigación y la capacidad de innovar, y no en la producción de materias primas. (Ignacio Ramonet, Guerras del siglo XXI, Mondadori, pag. 1). Pensar y comer seguirán siendo aspiraciones incesantes

– 21/12/04. Creo más bien que no nos encontramos de inmediato en un estado de amistad; incluso los seres unidos por un largo entendimiento deben, en cada encuentro, reinstaurar su amistad. Necesitamos cierto tiempo para aproximarnos a otro ser. (Pierre Sansot; del buen uso de la lentitud; Tusquets, pag. 47). Es como los jardines húmedos, hay que regarlos también

– 22/12/04. ’Tal vez también ella había tenido que admitir que al principio carece de importancia qué camino se toma y con quién se recorre, porque al amor no le importa a quién quiere uno cuando se lo deja fluir libre por el sendero que se pisa, por los ojos en quienes uno ha fijado la mirada mientras camina’ (Grondahl,J.C.; Silencio en Octubre, Salamandra Barcelona 2001 , pag. 304). Caminar es mirar a los lados

¿El cuento de lo que se edita?

Leo con interés el artículo firmado por Raquel Garzón La literatura breve no deja de crecer que ha sido publicado por El País el domingo 26 de diciembre. En el subtítulo se afirma que: «Jóvenes autores, más traducciones y dos nuevos sellos especializados fortalecen el mercado del cuento». Es curioso mantener un subtítulo que parece marcar una tendencia de mercado que parece basarse, exclusivamente en una ’percepción’ señalada por la Federación de Gremios de Ediroes de España, tal y como se señala en el texto del artículo.

Señalo dos afirmaciones que, personalmente, me han dejado bastante perplejo. Las negritas son de cosecha propia

– La literatura breve gana espacio también en el mercado y sigue dando pelea por sacudirse el sambenito de género que vende poco y mal frente a la voracidad de la novela. Pregunta: ¿Cuento bueno, novela mala?

– Lo breve se adapta mejor a una época de velocidad y vértigo. Pregunta: ¿Sólo se publica o se debe publicar lo que se adapta?. ¿Caminamos hacia un modelo de editorial adaptada?

Para leer algo sobre el cuento que merece la pena

El roce

Hagamos el juramento de rozar y no de empuñar –y entonces los seres nos entregarán lo que son, lo que consienten ser, avanzando hacia nosotros a su propio paso, a vece de una forma vivaz, a veces de una forma lenta. (Pierre Sansot; del buen uso de la lentitud; Tusquets, pag 167)

Casa del Olivo

casadelolivoAutor: Carlos Castilla del Pino
Título: Casa del Olivo. Autobiografía (1949-2003)
Páginas: 508
Año Edición: 2004
Editorial: Tusquets
ISBN: 84-8310-985-9

Comentario

Quizás el libro debería subtitularse no autobiografía, sino autobiografía social. Las vivencias más personales y familiares quedan tapadas por lo político-social-profesional, manteniendo, quizás, en la sombra la faceta más personal y sin permitir al lector establecer con claridad los posibles nexos de unión entre lo público y lo privado.

Ello llama más la atención cuando gran parte de la vida de Castilla del Pino ha pasado pegada y en relación con lo más íntimo de los otros.

Con todo ello la visión que nos da de su vida y de lo que la rodea merece ser leída y tenida en cuenta por su forma de estar en el mundo y por los canales de relación establecidos. Siempre aparece como un fondo coral el ’pueblo llano’ que aporta sentido y sensatez.

Algunas frases

– El portero salió a mi encuentro. Le pregunté si se podía ver el interior. Me dijo que no, que no había nadie. Me quedé frustrado, porque ese día, en aquella soledad, hubiera sido el adecuado para entregarme a esa comparación, tantas veces hecha entre lo leído y lo vivido. (pag. 29)

– En los tiempos de opresión, de soledad y forzado silencio sólo queda el recurso de retirarnos a cuidar de aquello que aún nos queda de nuestra condición de libres: leer, escribir, pensar. Pero ante todo con la obligación de pensar qué es lo que podemos hacer (“lo posible”) para llegar a ser libres. (pag. 305)

– Cada experiencia emocional es única, aunque la denominemos con la misma palabra. (pag. 400)

Pequeños detalles de un año -13

Hoy, día de Navidad, no está de más traer a este espacio algunos de los buenos deseos y recuerdos recibidos durante el año.

Vayamos del más reciente al más antiguo en el tiempo:

– Adela escribía: Muchas gracias por esa pequeña ráfaga de aire fresco que me envías todos los días. Te recuerdo con mucho cariño y te deseo lo mejor en estas fiestas y para el próximo año.

– Rosa decía: A lo largo de este año he ido recibiendo estas líneas para empezar bien el día y nunca he comentado nada, más que nada por falta de tiempo y porque algunas frases se han quedado en mi persona como esos buenos libros que después de leídos van configurando partes de nuestra propia vida y van madurando con el tiempo. Gracias de verdad por la luz que en algunas ocasiones nos has dado, porque han sido reflexiones válidas y compartidas a nivel de trabajo y libreras, y por la luz que personalmente cada día al abrir el ordenador descubro en tus reflexiones, y digo tuyas porque nada tomado de los otros, sea leido o escuchado se recomienda sin haber sido hecho propio.
Os deseo una feliz Navidad, que disfrutéis de tranquilidad y de vivir en familia los pequeños detalles que hacen especial la Navidad y que no se venden ni comercializan. Y que empecéis bien el año 2005, lo que luego venga ya se irá viviendo.
Un abrazo,
(Me he permitido la licencia de suprimir la referencia a una empresa)

– Y un divertido diálogo con Sara:
Por favor! Dime que no te funciona el reloj de tu ordenador… Como sea que estas a las 3:00 y a las 6:00 de la madrugada escribiendo mensajes…..es como para que te lo mires. Esta cita me parece lindísima y cierta. Cuánta compañía siguen haciendo los libros después del tiempo!!!.
A lo que yo contestaba: Mi reloj funciona, pero al igual que existen los despertadores, también existe la posibilidad de programar el envío de los mensajes.
Para terminar por su parte con: Pues ya hace falta tener mala leche para ponerle a trabajar al aparato a las tres de la madrugada……

– Del otro lado del charco Mónica nos decía: ME PONGO MUY CONTENTA Y TE FELICITO. LO QUE TÚ ESCRIBES DEBERÍA SER LEÍDO POR MUCHÍSIMAS MÁS PERSONAS. UN BESO, DOS BESOS, MUCHOS BESOS Y ESO SÍ CONTINÚA ESCRIBIENDO BIEN.

– La más breve, porque no hacen falta más palabras, de «J»: me emocionas tánto, que pierdo la gramática. Él ya sabe que también me-nos emociona.

España, lectura y bibliotecas

Las estadísticas muestran que España sufre un notable retraso en cuanto a índices de lectura y bibliotecas

Puede el sistema bibliotecario español permitirse el pago de un canon por cada libro que alguien se lleva en préstamo, como exige la UE? O, por el contrario, ¿la aplicación de esta medida lo anclaría en los últimos lugares de la UE que ahora ocupa, tanto en índices de lectura como en infraestructuras? Las opiniones están divididas, pero las estadísticas no ofrecen dudas sobre los enormes déficit del sector. Veamos.

La cuestión es importante, porque la propia comisión europea -como recuerda la Fesabid, que agrupa a los bibliotecarios españoles- afirmaba en un informe del 2002 que las medidas debían aplicarse en aquellos países de la UE «con una bien establecida infraestructura de bibliotecas públicas».

La media europea de préstamos de libros por habitante está en 4,93 volúmenes al año, según un informe que la Fundación Germán Sánchez Ruipérez realizó en los años 1999 y 2000. España estaba entonces por debajo del 1 % (aunque después lo ha superado levemente, como se observa en el gráfico adjunto). ¿Cuántos libros se llevan al año los usuarios inscritos en las salas de lectura? La media española estaba en 3,6 libros por socio en el 2001, sólo por encima de Grecia y Portugal. Para hacerse una idea de la abismal diferencia, la media alemana es de 36,9, la finlandesa de 42,8 y la británica de 12,3.

¿Cuánto leemos? Según el informe de la Federacion de Gremios de Editores correspondiente al año 2003, el 47,4% de los españoles no había leído ningún libro o a lo sumo uno durante todo el año, mientras que un 36,9% se manifestaba rotundamente contrario a la lectura, porque no le gustaba y prefería dedicar su tiempo libre a otras actividades.

Una pregunta clave es: ¿los libros que se leen en las bibliotecas afectan negativamente al éxito comercial de un título? Aunque no hay estadística que pueda responder con claridad a eso, sí puede observarse que, mientras en Francia los libros que se leen en préstamo procedentes de salas públicas suponen en número un 50% de los ejemplares vendidos, en España esa cifra sería tan sólo de un 13% (el 63% procede de la compra y el 21% nos los ha dejado un amigo, según datos del año 2000). Es por ello que los bibliotecarios consideran que aplicar un canon similar al de otros países supone, en realidad, un pago muy por encima del posible perjuicio causado.

En cuanto al volumen de fondos, España, en el año 2001, contaba con 44.022.066 libros en sus 4.008 bibliotecas, según un estudio de la propia comisión europea, levemente por debajo de los 44 millones de Suecia y a años luz de los 104 millones de Alemania o los 1l5 millones del Reino Unido.

En cualquier caso, la polémica no ha hecho más que empezar. Mientras el Gobierno español estudia su línea de defensa ante el tribunal de Luxemburgo, que verá la denuncia presentada por la UE, la Administración catalana no ha hecho pública una postura oficial. En este sentido, la diputada del PP en el Parla-ment Eva García criticó el miércoles que la directora general de Promoció i Cooperació Cultural, Assumpta Bailac, hiciera «afirmaciones favorables al canon bibliotecario» en un artículo de prensa. Según García, Bailac afirmaba «que un autor es propietario exclusivo de su obra y que, por tanto, debe cobrar por ello», por lo que la diputada ha pedido a la consellera Caterina Mieras «un pronunciamiento público y contundente en contra del canon bibliotecario», según Europa Press.

Publicado en La Vanguardia

Pequeños detalles de un año -12

Ya en vísperas cercanas de las fechas que estamos viene bien volver a recordar la frase de Gunter Grass que enviábamos el 21 de mayo: “No hay espectáculo más hermoso que la mirada de un niño que lee” .

No es tan hermoso el comentario que nos envió Antonio, qué Antonio lo dejo para que vuele la imaginación. Nos decía: «No hay espectaculo más horroroso que el editor que no se lee lo que edita, o el editor que edita mucha mierda para abarcar el mayor mercado posible y cargarse a las pequeñas editoriales que editan con calidad (los conozco, son crueles y prepotentes)»

Hermoso es lo que nos ha hecho llegar nuestro amigo Roger Michelena. El texto empieza así: La lectura y la escritura son actividades que atraviesan cada una de las facetas de nuestra vida cotidiana. No sólo en los libros están presentes, sino que las podemos encontrar entrelazadas con el resto de las artes, así como con las actividades comunes de nuestro diario acontecer..

Intentemos buscar pequeños trozos de hermosura

Pequeños detalles de un año -10

Hoy he vivido el relato, de lo que fue una experiencia amorosa querida en un momento, sentida en todo el tiempo y sufrida en su largo final. Lo valoro por venir de quien ha venido y por lo que tiene siempre de misterioso, por lo menos para mí que, a veces, en los momentos-tiempos más inesperados salen a la luz esos pequeños trozos de historia-vida que tienen una gran importancia vital en las personas.

Casualmente, la frase que venía ’rebotada’ en este seguir el año, y la frase que provocó la respuesta eran las siguientes:

En realidad solamente conocemos bien lo que amamos (Leonardo Boff; La voz del arco iris, Trotta, pag. 78)

A la cual me respondían

… Un poco más allá: «Sólo conocemos lo que amamos y sólo amamos lo que conocemos».

Quizás, todo ello, ante una reunión de trabajo que hemos mantenido posteriormente nos ha hecho a todos estar más sensibles en relación a la importancia y el valor de las experiencias y a la necesidad que todos tenemos de vivir la vida de primera mano y no a través de ’realidades virtuales’.

Pequeños detalles de un año -11

La conexión entre hechos supera ya la mera casualidad. Es casi como para pensar que una mano oculta va dirigiendo el destino de este entrelazado de frases y comentarios.

He comentado un poco antes la agradable sorpresa que me he encontrado en el buzón bajo el nombre de Librerías con huella. De hecho ya me había llegado hace unos días la Agenda de lecturas que nos proponen, pero ni me dejaron disfrutar de ella.

Casualmente coincide esta oferta, clara y de libros de fondo, con las frases que como propuesta y respuesta tenía preparadas en este ida y vuelta que a lo largo del año he venido manteniendo con aquellos que han querido y se han dejado.

Así, el 27 de abril decíamos lo siguiente: Hay muchos libros cuya edición no aporta nada. Si en España se publicara la mitad de las novedades que se editan actualmente, se podrían reimprimir otros libros mucho más interesantes» (Josep Lluis Monreal; El Libro andaluz nº 45, 2004) y, un buen amigo, catalán para más señas y para que todo quede en aquel territorio respondía: Una verdad como una catedral. Haber si nuestros amigos editores lo entienden..

Al recibir hoy esta agenda hay una cosa que me queda clara: por lo menos, algunos libreros sí lo han entendido.

Aquellos que puedan conseguir la agenda que la disfruten. Yo me comprometo a lo largo del 2005 a ir señalando semana a semana la propuesta que nos hacen estas misteriosas Librerías con Huella«

Librerías con huella

Por días casi consecutivos los libreros han conseguido volver a sorprenderme. Escribía no hace más de dos días la iniciativa de la Librería Cálamo y su propuesta de lecturas y me encuentro de nuevo en el correo ordinario y en formato papel otra delicada iniciativa, fruto como siempre de un trabajo callado, constante, coordinado y de valor de un conjunto de libreros que en formato de agenda y bajo el sugerente título de Agenda de lecturas 2005 nos ofrece una lectura para cada semana.

Hay que alabar en la iniciativa, que esperemos continúe año a año, varias cosas:

– La apuesta por la selección y el asumir el papel de prescriptor. Una cosa, que está muy bien, es ser capaz de servir todo el fondo que el cliente nos puede solicitar y otra, muy interesante y clave, es, al mismo tiempo, poner delante del público nuestra selección y apuesta personal.

– Bien, también, por apostar por la recuperación de textos y el recordatorio de libros que no necesariamente han sido editados en el 2004. Esperemos que los editores sepan estar a la altura de las circunstancias y de la apuesta.

– Mejor por lo que tiene de coordinación entre varias librerías. Yo agradezco el envío a Oletvm, pero a través de la informaciones que me llegan por otros canales y de otras librerías tengo constancia de que en esta misma jugada están entre otras la Librería Cervantes de Oviedo que también nos la ha hecho llegar, Escarabajal de Cartagena, Babel de Castellón, Gil de Santander, Santos Ochoa de Logroño y Central de Zaragoza.

– Óptimo por la apuesta de perdurabilidad que queda reflejado en el nombre escogido Librerías con huella. A nosotros nos la ha dejado marcada.

¡Felicidades!

Amor

’Tal vez también ella había tenido que admitir que al principio carece de importancia qué camino se toma y con quién se recorre, porque al amor no le importa a quién quiere uno cuando se lo deja fluir libre por el sendero que se pisa, por los ojos en quienes uno ha fijado la mirada mientras camina’ (Grondahl,J.C.; Silencio en Octubre, Salamandra Barcelona 2001 , pag. 304)

Amistad

Creo más bien que no nos encontramos de inmediato en un estado de amistad; incluso los seres unidos por un largo entendimiento deben, en cada encuentro, reinstaurar su amistad. Necesitamos cierto tiempo para aproximarnos a otro ser. (Pierre Sansot; Del buen uso de la lentitud; Tusquets, pag. 47)

Cálamo. Librería de cabecera

Casualmente, he tenido que viajar hoy a Zaragoza por motivos de trabajo. Viaje de los de ida y vuelta y en los que no hay tiempo para saludar a los amigos.

A la llegada a casa por la noche y al recoger el correo me encuentro entre la correspondencia la Agenda-catálogo que la librería Cálamo viene ya editando hace tiempo. Junto a ella, y ya por cuarto año, llega también la papeleta de votación de los libros candidatos al Premio Cálamo al Libro del año. Tomo, como ciempre, buena nota de aquéllos que me han pasado desapercibidos y enredo entre las páginas de internet para buscar algunas referencias.

La búsqueda, me vuelve a demostrar que sigue habiendo espacio para las librerías que apuestan por su propia selección y algunos editores deberían ser más conscientes de ello. Entre los 12 libros propuestos hay, por lo menos uno que no aparece en la web de una de las grandes librerías. Quizás porque ha sido editado por Editorial Minúscula y parecería una contradicción. El libro en cuestión es La chica de seda artificial de Irmgard Keun.

Seguro que merece la pena.

Los seres humanos modernos somos animales sensuales. Nos acariciamos tocándonos con palabras, y disfrutamos de la cercanía y el contacto corporal” (H. Maturana citado por Francisco Puche; Un librero en apuros. Memorias de afanes y quebrantos; Genal; pag. 107)

Pequeños detalles de un año -9

Con motivo de la constitución de Aldaketa he podido tener el gusto de asistir en el incomparable marco del Palacio Mirarmar en San Sebastián a a una conferencia de Josep Ramoneda sobre un conjunto de principios que se deberían dar para el cambio político o, mejor para el cambio dentro de la política.

Antes de empezar a enumerar los mismos, Josep hizo, literalmente, la siguiente afirmarción que, en mi opinión, indica ya toda una forma de actuar y, por lo tanto, de ser. Afirmó: Si me llama la gente decente, primero vengo y después pregunto.. Con ello, y así lo explicitó en concreto hacía referencia dos personas presentes en la sala: Joseba Arregi y José Ramón Recalde. Probablemente, si los conociera podría haber dicho lo mismo de todos los presentes; pero, esta afirmación vale como símbolo (significante y significado; u ortodoxia y ortopraxis) de lo que, de alguna manera, se pretende hacer desde Aldaketa.

Señalo, de modo telegráfico, algunas de las ideas-principios expuestos por Josep:

– Situar a la persona como el centro de la política y por delante de todo
– Principio de increeencia. Se debe trabajar con la puesta en cuestión permanente y negar los prejuicios como forma de actuación.
– Secularización de lo inefable que, habitualmente, lleva a la negación del otro.
– Se debe realizar la segunda revolución laica de la política. Separar y aceptar que Cultura, Lengua, Nación y Estado pueden existir con distintas combinaciones y que todas deben-pueden ser admisibles.
– Universalidad de la razón.
– Tratar de poner en cuestión siempre las ideas recibidas es básico para seguir avanzando.
– Limitación del poder.
– La política tiene sus tiempos.
– Presencia de un superego que actúe como elemento controlador y contenedor.

y, aunque no fue al final, creo que la siguiente afirmación es, también, un estupnedo colofón: Es mejor una humilde ambivalencia que una grandilocuencia de los principios.

Y, como, siempre, en este repaso anual que, al mismo tiempo coincide con acontecimientos del último mes adjunto una frase recibida en abril: Ahora que leo esto, creo que mi mente no es original, de manera que cualquier otra mente no sólo ha de ser más original que la mía, sino que le bastará con encontrarse conmigo para ser original de una vez. Pero me queda la duda: ¿en qué consiste una mente original? o de otro modo:¿en qué sentido una mente es original?

Un toque de canela

Director: Tassos Boulmentis
Título: Un toque de canela
Nacionalidad: Griega
Duración: 90 minutos
Año: 2004

Comentario

«Un toque de canela» es una comedia nostálgica y agridulce sobre la conciencia, sobre gente que abandona su lugar de origen, sobre conflictos personales, pero ante todo, muestra cómo la cocina, como alimento cotidinao siempre presente, puede dar una serie de lecciones valiosas sobre el amor y la vida.