Autor: Jordi Nadal y Paco García
Título: Libros o velocidad. Reflexiones sobre el oficio editorial
Páginas: 158
Año Edición: 2005
Editorial: Fondo de Cultura Económica
ISBN: 84-375-0582-8
Comentario
Los, algunos, editores, en este caso Jordi y Paco suelen cometer un cierto error de ombliguismo al convertir la parte en el todo. Lo digo, en este caso, por el subtítulo del libro (reflexiones sobre el oficio editorial)al intentar o incluir en lo editorial reflexiones de otros ámbitos o al pensar que las únicas reflexiones de interés osn las editoriales. Podría haber tenido ortro subtítulo como: reflexiones sobre el sector del libro, reflexiones sobre el ser y hacer profesional, ¿hacia dónde vamos los que nos movemos entre y con libros?… son simplemente algunas sugerencias que, creo son más fieles con lo que el libro aborda a lo largo de sus aproximadamente 158 páginas de breves texto de tiempo de lectura media de tres minutos que, aún habiéndolo leido ya fragmentariamente a través de Infonomía y habiendo, también, disfrutado del placer de leer unos cuantos originales antes de su publicación me ha supuesto volver a tomar un amplio número de notas sobre aspetos que antes no había recogido.
Se demuestra con ello que, aún con libros profesionales es posible encontrar elementos nuevos, de reflexión en este caso, en función de la posición que ocupa el lector o.
Los textos aparecen agrupados en 7 grandes apartados:
– El oficio de editar (para éste sí vale el subtítulo)
– Formación un concepto de futuro (para éste no)
– El mundo de la empresa (para éste tampoco)
– Librerías: una mirada esperanzadora (para éste tampoco)
– Ferias del libro: el gran escaparate del sector (tampoco)
– Mercados internacionales (tampoco)
– Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro (menos)
Se aconseja su lectura lenta y la toma de notas en paralelo. Estoy convencido que los autores aceptarán gustosos las posibles sugerencias y confrontaciones.
Algunas frases que me han gustado
A lo largo de este blogy en sucesivos días y meses saldrán muchas de ellas. Vayan sólo estas cinco como pequeña muestra.
– Editar es, dentro de cada registro, de cada categoría, de cada tipo de libro que se escoja, un acto de selección, de búsqueda de lo valioso, de separación del polvo de la paja, de respeto al tiempo y la inteligencia del posible lector. (pag. 4)
– La producción de libros crece, porque los libros son relativamente baratos; son un medio de información práctico. Como instrumento de lectura sólo se precisa, en el peor de los casos, unas gafas, la bicicleta del espíritu. (pag. 12-13)
– El sector editorial (yo diría del libro) es demasiado pequeño desde el punto de vista económico como para que todos pongamos el énfasis en lo que nos separa en vez de lo que nos une. (Sirva como recordatorio que la facturación total del sector es aproximadamente un tercio de la facturación anual de El Corte Inglés) (pag. 84)
– Las librerías de América Latina establecen una apuesta con sus mejores armas: contenido, selección, coherencia, visibilidad, constelación de autores que explican una propuesta. (pag. 65)
– Las devoluciones y los costes logísticos que implican son uno de los grandes lastres financieros del sector (pag 114)