Capitalismo de ficción

’¿Qué hace que la era posmoderna sea tan diferente de la era moderna?…La era posmoderna está ligada a un nuevo estadio del capitalismo basado en la mercantilización del tiempo, la cultura y la experiencia de vida, mientras que la era anterior correspondía a un estadio anterior del capitalismo, basado en la mercantilización de la tierra y de los recursos, la mano de obra humana, la fabrización de bienes y la producción de servicios básicos’ (Rifkin,J.; La era del acceso. La revolución de la nueva economía; Paidós; Barcelona 2.000, pag. 248)

Más allá del mar de arena

mas-alla-del-mar-de-arena-jpgAutor: Agnès Agboton
Título: Más allá del mar de arena. Una mujer africana en España
Páginas: 180
Año Edición: 2005
Editorial: Lumen
ISBN: 84-264-1486-9

Comentario

A través de una narración sencilla y clara que refleja su propia vivencia y experiencia nos va situando ante una serie de realidades, la lengua, el nacimiento, las costumbres, la familia, la emigración, la hospitalidad…vividas y contadas desde su situación ante el mundo, distinto, lógicamente al nuestro.

Editar-2

Editar me permite: explorar, descubrir, apostar; compartir placeres y entusiasmos; practicar una variada gimnasia mental; subirme de vez en cuando a las montañas rusas y otras atracciones; seguir desde el principio la excitante metamorfosis que conduce del manuscrito al libro. Y durante el trayecto ‘escribir’ una particular novela-río: el catálogo de Anagrama. (Jorge Herralde; El observatorio editorial; Adriana Hidalgo; pag. 11)

Blogs. Una cura de humildad

Tomado del blog de Fernando Polo. Los blogs pueden ser:

1. Poco interesantes. La mayoría de la gente no tiene mucho interesante que decir, y/o son incapaces de escribir sus ideas de una forma atractiva y clara.

2. Triviales. He comprobado a menudo que la gente que tiene más tiempo para escribir tiene menos que decir, y la gente que tiene más que decir no tiene tiempo suficiente para escribir. Así que la experiencia real permanece oculta y nos ahogamos en trivialidades.

3. Caros. Como casi todo en Internet, los blogs son fáciles de arrancar y difíciles de mantener. Escribir coherentemente es una de las tareas más difíciles y costosas en tiempo, que un ser humano puede emprender. Por eso, lejos los blogs de ser una estrategia barata, son una estrategia muy cara por su consumo de tiempo. Como resultado, muchos blogs no son actualizados y dañan la imagen de la organización.

Cultura y espacio social

La cultura no es la acumulación de actividades creativas. Creo que falta el espacio social dentro del cual podemos gozar esa actividad cultural. Tenemos actividad cultural sin cultura en la Argentina. Para tener cultura, se necesita un marco social en el cual, por encima del individuo, haya un sistema judicial, un plan económico, un orden social. Todo eso nos dice, como sociedad, lo que podemos y lo que no podemos hacer.(Alberto Manguel en La Nación)

Prisa y los libros

En El País del sábado se recogen los resultados del grupo Prisa en los seis primeros meses de ejercicio. Algunos elementos a resaltar:

1. Después de la publicidad (261 millones) son los libros y derechos (188 millones) la principal línea de actividad.

2. Los libros son la línea de actividad que más ha crecido (un 23%)

3. Publicidad más libros suponen, prácticamente, el 50% de los ingresos del grupo

4. Atención al posicionamiento de venta de libros de texto en América. Parece que el grupo siempre sigue un esquema con algunas variantes. Libro de texto – Editorial – Medios de Comunicación.

El Buscón. Un lugar para encontrarse con el libro

Nos llegan desde el otro lado del mar nuevas pequeñas joyas. En este caso una delicada descripción de librería. La Librería El Buscón. Texto que a parte de ser una deliciosa presentación se puede convertir en herramienta-modelo para otras posibles presentaciones de otras librerías.

El Concepto y la Especialización

El Buscón, Librería de Ocasión, intenta en su proyecto original concebir un espacio dedicado al atractivo mercado de los libros antiguos, usados y de ocasión, mercado inusual y de poca competencia en nuestro país. Desde hace siglos y hasta el presente, las librerías de viejo han recorrido un largo y meritorio camino. Librerías usualmente amigas de bibliófilos, lectores e investigadores, son ellas quienes pueden proporcionarles la rara edición que sueñan encontrar, el libro imprescindible para sus indagaciones.

Acepciones como librerías de lance, de saldo o de ocasión son una forma más modesta de designar lugares donde el amante de los libros puede llevarse también agradables sorpresas: En El Buscón podrás conseguir a mitad de precio la obra buscada; encontrar los “inencontrables” volúmenes que ya están agotados o descatalogados… Encontrar un libro con la firma de Uslar Pietri, Andrés Eloy Blanco, la primera edición de El Cojo Ilustrado, un libro para niños que aun muestra las huellas de trazos, cuando el libro era también universo de paginas abiertas al juego y a la tinta. Un libro subrayado por su antiguo dueño con la intensidad de quien encuentra en una frase el sentido a la existencia.

El Buscón se ha especializado desde sus primeros pasos en libros raros y antiguos, ediciones agotadas, libros de artista, libros infantiles y bibliografía venezolana. Interesa particularmente ser vitrina del libro venezolano dada la carencia de espacios libreros dedicados a su exhibición, comercialización y promoción. Carencia inconcebible si consideramos la altísima calidad que ofrecen determinados productos editoriales, particularmente las ediciones dirigidas al lector infantil. Ser anfitriones para la presentación de novedades editoriales venezolanas ha sido nuestra mejor carta de presentación.

Por el carácter de nuestro stock, en su mayoría libros usados, somos propietarias en un 80 % de los libros que ofrecemos, es decir, tenemos la facultad de ponerles el precio que honestamente creemos conveniente, sin ninguna atadura gremial o comercial que se lo impida. Y es aquí donde radica la particularidad de nuestra librería: Somos una librería independiente en la que no prima los dictámenes del mercado. En los contados casos en que trabajamos con casas editoriales comerciales ellas son escogidas según criterios de rigor en cuanto a su oferta y calidad editorial, procurando trabajar de forma muy directa para que perciban su condición de “invitados” a compartir y estar en un proyecto de librería diferente.

La Razón

En momentos en que la adquisición de novedades editoriales -importadas generalmente de España- sufre las duras consecuencias de nuestra realidad cambiaria y arancelaria que ha llevado a elevar el costo de los libros a niveles inaccesibles, una librería de ocasión ofrece al público lector de hoy una alternativa de precios considerablemente mas solidarios. A ello debe sumarse el servicio de búsqueda y de selección previo a la exhibición al tratarse de libros ofrecidos a la venta bajo sólidos criterios bibliográficos. La pregunta recurrente de los asiduos visitantes de El Buscón es la de cuales son las fuentes que proveen nuestro surtido stock de libros. La respuesta está en nuestras continuas búsquedas. Somos verdaderos buscones de libros. No somos la librería usual que recibe dos veces por semana tras un cómodo escritorio la visita de vendedores, catalogo en mano, para hacer los pedidos de libros que luego llegarán en pulcras cajas selladas; nosotros salimos a la calle en busca de los libros y cada salida es una aventura diferente: la mayoría de las veces se trata de visitas a bibliotecas personales en donde se entramos en contacto con inimaginables universos reflejos de cada uno de sus propietarios, nada procura mayor placer para un librero de viejos -y a la vez mas pudor- que el encuentro con esos universos en los que se revela la personalidad del propietario, sus pasiones e inclinaciones literarias, desde la mas rustica y elemental hasta la mas exquisita, todas son un mundo de signos que traducen. Por otra parte están las frecuentes visitas a ventas de bodega o de garaje y muchas veces incursiones a plena calle calles en busca del librero ambulante.

El perfil

Son pocas las librerías especializadas en el libro de ocasión que existen en nuestra ciudad, la mayoría de ellas están ubicadas en el centro de la ciudad y son espacios cercanos al concepto de pulperías del libro, locales arremolinados de libros, entre el polvo y la polilla. Luego, existen los ya tradicionales vendedores ambulantes en una ciudad cada vez más inhóspita e intransitable. El perfil del público visitante de Trasnocho Cultural, aunado al espíritu que mueve a la creación de este centro, inspiró la idea de El Buscón que definitivamente brinda un inmenso aporte dada su permanente y atractiva programación cultural: lecturas poéticas, conferencias, tertulias, firmas y presentaciones de libros, actividades para niños de animación de lecturas y cuenta cuentos, actividades todas que sirven de complemento a las demás ofertas culturales ya existentes. La alternativa es la de un espacio calido y elegante en el que el visitante se siente en su propia biblioteca: dos sillones, una lámpara de pie, un grabado, una música suave, una amable y personalizada atención y muchos estantes y mesones de libros darán la acogida necesaria para que el cliente no sienta ganas de dejar el espacio y se asegure su pronto regreso.
En una empresa que opera en el campo comercial y que tiene valor cultural como lo es una librería el elemento humano es absolutamente fundamental para el éxito, es por ello que una librería puede contar con un excelente local y una mejor ubicación, pero si la calidad del servicio al público no es buena esta empresa fracasa inevitablemente. Y la calidad del servicio depende justamente de las capacidades, los conocimientos y las habilidades del personal librero.

Para la Librería El Buscón el servicio bibliográfico y la atención personalizada son premisas fundamentales para el ejercicio del oficio. De eso y de muchas otras cosas aprendieron de quienes no deseamos dejar de mencionar antes de terminar estas paginas: Ana María y Enriqueta Pardo de Couret fundadoras de la legendaria Librería Soberbia quienes durante cincuenta años supieron ejercer como pocos en nuestro país el oficio de libreras, de libreras de libros raros, antiguos, agotados. Desde su primera sede en las esquinas de Gradillas a Sociedad, hasta la última que anuncia su lamentable cierre en 1993, ubicada en el callejón Pedraza. Ellas –como ya las retraté en algún momento- “sabían de lejana herencia que en el libro se descubre cada uno de los seres que lo poseyeron y que son testimonio de otros tiempos, de sus gustos y de sus pasiones, de su historia, de la grande y de la chica. Ellas sabían de eso y de mucho más. En sus manos el libro se expandía en un universo de signos, sabían descubrir esos signos en cada uno de sus pliegues, en su formato, en el tacto del papel, en el olor, en el primor de su encuadernación, en la dedicatoria amorosa e indiscreta que develaba al comprador de antaño”. Soberbia ha sido y seguirá siendo a través de proyectos como El Buscón una escuela inigualable para bibliófilos. A ellas y a los futuros buscones dedicamos estas líneas.

Katyna Henríquez Consalvi Gerente El Buscón

Bolsillo barato barato

Interesante artículo el publicado el 14 de julio en el suplemento de El Periódico donde se hace un análisis de la situación actual y se trae parte de la experiencia inicial inglesa.

Dos constataciones interesantes:

– El Bolsilo sólo despunta cuando la tapa dura no funciona. Parece seguir siendo, por lo tanto, segundo plato.
– El Bolsillo en España cuesta la mitad que en Alemania y Gran Bretaña.

Nueva oleada de hábitos de lectura

Recogen algunos medios datos de la oleada del segundo trimestre en relación a los hábitos de lectura. Algunos resultados que, en mi opinión, merece la pena resaltar.

1. Ni un año entero dedicado convierte a El Quijote en el primer best-seller. Lo sigue siendo Dan Brown con su Código Da Vinci. Las lógicas culturales y de mercado no van paralelas y así conviene que siga siendo.

2. Algunos best-seller se empiezan a convertir en long-seller. El mismo caso del Código y el más cercano de La Sombra del viento.

3. En mi opinión gran parte de los pequeños repuntes que aparecen son debidos no al hábito sino a la presencia de títulos-autores específicos: Ruiz Zafón y Dan Brown.

4. Dejemos a la juventud tranquila porque lee más que la gente adulta. Nos superan en casi treinta puntos.

5. La librería sigue siendo el lugar preferente de compra.

Los límites de la edición:el techo de las novedades (Jordi Nadal)

Editorial a editorial, hemos tocado techo. No dudo que subirá aún la locura del número de novedades, pero hace ya tiempo que hemos perdido credibilidad.

Una editorial NUNCA debería editar más libros de los que se pueden leer dentro de la misma. Esto es: leer una obra para defenderla, mimarla, pulirla, aconsejando al autor. Una editorial, además, NUNCA debe poner más libros en el mercado de los que puede comunicar: esto es: defender, trabajar bien con prensa y medios. Hacer una promoción potente, sincera, imaginativa, original, convincente, iluminadora, de entusiasmo contagioso.

Los límites del mercado editorial deberían ser la autenticidad, la credibilidad. Cuando no puedes leer lo que publicas, estás fuera de lo creíble. Cuando no puedes defender una obra, trabajarla a fondo, emplearte con cuerpo, inteligencia y alma a difundir su valor, has tocado techo.

No es que menos sea más. Es que más es mucho menos. Más es, en la edición, demasiado. Hemos llegado a la autocensura. Porque editar no es utilizar números de ISBN. J. Mª Barandiarán me recuerda la frase de Antonio Mas: «No debe editarse ningún libro que antes no se sepa cómo vender».

Editar es creer. Es leer. Es avanzar. Sólo, es cierto, cuando se es auténtico. Todo lo demás, es una cierta forma de autoengaño. Y todos los autoengaños se acaban pagando. Porque el lector defraudado te retira la confianza. Y sin confianza no habrá lectores.

Por eso, los buenos editores, siguen viéndose recompensados.

Jordi Nadal

Humor y fanatismo

El sentido del humor es un gran remedio. Jamás he visto en mi vida un fanático con sentido del humor. Ni he visto que una persona con sentido del humor se convirtiera en un fanático, a menos que él o ella lo hubieran perdido…. Tener sentido del humor implica habilidad para reirse de uno mismo. Es relativismo, es la habilidad de verse a sí mismo como los otros te ven, de caer en la cuenta de que, por muy cargado de razón que uno se sienta y por muy terriblemente equivocados que estén los demás sobre uno, hay cierto aspecto del asunto que siempre tiene una pizca de gracia. Cuanta más razón tiene uno, más gracioso se vuelve. (Amos Oz; Contra el fanatismo; Siruela, pag. 32-33)

A vueltas con el bolsillo

El Grupo Z en El Periódico, periódico del grupo Z, (¡cómo qué endogámico queda todo!, lo mismo que Alfaguara con El País o Planeta con La Razón) anuncia el lanzamiento de un nuevo sello de bolsillo para el otoño. Suponemos que lo harán coincidir con Liber y da la sensación de ser una contestación o un paso más en su plan de trabajo, aunque el anterior con Byblos ha supuesto sus dimes y diretes que luego no todos son capaces de reconocer y poner en la plaza pública lo que dicen hasta en documentos internos.Hemos comentado en alguna otra ocasión la indefinición existente sobre el formato y la definición de lo que supone el libro de bolsillo. Z marca aquí algunas pautas interesantes:

– el tamaño parece importar: 12,5×20

– criterios de calidad también. En este caso, se cuida el papel y las portadas tendrán solapas.

– se hace una apuesta de precio único: 10 Euros para todos los libros. ¿El objetivo de la misma?. Acercar al gran público a las librerías y fidelizar a los lectores. Personalmente no me queda nada claro cómo el precio uniforme de la colección ayudará al acercamiento y fidelizará lectores per se.

Ello me trae al recuerdo un sugerente artículo, «Literatura a la carta», de Hans Magnus Enzensberger que en este lado del charco apareció ya hace casi tres años publicado por El País y que en el otro lado lo publico El Malpensante Así al planteamiento de B-Z, se le podría, perfectamente aplicar la siguiente afirmación del autor: Hasta donde puedo ver, la producción de libros es el único negocio en el que una hamburguesa cuesta igual que un filet mignon, y una porción de papas fritas lo mismo que un paté de trufas.