Aprovechando la charla de Atxaga, Rivero y Lmrabet

Con la cobertura del encuentro de estos tres autores encontré la excusa perfecta para pasar un día soleado y con una excelente temperatura de 23 grados en Donosti.

Además de gozar de la zona del puerto, un paseo del Aquarium hasta Gros y un callejeo por la Parte Vieja que terminó con comida en el Bodegón Alejandro tuve tiempo de visitar librerías y de poder comprobar cómo, en breve, va a cambiar la realidad del libro y de la librería en Donosti y en el País Vasco, tal y como ya se sabía.

Empecemos por esto último, antes de hablar de las librerias y de la conferencia.

Fnac está a punto de abrir en San Sebastián en una zona emblemática, por su cercanía al Buen Pastor, en zona peatonal, con aparcamiento bajo sus pies y en un edificio de nueva construcción donde, parece, también se asentarán marcas de prestigio (entiéndase lo del prestigio como elemento socialmente reconocido aunque no sea de nuestro gusto). La sensación ayer al pasar todavía con el edificio en obras, pero ya con el anuncio de próxima apertura, fue impresionante. En Bilbao han empezado ya las obras y ello, se quiera o no, supondrá todo un cambio en la realidad de la comercialización del libro. Estamos hablando, además, de una empresa que, por lo que yo sé, el tema y las discusiones del libro de texto que tanto parecen afectar a los libreros, no a todos realmente, ni le va ni le viene porque no ha deseado entrar en ese nicho de negocio.

Quizás muchos libreros, además de quejarse con todo el derecho, pero con una cantinela que ya aburre por repetitiva y poco constructiva deberían plantearse el reto e interrogante que Alfons Cornella suele plantear: Explorar las “orillas” del negocio, aquellos espacios en los que, sin ser “lo que haces hoy”, entran dentro de lo que “puedes hacer de acuerdo con tus conocimientos diferenciales”, puede convertirse en los próximos años en un interesante mecanismo de aprovechamiento de las oportunidades de negocio. La comercialización del libro de texto no es ni debe ser una oportunidad de negocio para nadie.

Tuve tiempo, también, para visitar, pasearme y comprar en tres librerías. En dos de las tres más exactamente. Estuve en Bilintx, Lagun y Hontza, señaladas por orden de visita y vi desde fuera la librería Donosti, situada en la Plaza de Bilbao para que luego digan que no hay buena sintonía entre bilbainos y donostiarras.

Estamos hablando de tres librerías que no venden texto en el espacio que visité. Bilintx lo vende en un local de al lado y Hontza, me dio la sensación, de que acepta encargos.

Bilintx era, con diferencia la que más público tenía. Responde al concepto de megadenda, creo que fue la primera, que el grupo Zabaltzen desarrolló. Lagun, es una librería histórica en Donosti que debido a los ataques que sufrió se vio obligada hace cuatro años a abrir en una nueva ubicación. Es una librería que yo denominaría como especializada en humanidades con una amplia sección de Literatura y un apoyo de Filosofía, Historia, País Vasco y, en menor grado, Psicología, Infantil, Sociología y Economía. En Bilintx, señalo que si voy a ’tiro fijo’ no me suele gustar preguntar sobre lo que busco porque pienso que una librería organizada con cierta lógica tiene que acabar permitiendo encontrar lo que uno busca, no me fue posible encontrar lo que quería. En Lagun, después de una primera vuelta exploratoria encontré los cuatro libros que buscaba para los próximos días: Mentira de Enrique Hériz y la trilogía de Primo Levi sobre los campos de concentración nazi. Doble mérito el tenerlos al no ser, en ningún caso, publicaciones de este último año.

Finalmente, antes de acercarme a la conferencia y después de haber disfrutado en una terraza del paso de la gente muchos de ellos en bici ¡qué envidia!, me dirigí a la librería Hontza. Librería generalista en dos plantas, al igual que Bilintx, pero con mobiliario y señalización más cuidada y, también, con menos libros y menos espacio.

Son, en mi opinión y junto a Ramos, también del grupo Zabaltzen, de las pocas librerías que quedan en Donosti. Están, además, alguna especializada como Graphos o Idatz y la del grupo Troa. Veremos los efectos del aterrizaje de Fnac.

Ya a las siete de la tarde me dirigí a la conferencia-mesa redonda de Atxaga, Lmrabet y Rivero.

Algunas de las ideas, frases, realidades, constataciones que me llamaron la atención sin concretar en quién lo dijo:

– El Mundo y Localia. En la periferia es más fácil que en Madrid la colaboración entre los grandes grupos de comunicación. En Madrid parecería imposible un acto montado con la colaboración de El Mundo y El País, por ejemplo. En cambio, en la periferia lo pueden organizar y colaborar El Mundo y Localia (pertenciente al grupo Prisa). Siempre conviene mirar a la periferia para aprender y relativizar.

– Interesa más a la gente (lectores) que al sector. Había poca gente de la cadena de valor (editores, distribuidores, libreros), por no decir que ninguna. Sí que hubo, en cambio, algún escritor. A los creadores conviene escucharles en otros contextos que no sea el meramente productivo. Ayuda a entender muchas cosas y permite ver otras realidades. Si además es en el Hotel María Cristina mejor que mejor.

– No confundir libro político con libro de experiencia.

– Lo que es trasladable lierariamente son las «sensaciones» de temor (Pasión del ánimo, que hace huir o rehusar aquello que se considera dañoso, arriesgado o peligroso», según la R.A.E.) siempre que no se conviertan en miedo («Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario», también según la R.A.E.) que acaba bloqueando.

– Es el temor lo que nos salva.

– Si tienes miedo no eres libre.

– Compromiso del periodismo: iluminar las zonas de la sociedad que hay que conocer.

– Uno escribe sobre determinados temas porque lo «empujan».

– El «poder» te lo marca la condena que recibes.

– El periodismo es hoy no el cuarto, sino el primer poder.

– Durante muchos años ha existido un «contrarrelato» contra lo vasco.

– El hombre puede ser libre en toda condición, incluso en la cárcel, siempre que le dejen solo en la celda.»

Vacaciones

Desplazarse a pie también puede ser una experiencia meditativa, que fomenta un estado de ánimo caracterizado por la lentitud. Cuando caminamos, somos conscientes de los detalles a nuestro alrededor: los pájaros, los árboles, el cielo, las tiendas, las viviendas, el prójimo…Establecemos relaciones. (Carl Honoré; Elogio de la lentitud, RBA, pag. 118).

La imagen, ya que nos coinciden las fechas, se la hemos «robado» a infonomía

Lectura digital

Dos iniciativas de carácter bien distinto: Amazon pone en marcha la posibilidad de compra de relatos cortos o fragmentos aduciendo el ahorro de soporte. Alguien ha intetado comprar y no ha podido.

Con letra grande, en castellano, para niños y grandes, los cuentos o muchos de ellos, tienen la ventaja de la «lectura con dos miradas«, Imaginaria nos empieza a ofrecer sus cuentos escogidos en su Biblioteca. Con menos rudio, pero, quizás, con más fondo.

Carrefour, la hermanita de la caridad

Con todo respeto para las Hermanas de la CaridadSi antes hablamos del silencio alrededor del libro de texto antes se empieza a hablar, aunque, quizás, con algunas variantes.

Carrefour nos cuenta lo precoupado/a que debe estar por el gasto de las familias y nos indica que su política de descuento ahorrará a las familias españolas diez millones de euros. Si tenemos en cuenta que, según la noticia citada, han recogido 250.000 reservas y entre ellas, lógicamente, no incluimos las posibles reservas contra programas de gratuidad donde como tal no hay ahorro, como puede ser, por ejemplo, el caso de Castilla La Mancha nos saldría un precio medio por lote de libro de 137,92 Euros que, distribuido en, aproximadamente 180 días de curso escolar, descontando vacaciones y fines de semana nos súpondría un gasto real diario de 0,77 euros por día en libro de texto. Puesto así no parece excesivo. Tampoco parece que el texto sea ya la mayor partida en muchos de los casos . Aparcamos, por ahora, lo relativo a políticas de gratuidad.

Sí nos llama la atención que ya no se hable de gasto, sino de ahorro. Es curioso también que, en esa misma nota se señale que esta política que genera tanto ahorro sólo le ha supuesto un aumento del 2% de reservas que no, todavía, de ventas.

Se señala igualmente, y con datos equivocados que El Corte Inglés se suma a esta campaña. Los datos de descuento no corresponden a los realizados por el Corte Inglés esta campaña, sino los realizados en anteriores. Este año, pro primera vez realiza el 25% a los lotes que se han reservado antes de una fecha determinada.

La Administración ha salido, también haciendo declaraciones sobre el precio único y la gratuidad que puede tener, ¡qué curioso! lecturas totalmente distintas según algunos medios. Para unos supone una apuesta por el precio único y la gratuidad , y, para otros, se quedan en la eliminación de descuentos..

Alguna reflexión sobre estas declaraciones:

– Ojalá no se repita el septiembre del año pasado .
– La aceptación de la gratuidad que deberá concretarse en un modelo, ni siquiera el cheque escolar es todavía un modelo práctico, sino que requiere algunas concreciones, supone el reconocimiento de que el libro según sus finalidades puede y debe tener distintos tratamientos. Es distinto el libro prescrito (de uso obligatorio) que el libro deseado (de uso libre).
– ¿Qué ocurrirá con centros que apuesten por otros «intermediarios» para la educación?
– ¿El cheque escolar cubrirá el cien por cien del precio único del libro, o habrá un cálculo aproximado de con qué dinero se puede disponer de material suficientemente adaptado y validado para el desarrollo del curriculum?

Todo ello, en un año en el que se lleva ya tiempo pergeñando una nueva «ley del libro» en la que habrá que ver cómo se conjuga todo esto. Quizás sea necesario además o junto al concepto libro matizat en función de usos y finalidades porque todo ello permitirá, quizás, dejar más abierta la reflexión sobre los nuevos soportes.

El papel. ¿Mejor soporte?

papelmejorsoporte[…] el papel sigue teniendo una atracción sensorial inigualable. Soy incapaz de leer ciertas cosas en la pantalla del ordenador: necesito tocarlas, medir su peso y oler la tinta. Es una sensación física a la que me declaro felizmente adicto. Y más en una sociedad en la que los libros son, por lo general, sospechosos de incitar la rebelión, la conciencia o la crítica. Cuando lees tú decides los tiempos y los ritmos, no hay anuncios ni los programadores pueden intervenir para colarte basura.

Javier Armentia en Libros

Me ha llegado a través de Deakialli

Tifolibros. Iniciativas que merecen la pena

TifolibrosComo muchas otras veces, las buenas iniciativas, nos llegan del otro lado del charco.

Hace ya unos años un grupo de personas discapacitadas visuales argentinas pusieron en marcha un portal que posibilitase la lectura de libros. Esa iniciativa, Tifolibros, parece que ya va llegando a España.

Interesante la colaboración prestada por algunos de los grandes grupos editoriales que, en esta ocasión, podrían-deberían servir de elemento tractor del sector. ¿Por qué no podrían también las librerías y bibliotecas convertirse en puntos de descarga de libros para su posterior lectura-audición?.

Ello sería una apuesta real del sector por el fomento incidiendo, además, en posibles colectivos que sufren una «brecha lectora»

Museo Santxotena

SantxotenaHace quince días, ya hice con anterioridad referencia a los dos hoteles en los que habíamos pasado el fin de semana, el Beola y el Donamaria’ko Benta, nos movimos por el Baztán.

En la ruta que teníamos más o menos esbozada ya que sólo nos sirve como posible pista de cumplimiento totalmente voluntario no habíamos includio por desconocimiento el Museo Santxotena, visita que nos fue recomendada en Donamaria’ko Benta.

Allí nos dirigimos y tuvimos una doble suerte. Además del valor del espacio y la exposición de ls obras en las bordas y al aire libre, disfrutando como añadido de una manera excepcional, pudimos disfrutar de la compañía del artista para la visita de la casa-museo y no sólo eso, sino que en el reducido grupo, siete personas, se encontraba también acompañándonos en el mismo una de las pirmeras personas que investigó con seriedad sobre los agotes Mª del Carmen Aguirre Delclaux. Disfrutar de las explicaciones, las matizaciones y de comentarios inteligentes y sutiles fue un puro placer.

Inicio de la temporada literaria

Los intereses y los puntos de atención en el sector del libro y en los medios de comunicación parecen ir cambiando-evolucionando de año en año.Por esta fechas y hasta años recientes, prácticamente el pasado, coincidiendo con las Fiestas de Bilbao-Bilboko Jaiak uno recuerda abrir los periódicos o los informativos y encontrarse ya en la vorágine de «la vuelta al cole» con opiniones varias y variadas sobre el costo y el valor que se daba al mismo de los libros de texto.

Con el tiempo esta «polémica» se fue difuminando, manteniendo la «vuelta al cole» su presencia, motivado por incluir en esa vuelta otros elementos que antes no parecían tenerse en cuenta (la ropa, el transporte, la alimentación, el material de papelería….), consiguiendo con ello no convertir exclusivamente al libro de texto en el único punto de las «iras» de los padres y, por otro, una medida más de fondo como está siendo la implantación de distintas políticas y modelos de gratuidad.

Aplicándose, quizás, el principio de que es mejor que hablen de uno, aunque sea mal, el sector del libro parece haber cambiado su foco de atención moviéndolo de la campaña de texto a la temporada literaria . Así parece que ahora en la temporada de otoño se inician los lanzamientos de peso, Saramago que habitualmente salía en la «colección de invierno tardía» (enero) adelanta su aparición este año.

Parece que vamos camino de estacionalizar trimestralmente la producción. Temporada de Primavera coincidiendo con el Día del Libro y el inicio de las Ferias. Temporada de verano para «libros refrescantes» y de viajes. Temporada de otoño, la estación decadente, para los lanzamientos de los grandes noimbres, quizá pensando en Lier, Guadalajara y Franfurt y Temporada de invierno que se inicia con el Premio Planeta para esa dimensión tan de «relación» como es el regalo navideño.

De ahí a los escritores de temporada y a la vanalidad y escasa duración de la moda sólo hay un padso. A partir de ahora hay una justificación ya para que los libros no estén más de tres meses en las librerías. Devolución por cambio de temporada.

Lectura y soporte

¿Por qué no llamamos lector a quien lee en pantalla? ¿Por qué no contabilizamos como páginas leídas las descolgadas de Internet? ¿Por qué no hacemos que el espacio de la lectura sea eso, amplio y abierto, universal y libre, independientemente del soporte sobre el que se asiente? (Antonio Basanta; citado por Jordi Nadal)

El escritor, las licencias y la propiedad

José Antonio Millán ha escrito ya hace un tiempo un artículo que se me había pasado o que, al tener yo los objetivos enfocados hacia otros intereses había obviado hasta la fecha.

La ventaja de trabajar con mentalidad abierta y estar a la que salta hace, en ocasiones, que podamos volver sobre alguna ’pieza’ que se nos ha escapado. En este caso, he podido volver a ella a través de un comentario realizado a finales de julio por Jordi Más en el blog de infonomía.

Quizás, el hecho de estar terminando la lectura del libro de Lawrence Lessig «Por una cultura libre» también haya influido en este re-encuentro.

Bajo el título La gestión del entusiasmo o Autores, editores, agentes, lectores y licencias CC Millán hace una, en mi opinión interesante reflexión sobre el nuevo panorama que se puede presentar fruto de los nuevos soportes y las nuevas tecnologías en relación a nuevas formas de acceso y distribución de la obra partiendo, creo que con acierto, de tres principios:

– La apuesta del actor en relación a sus posibles públicos destinatarios.
– El consenso, acuerdo o reflexión, por lo menos, con y de los elementos intervinientes en la cadena de valor sobre la modalidad de licencia y formas (soportes, difusión) que la obra va a tener.
– Una creencia clara que las Tic son o pueden ser un buen aliado de los contenidos de valor, el libro y la lectura.

Libros

La Federación de Editores y la empresa organizadora de la vuelta ciclista han firmado por segundo año consecutivo un convenio para fomentar la lectura entre los seguidores del ciclismo.

Personalmente, soy bastante excéptico ante estas campañas sí de imagen y no de fomento, en mi opinión.

Algunos comentarios en relación a lo que se puede entrever en función de la información de la noticia.

– Los libros que se dicen se van a regalar a los ganadores de las etapas se afirma que son los más leídos en el 2004. Alguien debería revisar la información o ver qué fuentes se han manejado porque no coinciden las de la noticia con los estudios de la propia Federación.

– Parece que los seguidores del ciclismo, alguien lo habrá estudiado, son poco lectores o deben leer menos que los de otros deportes. Así se afirma que El foemnto de la lectuira debe dirigirse a los no convencidos»

– Uno duda que con globos y camisetas se vaya a leer más. La foto quedará más bonita, con más colorido, pero mientras se sigan viendo imágenes en la televisión de deportistas, ciclista casualmente en esta ocasión, socialmente relevantes que cuando abren su maleta se ve que un libro que enseña es mostrado en último lugar y como último recurso para entretenerse mas vamos.

– ¿Cuánto cuesta esta campaña y porqué parece que el Fomento de la lectura está mán en manos de parte de la industria que de la administración?

– Si finalmente esta afirmación que recoge la noticia «El director general de Unipublic, organizador de la Vuelta, Ignacio Ayuso, considera que la iniciativa confirma que el ciclismo es mucho más que doping y sirve de soporte para apoyar la cultura» es cierta pensemos y esperemos sólo que la lectura se pueda convertir en una droga más dura que les enganche más.»

¡Qué casualidad que hoy, también, el periódico La Nación de Argentina recoja bajo el título de La resistencia de la lectura
una experiencia totalmente distinta. ¿Por qué será?

Librerías en Italia

Unas pinceladas descriptivas de un profesional del mundo del libro sobre lo que ha visto en Italia (está en gallego).

Un par de detalles a resaltar:

– El reaprovechamiento de espacios en galerías y subterráneos por parte de las librerías de segundamano, viejo y ocasión.

– La constatación, supongo que cierta, de que las novedades, con sistema de precio fijo, son más baratas que en España.

– El fenómeno, también progresivo, de pérdida de independencia del canal librero, excepto en la especialización.

Las librerías y yo. Silvia Schujer

Si hay un olor de esta ciudad contaminada que me gusta es el de las librerías. Por épocas, como a muchos, me estaba vedado comprar aquellas novedades que se encendían ante mis ojos como un semáforo verde. Entraba igual. Porque me daba la sensación de estar en un lugar donde algunos amigos secretos me seguirían esperando.

Entre tanto, con los otros amigos, los corporizados, poníamos a disposición nuestras respectivas bibliotecas —esos rincones que atraen como un imán cuando vamos por primera vez a una casa y queremos descubrir quién vive en ella— y así compartíamos nuestra sed.

Cada vez que repaso mis lecturas, mi formación heterodoxa como la de tantos lectores porteños, también rindo un íntimo homenaje al Centro Editor de América Latina que me permitió aliviar la comezón. Y no con cualquier cosa: le agradezco haber sabido de Cortázar, Flaubert, Dostoievsky, Abelardo Castillo, Carson Mc Cullers, Rivera…

Le agradezco además haber podido salir de la Feria del Libro con una bolsita de libros para mí y otra de tamaño algo más grande con el Chiribitil para mi hijo.

En esta realidad convulsionada, las librerías siguen siendo para mí una especie de templo donde alguien me quiere decir algo que puede ayudarme a vivir.

Palpitar la ciudad hoy, ir al cine o al teatro con amigos y terminar la velada en una pizzería no estaría completo si no incluyera una entrada para ver qué hay de nuevo (y de siempre) en una librería.

Silvia Schujer
Leído en Imaginaria

Radio y librerías

Durante todo este verano en el programa Hoy por Hoy de la Cadena Ser me he encontrado con la agradable sorpresa de ir escuchando día a día voces de diferentes libreros que van recomendando lecturas para este verano, además de, realizar comentarios sobre la situación del libro y la librería.

El convertir, a través de la radio, a los libreros en prescriptores públicos me parece una estupenda idea que ayuda a afianzar y a dar valor a la imagen pública de la librería.

Lectura e interacción

Leía mucho. Pero con la lectura pasa lo mismo, ya sabes… sólo obtienes algo de los libros si eres capaz de poner algo tuyo en lo que estás leyendo. Quiero decir que sólo si te aproximas al libro con el ánimo dispuesto a herir y ser herido en el duelo de la lectura, a polemizar, a convencer y ser convencido, y luego, una vez enriquecido con lo que has aprendido, a emplearlo en construir algo en la vida o en el trabajo. (Sandor Marai; La mujer justa ; Salamandra, pag. 214-215)

Libros amigos de los bosques. Iniciativas que merecen la pena

Las editoriales son una aparición periférica de la industria de la madera que, en el peor de los casos, significan una contribución a la muerte de los bosques. (Jordi Nadal y Paco García, Libros o velocidad ; Fondo de Cultura Económica, pag. 12)Greenpeace lleva ya tiempo con una campaña en marcha bajo el lema «Libros amigos de los bosques» que, todavía, no parece tener excesivo eco en España.

Libro y lectura contra el estrés

La prisa, el estrés, es una de las enfermedades de las sociedades con alta renta –no necesariamente con alto índice de desarrollo humano-, pues bien, el libro tradicional nos invita a la serenidad y al sosiego. No en vano el acto de leer es un acto personal, solitario, tranquilo e interior, que de camino que enseña y recrea, modera nuestro ritmo y nos permite pararnos en el reencuentro del sentido vital. (Francisco Puche; Un librero en apuros . Memorias de afanes y quebrantos; Genal; pag. 155)