Manual para la gestión de la intervención social. Nuevo libro de Fernando Fantova

No. No se apuren. No lo he leído todavía.

A fecha de hoy la editorial CCS lo anuncia todavía como novedad dentro de la colección de intervención social en la que ya publicó Fernando hace tres años otro título: La gestión de organizaciones no lucrativas basado en su tesis doctoral.

Su vuelta reciente de los veinte días habituales al año, como mínimo, de trabajo en Ecuador nos colocan a los «expulsados» en la tesitura de volver a juntarnos para charlar y demostrar que en este país existen los espacios de amistad y los trasversales. Supongo que podremos disfrutar de una presentación casi en primicia y en exclusiva del libro. Luego, algunos, nos iremos a jugar al mus y otro (s) seguirá dando conversación.

Al fin y al cabo los enlaces cruzados que mantenemos son reflejo de ello mismo: de trabajo en realidades distintas, quizás con diversas sintonías, en algunos aspectos, pero con interés, por lo menos por mi parte por lo que el otro hace.

Leí y compré el libro anterior y haré lo mismo con éste.

Gracias a CCS por hacer las cosas bien. El libro ya está dado de alta en el ISBN.

En esta ocasión la información se ha movido antes que el producto.

Blogs en Telos

La revista Telos, en su número 65 de Octubre a Diciembre de 2005 acaba de dedicar su cuaderno central al fenómeno blog.

Interesante que las revistas empiecen a ganerar reflexión teórica sobre esta nueva realidad.

Con artículos que analizan la relación entre blogs y con empresa, educación, literatura….nos encontramos con un amplio panorama de análisis y lectura y con la primera vez que una revista perteciente a ARCE aborda el fenómeno.

Lectura de prensa y periódicos gratuitos

En su artículo semanal habitual en el suplemento de El País, Fernando Trías aborda la importancia y el papel que puede estar jugando el no-precio en algunos productos y sectores.

Resulta realmente interesante el análisis que hace de la incidencia de la prensa gratuita sobre el aumento de lectores de la prensa de pago, incluso excluída la deportiva.

¿Podría llegar a pasar algo parecido con los libros?

Estados Unidos, Unesco e Internet

La Unesco ha realizado un llamamiento a los países para intentar superar la brecha digital y estudiar, en relación a internet, nuevas fórmulas de «gobierno».

Parece pues que la red de redes no es tan libre e interesa el control de la misma de manera más o menos sutil. Es curioso, al mismo tiempo, que sea Estados Unidos quien hace poco votó en contra de la diversidad cultural quien esté empeñado en mantener el control bajo las normas de su interés y en sus servidores.

Así, aunque algunos piensen que todo está en internet, confundiendo, quizás ingenuamente, el todo con la parte que a nosotros nos interesa, si se plantea la pelea sabremos de verdad lo que supone el monopolio y el control de la información. Igual ocurre lo mismo que con la Biblioteca digital, donde con el tiempo van apareciendo proyectos distintos.

¿Acabaremos con distintas redes no conectadas?. Al tiempo

Microsoft se posiciona ante las opciones de biblioteca digital

Leo que Microsoft se posiciona junto a Yahoo en las alternativas norteamericanas de biblioteca digital.

Los gigantes están trasladando sus peleas terrenales al espacio virtual. Sea cual sea el marco nos movemos en el ámbito del oligopolio encubierto de democratización de contenidos. Recordemos que algunas editoriales españolas ya se han decantado.

Convendría que no nos dejáramos engañar. Nada es gratis.

Relacionados

Biblioteca digital. Tres proyectos

Emili Teixidor Gana el VI Premio Periodístico de la FGSR

Contagiar el deseo de leer es como contagiar cualquier otra convicción profunda: sólo se puede conseguir, o mejor intentar, sin imposiciones, por simple contacto, imitación o seducción (Emili Teixidor)

Parece que, a veces, tenemos buen ojo. Cuando se publicó el artículo ya lo reseñamos.

Releer lo que merece la pena es, siempre una mejor utilización del tiempo que una mala lectura nueva.

Felicidades al autor y al jurado por la acertada elección.

Distribuidora Bitarte. Mejor web comercial

Una buena noticia que debería tener más repercusión. Que una distribuidora de libros se lleve en Navarra, que es donde tiene su sede social, el premio a la mejor web comercial es una de las mejores noticias que se puede dar para el sector.

Que ello coincida, además, con que sus socios y trabajadores formen una de las empresas más dinámica, serias, profesionales y con más sensibilidad hacia el canal librero hace que esta noticia tengan un sentido especial y deba permitir ver que hay una línea clara de profesionalidad, tic, y apuesta cultural. Los editores que con ellos trabajan deberían sentirse agraciados. Los libreros, también.

Felicidades para Carlos, Fernando y toda la gente de Bitarte

Planeta, Logista y la Logística. El mayor negocio del sector

Los índices de devolución de libros parecen aumentar más que el crecimiento de las ventas. Es decir, proporcionalmente, producimos más para vender menos porque devolvemos más.

Con este fenómeno de ida y vuelta creciente que antes se llamaba devolución y ahora los expertos le llaman logística inversa se está creando en España un fabuloso negocio fomentado además por las grandes editoriales que son, según datos del Comercio Interior de 2004, las que más devuelven.

Ante este panorama el grupo Planeta ha decidido tomar una posición más dominante entrando con más fuerza en el capital de dos de los nuevos brazos de Logista.

La verdad es que uno no sabe claramente cómo analizar este fenómeno. Si hacemos un poco de historia y nos vamos 12 años atrás, parece que lo que el Señor Marcelino Elosúa quiso hacer con Lid lo pretende hacer ahora Planeta. Así que se rumoreó en aquellos tiempos que la operación Lid no gustaba nada a los Lara y, si junto a ello, vemos el aumento de devolución de los grandes vemos que lo que no ganan por un sitio lo ganarán por otro. Parece confirmarse la afirmación que Laurence Santantonios recogía en su libro:

 Los distribuidores son casi todos filiales o departamentos de los grandes grupos editoriales, lo que le hace decir al irreverente Pierre-Louis Rozynés, que fue durante seis años redactor jefe de Livres Hebdo y acaba de lanzar su editorial Privé: el oficio del futuro de la edición es ser camionero. (Laurence Santantonios; Tant qu’il y aura des livres; Bartillat, pag. 75)

Los modelos de distribución y en manos de quién estén son de una gran importancia en el sector.

Con la sobreproducción, sólo los distribuidores ganan, ya que ellos se aseguran el trasporte y la recepción de los libros. (Laurence Santantonios; Tant qu’il y aura des livres; Bartillat, pag. 30)

La edición desde la ansiedad (Jordi Nadal). Con un comentario de Gabriel Zaid

Una buena parte del sector del libro ha perdido, en su inmensa mayoría, el norte. Esto es: ha perdido credibilidad y rentabilidad.

La pérdida in crescendo de la segunda lo demuestra un reciente estudio que acaba de publicar ESADE y BearingPoint.

Hoy se edita muchísimo desde la ansiedad, que es una manifestación del ritmo vital sin sentido. Cuando esto sucede se nota, porque se edita demasiado y mal. Con prisas, sin leer, con afán de llegar a lo inalcanzable, reproduciendo el modo en el que trabajamos.

Se edita tanto, que hoy la mayor parte de los libros han caído en la canibalización entre ellos, porque se ha llegado a la saturación, lo que provoca, como sabemos, pérdida de sentido, de credibilidad e indiferencia.

Los demasiados libros acabarán con el sector, con su sentido. Un sector sin sentido, y, sobre todo en el ámbito cultural, es un sector muerto. Será como la hiperinflación de la República de Weimar. Llegamos a que todo es tanto que nada significa nada.

Sólo hay una solución: volver a la edición con sentido: Elegir, cribar, leer, preparar cuidadosamente, sin ansiedad y con convicción.

Valle-Inclán dijo la genial frase «La democracia no excluye categorías técnicas, señora portera» (debo la cita a un profesor sabio y amigo, Basilio Losada).

Pues eso es para mí la edición: selección de lo valioso, darlo a conocer (para configurar democracia, esto es: pensamiento democrático), pero sin olvidar que existen categorías técnicas (y, por tanto, hay cosas que son, simplemente, mejores que otras).

Aunque, personalmente, creo que no hace falta apostillar la advertencia, atinada pero algo maliciosa, advirtiendo a la «señora portera»…

Jordi Nadal

Mando este artículo, antes de ser publicado, a algunos amigos, cuya opinión recabo. Recibo este finísimo comentario de Gabriel Zaid, cuya opinión reproduzco:

Querido amigo Nadal:

Está muy bien vista la conexión entre credibilidad y rentabilidad. Si el editor abdica de su propia función que es seleccionar, configurar, recomendar, advertir, avisar, el lector tiene que tomarla por su cuenta. Naturalmente, aunque los editores de libros y suplementos de libros fueran perfectos, el lector tendría que orientarse: ir definiendo su propia constelación. Pero hacerlo a partir de editores creíbles, de reseñas creíbles, de catálogos y librerías con sentido, se facilita mucho. Se me ocurre poner su punto así: cuando el editor no hace su trabajo con respeto al lector, pierde su derecho a cobrar.

Gabriel Zaid

Relacionado

Artículo en pdf

Simbiosis entre Palabra e Imagen

Me entero a través de la Voz de Galicia del nacimiento de la mano de la Fundación Miguel Hernández de un portal de poesía visual que, en su planteamiento y con acierto indica que:

La palabra y la imagen son las mejores herramientas que podemos ofrecer para el entendimiento entre los hombres. Y en esta época de globalización, en la que existe una apetito de fluidez cultural, este Proyecto Cultural mediante la web www.ciberpoesia.com ofrece un portal de unión para compartir todo aquello que nos enriquece, nos distingue y nos une, contribuyendo por tanto al fomento de las distintas identidades culturales.

Esperemos que se haga realidad.

Estanterías para lectura lenta

En el blog de José Luis Orihuela leo una interesante reflexión de Juan José García Noblejas sobre la existencia en una librería de una sección de «libros lentos».

Idea base que podría tener algunas variantes interesantes como, por ejemplo:

– Reflejar y recoger aquellas apuestas que la librería hace y que por lo tanto no devolverá, aunque no tenga en inicio un alto índice de ventas. Esta sería la apuesta por la permanencia.

– Reflejar y recoger aquellos libros que además del criterio anterior suponen la necesidad de dedicarle un «tiempo lento» para la lectura. Que requieren una «atención exclusiva» o concentrada. Esta sería la apuesta por el tiempo intenso.

– Reflejar y recoger aquellos libros que como muy bien definió Raquel y la gente de A Mano permiten varias miradas o lecturas en función, entre otras cosas, del punto de vista definidio por la edad o la situación vital del lector. Esta sería la apuesta por el tiempo extenso y diverso.

– Reflejar y recoger aquellos libros que reflexionan sobre el sentido del tiempo, la vida y la velocidad. Esta sería la puesta del tiempo reflexivo.

Escritores gallegos virtuales

Leo en la Voz de Galicia una noticia que me resulta curiosa, en parte, por el enfoque.

La Asociación gallega de escritores comenta que va a utilizar internet como plataforma de promoción de escritores noveles, pareciendo así dehjar dicho canal de distribución como primer paso, pero nunca comparable al de tener un «libro» en la calle, en papel.

Se plantea también como un espacio para la búsqueda de lectores. Tarea harto complicadaporque los lectores virtuales no llegan habitualmente por casualidad a las páginas. Si realmente desean hacer una búsqueda de lectores tendrán que gastarse dinero.

Igualmente, se sigue pensando que, sólo por el hecho de estar se es visible. Si en las librerías, un libro se pierde entre las 70.000 novedades anuales, no les digo lo que puede pasar en la red.

Si se acepta que va a haber una selección previa por qué no existe una fórmula de convenio o de trabajo conjunto con los editores gallegos para editar posteriormente, en el soporte que se considere adecuado las obras seleccionadas. Desde luego los costos de edición en papel en estos momentos son bajísimos. Ayer mismo hice una prueba en la web de Publidisa  y el costo unitario para una publicación de 100 páginas puede ser sólo de 1,70 euros. La tirada mínima planteada es de 80 ejemplares. Así que por 136 Euros uno puede pegarse el gustazo.

Se repite, igualmente el error entre la difusión y la economía. Guste o no guste la apuesta editorial tiene siempre su vertiente económica y de riesgo, sino se está jugando a otra cosa o en otro terreno de juego. Igualmente, en estos momentos, el libro, entendido como soporte con ISBN supone un planteamiento de transacción comercial ya que, en principio, debe llevar un precio. Al fin y al cabo es el reconocimiento indirecto a un trabajo hecho. ¿Dón de y cómo se harán los planteamientos relacionados con la Propiedad Intelectual de dichos textos?

Libros. Muerte por infoxicación

Si las cajetillas de tabaco previenen contra las enfermedades, ¿por qué no aplicar el mismo método a ciertos libros maliciosos?

Cada vez se escribe más sobre el exceso de publicación, sin la justificación utilizada hasta ahora del valor de la diversidad que ese hecho podía suponer.

El periódico Europa Sur ha publicado en fechas recientes un artículo en el que bajo el título de Libros tóxicos analiza y critica el fenómeno no sólo de la excesiva producción, sino del tipo que es prescisamente dicho exceso. Señala entre otras las siguientes características:

  • Su finalidad es el saneamiento económico de las editoriales
  • Se planifica desde el engaño
  • Su consecuencia es el «fraude» literario

Lectura y mujeres. (Ángeles Mastretta) (La frase)

Cuando un hombre me pide que le dedique un libro para él, quiero levantarme y abrazarlo. Hay un dato que me consoló mucho: los lectores de ficción son en un 90% mujeres. Cuando presenté mi libro en San Isidro había sólo mujeres. Y el dueño de la librería me dijo: La semana pasada estuvo aquí Saramago y era el mismo público, no había hombres. Ese descubrimiento no es nuevo; surgió a partir del auge de las escritoras de mi generación. (Ángeles Mastretta)

Las Revistas e internet

El blog de e-periodistas recoge la información sobre el hecho de que, en el ámbito de la American Magazine Conference las revistas se plantean parte de su futuro en internet tanto por la posible adquisición de nuevas audiencias como por los nuevos repartos de las «tartas» publicitarias.

Hace ya tres años que Enrique Bustamante, en un encuentro con Revistas Culturales adelantó y animó a las mismas para que cuidasen su presencia en este medio porque, precisamente, disponían del mayor valor: contenidos de calidad y diversos.