Los futuros de la industria editorial-12. Conversación entre Sara Nelson (Editora jefe de Publishers Weekly) y Josyane Savigneau (Directora del suplemento Livres de Le Monde)

Conversación entre Sara Nelson (Editora jefe de Publishers Weekly) y Josyane Savigneau (Directora del suplemento Livres deLe Monde).

Interesante charla entre dos mujeres directoras con dudas, sobre todo en el caso de Josyane sobre su continuidad en el puesto.

         Reciben entre 300 y 400 libros por semana y en ambos casos cuentan con un grupo de especialistas por detrás para el análisis de las mismas

         En Publishers Weekly mantienen las reseñas sin firma asumiéndolas de esta manera como “opinión” de la revista. Junto a ello tienen una reseña firmada de “celebridades.

         En Le monde, quieren que los escritores trabajen y por eso también les piden opinión.

         Se constata que Hachette hace endogamia en la información de las revistas de su grupo.

         El poder de los encargados de prensa de las editoriales para “presionar”.

         En relación a los libros de promoción con la prensa, Josyane opina que, por ejemplo, los libros de arte que se venden con Le Monde no responden al Standard de calidad del periódico.

         La situación en Estados Unidos es catastrófica para las pequeñas librerías.

         Se constata el poder de Editis y Hachette

         En Estados Unidos la narrativa sobrevive. La pregunta es cómo podemos hacerla llegar a las personas.

Los que más venden

La Vanguardia ha recogido recientemente información, al parecer proveniente de los editores, sobre quiénes son los que más venden en España.

Entre ellos, lógicamente, no hay ninguna librería independiente. De todas maneras, los datos de los editores y los de la Federación no parecen ser totalmente coincidentes.

El sector editorial ha empezado a cambiar su discurso señalando al mercado anglosajón e indicando el miedo que le da la concentración compradora. Pensemos que en Estados Unidos 5 cuentas controlan el 90% de las compras.  La situación francesa, que puede sernos más cercana, indica que los que de verdad se concentran, aunque lo hagan todos, son realmente los editores.

Por ahora, el nivel de concentración en España se lo llevan las editoriales que están más concentradas que los libreros. Quizás la pelea se plantee entre grandes contra grandes dejando a los pequeños, en ambos lados una vida más cómoda o con otras lógicas de trabajo.

Saber dónde está el límite es cada vez más difícil. En el caso de Planeta, por ejemplo, es el editor y el librero quien concentra. Quizás no son los sectores, sino las empresas las que concentran. Esto debería plantear una reflexión a todo el sector y no a sectores frente a sectores.

Los futuros de la industria editorial-11. Conversación entre Jamie Byng y Sigrid Kraus

Conversación entre Jamie Byng (Director General deCanongate) y Sigrid Kraus (Directora literaria deSalamandra)

En ambos casos compraron una editorial. En el caso de Canongate en una situación de seria crisis. En el caso de Salamandra, cuando Planeta compró Emecé.

La charla fácil y tranquila trasmitía una buena sintonía entre Jaime y Sigrid que llenó la sala de un ambiente tranquilo y de cómo desde lo pequeño se pueden hacer grandes cosas. Algunas de las ideas que me llamaron la atención:

         Crear una sesión de música (Jaime fue DJ) y un catálogo editorial es algo parecido.

         Inicio de Canongate: Búsqueda de los nichos de lo publicado bueno que no estaba en el mercado, pero con derechos baratos.

         El gran problema era cómo llegar a las librerías con la actual estructura de distribución.

         Hay que seguir al corazón. Uno debe fiarse del instinto. Se debe tener el valor de las convicciones.

         Uno no puede ser independiente si se debe a un banco.

         Gracias a esos amigos que insisten encontramos, en ocasiones, buenos libros.

         A veces un gran éxito (caso Harry Potter) puede llegar a absorber a toda la editorial. Una solución puede ser crear una doble estructura empresarial: una para el éxito y otra para el fondo.

         La independencia es también fruto de una buena interdependencia. Un ejemplo: el conjunto de libros que 35 editores de todo el mundo están publicando.

         En Estados Unidos hay 5 cuentas que controlan el 90% de las compras.

         La pérdida de los libreros independientes puede ser una tragedia.

         Es una pena que en Inglaterra no tengamos un acuerdo de precio fijo. Ahora empezamos a ver las consecuencias.

         Los dos pilares son la libertad y la credibilidad que deberían ser importantes en toda la cadena del libro.

         Es importante formar libreros para la elección del fondo.

         Una editorial es como un bosque y los árboles tardan mucho en crecer. Perspectiva larga y de lentitud. El proceso editorial no es microondas, sino a fuego lento.

Entrevista con la cultura

Hay iniciativas editoriales que merecen la pena. Una de ellas es la que Kepa y su gente llevan adelante ya desde hace unos años con Bassarai y con otras actividades como la Revista Luke a la cual ya nos hemos referido aquí en alguna otra ocasión.

El viernes a las 19:30 en la Casa del Libro de Bilbao (Alameda de Urquijo) presentarán la obra de César Coca Entrevista con la cultura. César, junto con Iñaki Esteban y Oscar Otalora han entrado en esta aventura de los blogs, aunque de la mano de las grandes.

Será una estupenda ocasión de encuentro entre autor, editor, librería, público y medio de comunicación. Seguro que el Correo hará una buena cobertura del acto. El día que los medios vayan más allá de sus colaboradores todos habremos ganado mucho.

Los futuros de la industria editorial-10. Juan Luis Cebrián (Consejero delegado del Grupo Prisa)

Juan Luis Cebrián (Consejero Delegado del Grupo Prisa).

Lástima que se ciñese tanto al cuestionario enviado por la organización que restó de frescura y preparación propia a la intervención. En este sentido, y buscando un comparativo, fue más interesante la intervención de José Manuel Lara.

Algunas de las ideas y/o informaciones que aparecieron a lo largo de la charla fueron las siguientes:

         A nivel de grupo nuestros comparables a nivel mundial han sido Pearson y, quizás Bertlesmann, aunque ésta no sea cotizada.

         Somos conscientes de la influencia que tenemos en lo social por los medios de comunicación y en las nuevas generaciones por nuestra división educativa. Ello supone una importante responsabilidad y, por lo tanto, no hacemos cualquier cosa.

         El mercado del español es global y unificado. El mercado hispano de los EE.UU. es mayor, por número, y más potente, por posibilidades, que el español.

         El 56% de la facturación de Santillana está en América.

         La librería es un sector de alto riesgo y desde luego en peligro de extinción que se puede acelerar y empeorar en función de las decisiones políticas que se tomen. Lo hemos sufrido en las propias carnes con la experiencia que tuvimos en Argentina con la cadena Fausto y aquí con Crisol.

         El 86% de las consultas que se hacen hoy son a través de Internet y sólo el 14% de las bibliotecas.

         Prensa  y libros en promoción. Se están vendiendo 75.000 ejemplares de cada uno de los títulos de novela histórica. En los últimos cuatro años se han vendido 35 millones de ejemplares.

–       Reivindicar el IVA 0

Viaje a Santiago

La vida presenta a veces oportunidades magníficas y casi inesperadas. Depende, en gran parte, de la nuestra propia posición ante los acontecimientos.

No sé cuando pasaré al blog estoy que estoy escribiendo ahora en el ecuador entre el jueves y viernes, pero lo que merece la pena, por lo menos a mí, es el acontecer de lo pasado.

Por motivos de trabajo tengo que trasladarme a Santiago de Compostela para el viernes y sábado. Miro precios de avión, con poso tiempo, y están por las nubes. ¡Lógico!. No me interesan. En estas fechas no me merece la pena pagar lo que piden.

Veo además la posibilidad de aprovechar el viaje en coche para quedar con gente amiga en Castilla León aprovechando el viaje, aunque sea un poco más largo, y poder vernos, lo más importante, y después charlar sobre proyectos. Así, también, dormiría el jueves antes de llegar a Santiago en Augas Santas, lugar que para mí y por motivos muy personales tiene un significado especial, como sólo la coincidencia en constelación de acontecimientos, sentimientos, lugares y personas pueden llegar a producir.

Al final el encuentro, por agendas no es posible a la ida. Veremos si lo hacemos posible a la vuelta.

Decido, finalmente, ir por la costa y anoto algunos sitios posibles para dormir antes de llegar a Santiago.

Cuando llego a Guitiriz después de un viaje matinal tranquilo realizao una primera llamada a Santiago y compruebo la dificultad de encontrar plazas ante un Congreso supernumerario, por cantidad no por Opus, que se está celebrando en Santiago. Ello, por empezar ahora al revés de más lejos a más cerca me situa ante la segunda opción la casa que Jesús y Puri, una vez que dejaron el Baviera en Bilbao, hará ya unos siete años han abierto en Melide: La Casa Somoza. Cuatro tonos de teléfono. Quizás estén de vacaciones. Una voz de hombre: ¡Casa Somoza. Dígame!.

 ¿Tendrán habitación para hoy a la noche?. Sí ¿Para quién? Para alguien de Bilbao. Ya me conocerás cuando me veas. Llegaré en media hora. A las cinco y media nos encontramos. Jesús y yo. Nos sentamos después de dejar las cosas y empezamos a hablar de la vida. Como si hubiéramos dejado ayer mismo la última copa de vino de una botella abierta para compartir en la barra del Baviera acompañado de los mejores pinchos de tortilla del todo Bilbao. No he vuelto a probar ninguno igual.

Lo siento, pero las horas de conversación son incontables. Hay que estar en ellas para gozarlas y disfrutarlas. Hacía mucho que no me encontraba con tanto tiempo de vida y experiencia, familiar, de trabajo, de sentido, contada con la buena compañía de lagún combinado para empezar, del algunos vinos después y de una cena posterior en Garnacha taberna pulpería (Caminño Vello de Santiago 2 baixo – Melide). ¡Qué pulpo, qué bacalao, qué flan y qué atención! ¡Gracias Teresa!

Los futuros de la industria editorial-9. Directores de periódicos

José Antich (Director de La Vanguardia), Antonio Franco (Director de El Periódico) y Álex Salmón (Director de El Mundo – Edición Catalunya).

Excusó su asistencia Fernando Rodríguez Lafuente subdirector de ABC.

Para que nadie se llame a engaño todos los editores tienen clara la estrategia y el interés de la venta de libros junto con los diarios y, creo que también es constatable, en función de algunas cifras que se dieron, que dichas ventas de libros no son tenidas en cuenta en estos momentos en los estudios de comercio interior lo cual complica sobremanera la consistencia de los datos.

Recojo, a continuación, algunas de las ideas expuestas por cada uno de los editores y que, personalmente, más me llamaron la atención.

José Antich

         Hay más suplementos literarios que en otros países europeos.

         Los libros, cuando acompañan a los periódicos, se venden en una proporción de 10 a 1 a favor de los libros en relación a los vídeos o los DVD.

         Los editores están contentos con las sinergias que producen.

         La tirada media de una promoción de La Vanguardia en libros es la siguiente: entre 40 y 45 mil si es genérica y alrededor de 25.000 si es segmentada (ingantil, por ejemplo).

Antonio Franco

         No soy amigo de los suplementos específicos, pero es la única manera de proteger a los medios del avasallamiento de títulos y de que, al mismo tiempo, los libros tengan un espacio específico.

         Los suplementos son difícilmente sostenibles económicamente sino se encuentran patrocinadores estables.

         Jugamos una función de tamiz, intentando no contaminarlo con los propios intereses (Grupo Z-Ediciones B).

         Intentar vehicular libros a través de los periódicos es positivo.

Álex Salmón

         No hay muchas noticias puramente culturales y nuevas que sean polémicas. Las secciones de cultura parecen muchas veces un espacio para las recensiones y presentaciones.

         La noticia es importante cuando se habla de negocio.

         Las secciones de cultura se han convertido en continua “previa” de lanzamiento de libros. Son malas secciones porque seguimos la actualidad en función de la promoción de obras concretas.

         El Mundo tuvo beneficios en 2004 gracias a las promociones que lanzó.

         En su momento, uno de los objetivos de las promociones fue el aumento en la OJD. Después, nos hemos dado cuenta que se gana dinero y, entonces, viene el peligro de tener que lidiar con el Departamento de Marketing.

         Los editores de libros están superando el “miedo” a estar en los kioscos.

Los futuros de la industria editorial-8. José Manuel Lara (Presidente del Grupo Planeta)

José Manuel Lara. Presidente del Grupo Planeta.

Partió su exposición de la constatación de tres fenómenos significativos ante los que se enfrente el mundo del libro, no sólo el literario, sino también el de referencia o el formativo y técnico.

  1. Cambio de formación y cultural de las nuevas generaciones con el predominio de la cultura audiovisual que supone un uso específico del tiempo y genera, al mismo tiempo, una mentalidad de libro-producto papel igual a libro obsoleto. Lo nuevo es el soporte electrónico en la edición.
  2. Una enseñanza que cada vez hace menos por el hábito de la lectura en la escuela.
  3. Cambio de hábitos en el comercio. Aquí está la vieja polémica de la defensa del precio fijo para el mantenimiento de la librería especializada. Junto a ello, el comercio mundial tiende a la comercialización directa y a las grandes cadenas de distribución. Necesidad de un Plan de protección de las librerías.

¿Qué hacer ante los retos y la nueva situación?

Adaptar el libro a la cultura audiovisual

  1. Necesidad de realizar “apoyos cruzados” al libro desde los grupos de comunicación, aunque no sea tan fácil como algunos creen.
  2. Los editores ya hacemos bastante por los hábitos de lectura a través de los medios y de los Premios que no están para descubrir nuevos autores ya que un buen autor se descubre siempre. Los premios permiten que se hable más del libro.
  3. Necesidad de un Plan de Bibliotecas escolares.
  4. Defensa de todos los canales de acercamiento del libro a los clientes y lectores. Apuesta por el canal librero. Posición absoluta de defensa del precio fijo, fundamental para el libro de “largo plazo”. Casa del Libro supone, en este sentido, un modelo de referencia y Casadellibro.comestá teniendo en los últimos tiempos unas subidas aniales de ventas del 60-70% encontrándose ya en situación de “pequeña rentabilidad”. Lo consideramos un modelo de “clic y ladrillo”. Necesidad de trabajar también en otros modelos de venta directa como, por ejemplo, la teletienda que ya es significativo para venta de “libros de consumo”
  5. Equilibrar:
    1. El binomio editores-ejecutivos en un gran grupo
    2. Entre el libro tradicional y el libro en los nuevos soportes
    3. Entre el mundo mediático y el mundo cultural
  6. Contexto de internacionalización. Necesidad de lanzamiento para amortización en varios mercados.

Algunos otros comentarios:

  1. Hay más premios en España que libros excelentes que se publican en un año 
  2. Las nuevas tendencias se detectan poco, tarde y mal.
  3. Los editores editamos por olfato, pero lo malo es que estamos permanentemente constipados.
  4. Ni de lejos me creí que el fenómeno de Ruiz Zafón  pudiera llegar a ser ni el 10% de lo que finalmente ha sido.

 

Por qué se compra y/o se lee lo que se lee

En el ámbito de las Jornadas celebradas en Barcelona Antonio Ramírez sacó a relucir unos datos recientemente publicados en Livres Hebdo sobre los motivos que incitan a la lectura y/o a la compra en Francia.

Me extrañó la no utilización de datos existentes en España sobre el mismo tema y que ya están relativamente consolidados. Me ha parecido interesante hacer una aproximación entre los motivos y porcentajes entre los dos países y ver la escala de medición que se utiliza que, por cierto, no estaría de más analizarla para intentar facilitar en un futuro posibles comparativos.

Tal y como se señaló a lo largo de las jornadas parece que en todos los sitios prima el boca-oreja. Quizás, cuando cambie el soporte, menos táctil en lo electrónico, menos sensitivo y sensual estas dimensiones de acercamiento, palabra, roce sensitivo cambien también.

Sería una lástima porque nos privaría de un pequeño momento de gozo a través del roce.

Los futuros de la industria editorial-5

Recogemos algunas de las «apariciones» en prensa del encuentro y, a partir del siguiente (capítulo 6) empezaremos a recoger lo que nbosotros hemos entresacado como interesante de las sesiones a las que asistimos.

Futuro de la industria editorial a debate (El Periódico 16)

La apertura a los mercados emergentes (El País 17)

Internet, futuro para nuevos lectores (El País 17)

¿Cómo serán los libros del futuro? (La Vanguardia 17)

Lara afirma que el libro debe adaptarse a la cultura audiovisual (El País 18)

Ruiz Zafón plantea a autores y editores que acepten sus fallos (El Periódico 19)

El libro permanece, pero necesita ayuda (El País 19)

Libro de viejo. Grande, pequeño, monopolio y diversidad.

En todos los sectores relacionados con el libro parece que existe un movimiento al mismo tiempo centrífugo y centrípeto, también en el mundo del Libro de «viejo». Así, ante la aborción, compra o lo que haya ocurrido de Iberlibro por parte de Abebooks parece plantearse una nueva alternativa más pegada directamente a los libreros.

Al final, como siempre, el respaldo lo darán las liberías y los lectores.

Los futuros de la industria editorial-7. Rabin Yaghoubi (Director de desarrollo de Google)

Rabin Yaghoubi. Director de desarrollo de Google

Atrevido e inteligente el Señor Rabin al acercarse a un foro  en el que, en el principio, podría existir una cierta predisposición contraria en relación, sobre todo, a su iniciativa Google Print.

Inició su intervención reconociendo que quizás se hubieran equivocado en cómo habían comunicado el proyecto y que, quizás, no hubiesen contactado de la manera adecuada con algunos de los posibles interlocutores intervinientes en el mismo.

Su intervención creo que ayudó a dejar clara la posible estrategia de Google y que podríamos definirla como que Google quiere convertirse en el nuevo y único “logista” del conocimiento para ello quieren intentar tener el monopolio de la búsqueda de información. “Queremos que la gente entre y salga cuanto antes porque ha encontrado lo que buscaba”. El éxito de Google está en la innovación y en su objetivo: “Presencia y plataforma para todo tipo de información”.

El 95% de los ingresos de Google provienen de la publicidad.

De ahí que, escuchado lo escuchado, en mi opinión el error que puede cometer los editores es dejar la digitalización de los fondos en manos del “logista”, algo que, por cierto, ya está ocurriendo en algunos procesos de Impresión bajo demanda.

Plantea, también, que Google Print puede ser una estupenda herramienta de marketing para editores y que actúan siempre pensando en el lector o en el usuario.

Es curioso como “los grandes” se juntan con los grandes. Así, en estos momentos, las únicas tres librerías enlazadas para hacer la compra desde Google Print en castellano son El Corte Inglés, Casa del Libro, no olvidemos que Planeta ya ha firmado el acuerdo, y Amazon.

Las nuevas líneas que pretenden, también abrir con Google Print:

         Llevar tráfico a los vendedores off-line

         Impresión bajo demanda

         E-book

         Nuevas formas y estrategias de uso del contenido en modalidad “alquiler” bien por

o        Cantidad (número de páginas)

o        Tiempo (cantidad de tiempo de disponibilidad del mismo)

Y dos constataciones finales:

– Estamos en un territorio nuevo y, a veces, cuesta mucho aceptar el cambio

– El mejor sitio para poner a prueba tu producto es la propia red.

Escarabajal, premio Librería cultural

escarabajalYa hace unos cuantos años que Cegal viene concediendo el Premio Librero Cultural que pretende reconocer el trabaja continuado a lo largo del año de presencia y actividad cultural de las librerías.

Este año le ha tocado o mejor dicho lo ha ganado dejando así paso a la decisión justa del jurado y no a la mera suerte a Escarabajal de Cartagena.

Seguro que Ana, su gente y toda la historia, es una librería que ha entrado ya en su tercer siglo de existencia estarán felices con el fallo del jurado.

Nosotros también. ¡Felicidades!. Tiempo habrá tanto de volver a tomar un estupendo pescado en una pequeña playa como de compartir cervezas con más tranquilidad en una terraza tranquilos.

Lectura. Profundidad, lentitud y dificultad

Las declaraciones que, habitualmente hace Alberto Manguel sobre la lectura son siempre interesantes y, a veces, polémicas. En esta ocasión vienen marcadas en una doble dirección. Por un lado, podríamos hablar del modo la forma o la metodología que hace posible que la lectura sea tal. Y, en este sentido, señala con claridad tres dimensiones: la profundidad, la lentitud y la dificultad. Elementos difíciles de encontrar o de hacer convivibles con una realidad cada vez más superficial, más rápida y más fácil. Por otro lado, el poco interés de los estados en general en las políticas lectoras. Bien pensado aquellos que parecen mostrar un cierto interés por las mismas se preocupan al mismo tiempo de no hacer hincapié en la profundidad, la lentitud y la dificultad. Un ejemplo claro por lo simple sería la velocidad del cambio su perficial, al mismo tiempo, de las políticas educativas.

Izquierda o derecha parecen querernos tontos

La tregua. Primo Levi

la-tregua_primoleviAutor: Primo Levi

Título: La tregua

Páginas: 239

Año de edición: 2001

Editorial: Muchnik Editores

ISBN: 84-7669-458-X

Comentario

Segundo volumen de la trilogía iniciada por «Si esto es un hombre»  que nos sitúa con toda la crudeza en el tránsito entre la salida del campo de concentración y la llegada-vuelta a la patria-casa desconocida.

Algunas frases

 Es bien sabido que nadie nace con un decálogo en el cuerpo, y que cada uno se hace el suyo andando y con hechos consumados, según el patrón de sus experiencias, o de ls ajenas asimilables a las propias; por lo cual, el universo moral de cada uno, interpretado rectamente, viene a identificarse con la suma de sus experiencias precedentes y representa, por consiguiente, una forma compendiada de su biografía. (51)

La nostalgia es un sufrimiento frágil y dulce, esencialmente distinto, más ínitmo, más humano que los demás sufrimientos que habíamos soportado hasta entonces: golpes, frío, hambre, terror, privaciones, enfermedades. Es un sufrimiento claro y limpio, pero urgente: penetra todos los minutos de la jornada, no permite otros pensamientos y empuja a la evasión. (161)

Como sucede siempre, el fin del hambre puso al descubierto y nos hizo conscientes  de un hambre más profunda que llevábamos dentro: no sólo el deseo de estar en nuestra casa, en cierto modo descartado y proyectado hacia el futuro, sino una necesidad más urgente e inmediata de contactos humanos, de trabajo mental y físico, de novedades y variedad. (175)

Los futuros de la industria editorial-6. Antonio Ramírez (Librería La Central)

Antonio Ramírez. Director de la Librería La Central.

El tamaño y la red.

Partió de una doble constatación: la necesidad de disponer de una cierta escala de trabajo para ser competitivo y una estructura de seis librerías que no serían como tal una cadena, en el sentido de que en la misma todos los eslabones que la forman son iguales, sino que más bien tenderían a formar una palabra, donde cada librería-letra es autónoma y al mismo tiempo ayuda al significado conjunto.

Dónde deben estar las librerías.

Deben situarse cerca de los lectores. De hecho deben definir su negocio utilizando la variable de las comunidades lectoras que vendrían definidas-delimitadas por leer los mismos libros, leer de la misma manera y por un tipo y modo de circular la información entre ellos.Desde esta perspectiva la pregunta clave para el librero es ¿qué lectores quieres convocar?. No se debe preguntar por lo tanto por el producto, sino por el cliente-usuario.

En nuestro caso son lectores que otorgan al libro y la lectura un tiempo, un valor y un ritmo ya que el encuentro entre el lector y el texto necesita un tiempo.

El oficio y responsabilidad del librero

En consecuencia con las comunidades lectoras, una de las esencias del trabajo librero sería el saber por qué unos lectores escogen unas lecturas y no otras. Junto a ello, los libreros deberían ser hiperlectores no en el sentido de leer mucho, sino en su capacidad de crear vínculos entre lectores y lecturas.

Los libreros tenemos una responsabilidad de “desviar” del libro a posibles lectores, pero no es nuestra responsabilidad la de crear lectores desde la base.

Cambios en las formas de lectura

La evolución que se está dando es básicamente por los cambios en las formas de lectura en la que se ha producido una fragmentación; pero lo que ha fragmentado el libro y la lectura no ha sido la tecnología, sino la fotocopia.

El libro los lectores y los editores

Son los lectores los que inventan un “best seller”

Editores: mucho marketing y poco apoyo a la librería. Es difícil administrar los palos de ciego de los editores.