Retos del sector. Jordi Nadal

Hace ya un tiempo hicimos llegar a algunos amigos una pregunta que ahora con más calma queremos recuperar.

La solicitud era la siguiente: os pedimos que, de manera telegráfica, nos hagáis llegar los cinco retos fundamentales que, en vuestra opinión, tiene el sector del libro en estos momentos.

Iremos incluyendo algunas de ellas y, al mismo tiempo, las iremos agrupando para plantear un análisis conjunto.

Quienes deseéis hacernos llegar vuestra opinión hacerlo, por favor al correo (jmbarandiaran@euskalnet.net ) indicando en el asunto: retos del sector. Ahí va la primera opinión:

1. Editar muchos menos libros para venderlos (trabajarlos) mejor

2. Crear nuevos canales

3. Crear nuevos lectores

4. Asociar la lectura a ocio de calidad

5. Apoyar la mejora de la red librera española y latinoamericana

Jordi Nadal

 

Tecnología y educación

La influencia del ordenador en la educación es un tema bastante recurrente. Sus posibles bondades o maldades y los planteamientos, digamos, genéricos de soporte parecen responder más a intereses de Hard y Soft que educativos, de desarrollo y de contenidos.

Aibanez recoge diversas lecturas y opiniones alreredor del asunto que ayudan por lo menos a relativizar y a pensar que, quizás, debamos utilizar otros criterios.

¿No sería más interesante hacer un buen análisis de los contenidos y recursos que se utilizan, junto con las dinámicas que generan en función de los soportes que posibilitan el acceso a la información?

Mañana en Bilbao lluviosa y destemplada. Levantada tardía. Desayuno en la cama, encima servido. Música escogida cerquita de la oreja. Un libro recién empezado la noche anterior y… el disfrute de poder seguir leyendo sin prisa y con todo el tiempo a disposición propia.

¿Quién? ¿Yo? No. Mi hijo.

Pero nosotros disfrutamos viéndole y oyendo la música.

Bien mirado, la cama es un gran invento y el libro otro.

Los libros en refrigeradores para asegurar su conversación.

Brétemas se fue de exploración a una gran superficie francesa, estas que aplican políticas locales. Es decir: en su país acatan el precio fijo y aquí hacen lobby para poner el mercado a su medida con el juego permitido de algunos otros elementos del sector, del libro.

Brétemas salió asombrado al ver el libro retractilado junto al tulipán y guardado en refrigeradores que quizás sea bueno para la «salud» del libro. Así nos lo cuenta. Claro que el retractilado es posible porque alguien se deja retractilar, un editor en este caso, que permite hacer realidad el vaticinio que ya lanzó hace un tiempo Paco Puche uniendo el libro a la salsa de tomate. Debemos reconocer, por lo menos, que es más agradable unirlo a la salsa que a la grasa margarinada.

Uno se pregunta si este editor que hace el juego al «carrefour»( entiéndase como genérico) de turno debería tener derecho a que, por ejemplo, tal y como reclaman los editores de Castilla y León, la Junta les compre sus libros, sólo por el hecho aparente de estar asociados. El asociacionismo parece dar derecho a exigir que compren mis libros sin valorar si son buenos o malos. Quizás a esta modalidad la podríamos denominar como de «retractilado» político-poltronil.

Ninguno de los dos son caminos adecuados para reivindicarse y/o reconocerse como sector cultural.

El libro: la mejor máquina de leer. José Antonio Millán (La frase)

’La lectura a través de la red está por lo general al servicio de la búsqueda de datos, de asimilación de informaciones breves. Nadie lee una novela extensa, un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas porque es muchísimo más incómodo). Y la lectura detenida y extensa es la que más forma los hábitos lectores, los automatismos y las capacidades de una extracción eficiente de información. Por no hablar de la articulación interior y de la capacidad del diálogo con los otros, sobre la que pronto tendremos que decir algo. Para educar en la lectura siguen siendo necesarios los libros, porque los libros son las mejores máquinas de leer’ (José Antonio Millán, La lectura y la sociedad del conocimiento pag. 55-56)

Cuando la red se convierte, por un rato, en un cúmulo de emociones

Bello, duro, sereno y lúcido el texto de Juan Varela fruto de su propia experiencia y situación vital.

Leerlo, pensarlo, interiorizarlo y luego…. casi con seguridad tener que volver a poner en su lugar, resituar se dice, gran parte de nuestra escala de prioridades, hecha trizas por el mal-vivir diario.

El dolor, como decía Chivite, nos hace ver de otra manera.

Infoxicación. Remedios caseros

Releía en el número 37 de If de Octubre de 2005 la reflexión que de nuevo traía a la palestra Alfons sobre la «Infoxicación». En la misma, entre otras cosas, afirmaba que:

La cantidad de tiempo que podemos dedicar es cada vez menor, porque debemos repartir la cantidad finita de tiempo del que disponemos a más elementos de información. Nuestra atención es “el” recurso escaso..Hay que diseñar instrumentos para reducir el ruido informacional y aumentar la productividad del tiempo de atención del que disponemos. (Alfons Cornella; Infoxicación en If 37 Octubre 2005)

Después de leerlo, me paré un momento y escribí cuál es mi remedio casero para intentar, que no conseguir siempre, que esto no me ocurra.

Este es el resultado

Vivo, en gran parte de la información, la gestión de la misma y la posibilidad de generar conocimiento innovador en el sentido de que pueda ser útil, usable y operativo.

Por lo tanto debo incluir en mi propio ritmo de trabajo un tiempo diario para la gestión de la misma que abarca más de la mitad de mi jornada para poder aplicar así los principios de que no hay mejor práctica que una buena teoría y el de predicar con el ejemplo.
Qué medios utilizo para no sentirme desbordado o cómo y en qué distribuyo mi tiempo. Ahí van algunas ideas:

–          Leer y contestar sólo dos veces el correo al día, al inicio de la jornada y a media tarde. Las personas con las que trabajo y me conocen, si hay algo urgente, ya saben cómo localizarme (messenger, móvil….)
–          Seguimiento de blogs. Me he establecido un tope de 50 de los cuales recibo las actualizaciones a las cuales doy un vistazo al inicio de mañana y al final del día, guardando aquello que me parece más interesante para una lectura más tranquila y/o una posible explotación posterior.
–          Seguimiento de secciones específicas (cultura, economía, opinión…)de unos 10 periódicos que recibo, en todos los casos menos en dos, vía suscripción correo electrónico. Lo que me interese recibe el mismo tratamiento que los blogs
–          Seguimiento diario de 8 webs con el mismo tratamiento.
–          Semanalmente, seguimiento de 4 suplementos culturales y de 6 webs más que voy revisando ordenadamente, más menos, entre un conjunto de seleccionadas.
–          Escritura y blog una hora. Momento de repasar, escribir, pasar a esquemas parte de la información guardada. Así como más menos señala Enrique Dans, en función de unos centros de interés, seleccionados, las noticias, los artículos, los libros, correos de otras personas, charlas esporádicas, entradas de blogs se convierten en posibles fuentes de generación inicial de información y conocimiento que pueden tener otro valor en el momento en que son contextualizadas o cruzadas con otras.
–          Dos horas de lectura específica de artículos largos o libros divididas más menos en tres tiempos de duración distinta: pasar parte de las lecturas a mi fichero maestro, lectura de algún artículo o parte del mismo y lectura de libros, alternando, normalmente, entre ensayo y ficción, entendidas ambas en sentido amplio y casi como un juego.
–          Como el tiempo es el que es y mientras no pueda ser más que, quizás, tampoco sería bueno, esta es mi distribución y el “tope” de fuentes que de una manera más menos lógica puedo llegara controlar y seguir.

Detrás de esta operativa hay, por supuesto, algo más importante por detrás que en este caso ha sido la realización previa de un S.I.E. (Sistema de información empresarial)

La lectura es el placer de la inteligencia. Manguel y sus reflexiones sobre la lectura

Alberto Manguel siempre planeta reflexiones interesantes y llenas de sentido sobre la lectura.

Con motivo del balance del Año del Libro celebrado en Barcelona que parece cerrarse con una valoración final «política» positivo Manguel ofreció una conferencia de la que, vía El Periódico resaltamos lo siguiente:

– La lectura es el placer de la inteligencia, porque ningún otro permite, pensar con Pascal, meditar con Unamuno o Sebald y seguir las disquisiciones de Vila-Matas», y todo ello sin que los argumentos de esos autores se conviertan en imposición, y disfrutar, además, con la reflexión de sus obras, el uso de la razón, «en pensar y escuchar».

– La memoria de los libros es al final la nuestra

– Los tiempos actuales confunden «valor con dinero, información con conocimiento y estar contentos con ser felices». El escritor concluyó insistiendo en que «la lectura es una forma de ser consciente».

Justo estas reflexiones se cruzan maravillosamente con una entrada de addendaetcorrigenda que bajo el título «nacidos para leer» nos pone al alcance de la mano un conjunto de recursos interesantes y bien estructurados.

Sociedad de la información y multiculturalidad

palabras-en-juegoNuevos medios de comunicación requieren nuevos procesos de alfabetización. Las teóricas globalidades habitualmente de un único color esconde, a veces, en el canal un cierto afán de monopolilio cultural.

Hay personas que se preocupan por intentar que no aumente el número de analfabetos, en la medida en que un nuevo código y canal comunicativo se puede ir haciendo predominante y, además intentan que el mensaje los medios y los modos no sean «monopolíticos».

Me parece por ello muy interesante que aparezcan reflexiones como «Palabras en juego» (enfoques multiculturales sobre la sociedad de la información) que hacen un planteamiento desde el lado más numeroso, pero más débil: Dejar expresarse y aumentar la creatividad, hacer circular los conocimientos, abrir los patrimonios de saberes a los más pobres, mestizar las culturas, respetando al mismo tiempo su diversidad, rechazar las regresiones religiosas nutridas por la ignorancia, proteger y promover las libertades, no confiscar la palabra. Crear un entorno propicio para que se desarrolle el deseo de comunicar, de ser y de hacer juntos. Palancas, todas ellas que están a nuestra disposición para poner la información al servicio de una dinámica de paz, de respeto y de solidaridad. Al servicio de las sociedades de los saberes compartidos.

Y, quizás también, coherente con ello apelan a la conciencia y capacidad personal de cara a la compra o no del libro:

El texto es publicado bajo licencia Creative Commons Atribución, su uso comercial no está autorizado. El conocimiento debe ser ofrecido en libre acceso… No obstante, los autores y editores necesitan un ingreso para continuar con su trabajo. Si usted tuviera la posibilidad, no dude en hacer su pedido en línea (€ 39).

Impecable

 

Lectura y teatro

Una reflexión del dramaturgo Domingo Miras ayer en el suplemento Territorios de El Correo me trajo a la memoria otra anterior de Ian Mcewan. Ambas giran sobre el texto, el teatro y la lectura.

Ahí van las dos:

Si tienes una inquietud superior con una altura intelectual es imposible que la representación te convenza. El resultado es menor que el de la lectura. Como espectáculo puede ser insuperable, pero como comunicación es siempre inferior. La representación degrada la idea que teníamos de lo que estábamos escribiendo. (Domingo Miras, Dramaturgo; Territorios 15/02/06)

–  “Un relato era simple y directo, no permitía que nada se interpusiese entre ella y el lector: no había intermediarios, con sus ambiciones privadas o su incopetencia, no había presiones de tiempo ni recursos limitados. En un relato sólo había que desear, bastaba con escribirlo y tenías el mundo; en una obra de teatro debías apañártelas con lo disponible: no había caballos, ni calles de un pueblo, ni costa…Parecía evidentísimo ahora que era demasiado tarde: un relato era una forma de telepatía” (Ian Mcewan; Expiación, Anagrama, pag. 51)

 

Tendencia del soporte papel en la industria del ocio y la cultura

Sé que a algunos no gustará esta unión entre ocio, cultura y mass media, pero cuando das un vistazo a los estudios que algunas de las grandes consultoras presentan te lo encuentras juntito y mezcladito.

Viendo las tendencias que alguna de ellas señala en relación al soporte papel de aquí al 2007 no parecen ser excesivamente halagüeñas en relación a otros soportes. Con una media de crecimiento anual del 2,2% en el caso del libro que es quien sale mejor parado nos quedamos muy lejos de las medias calculadas para internet y la televisión de pago con unos crecimientos medios anuales superios al 10%.

Estos datos son preocupantes desde la lógica de los soportes, quizás no lo sean tanto desde la lógica de los contenidos.

Aún con todo y según los señores consultores el libro sólo será superado por el periódico (hay que tener en cuenta el ingreso publicitario) y la Televisión de pago que, parece, superara a la convencional (también con ingreso extra).

Los datos, auguran también el menor crecimiento en los libros de texto. Lógico y coherente con la aplicación de las políticas de préstamo, que no de gratuidad, como bien me corrigieron hace poco algunos libreros, de los que siempre se aprende.

La Fnac y sus espacios. La importancia de medir para mejorar

Rogerio Santos, profesor de la Universidad Católica de Lisboa mantiene, dentro de lo que yo  conozco, uno de los blogs más activos relacionados con las industrias culturales.

No conozco a este lado de «La Raya» nada parecido. Todos los días, prácticamente, incluye varias entradas siempre de interés. El moverse, además, en ambiente universitario facilita algunas tareas.

Algunos de los alumnos han venido realizando a lo largo de este año un estudio sobre «lonjas en centros comerciales». Traigo aquí, por el interés particular que pueda tener los comentarios realizados en relación a la Fnac, entendiendo, claro está, que se trata de sus centros en Portugal.

Quizás sea de interés entresacar algunas de las variables que se han tenido en cuenta:

– Sexo.

– Frecuencia de la visita.

– Procedencia geográfica (es interesante ver cómo en Ikea, por ejemplo, preguntan por el código postal, elemento fácilmente integrable en programnas de gestión y que puede permitir un análisis a primer nivel de la incidencia o del umbral geográfico de penetración del comercio en función de volumen de población en una zona geográfica determinada).

– Ocupación profesional.

– Tipos de productos que se compran.

– Procentaje de gasto en función de los productos.

– Modo de desplazamiento .

Junto a estos datos más cuantitativos no estaría de más el recordar que, en su momento Cegal realizó un estudio que permite, además, disponer de información cualitativa sobre «La Calidad del servicio en las librerías» que, en mi opinión, sigue siendo de gran interés.

Hace pocas fechas visité Santos Ochoa en Logroño y me encontré con la grata sorpresa de la disponibilidad de una «Encuesta de satisfacción» que permite recoger las Reclamaciones, sugerencias y el nivel de satisfacción en relación a: la atención recibida, la preparación de los vendedores, tiempos de espera, profundidad de las existencias y nivel de confianza.

Ya lo dijo Lord Kewin:

Lo que no se define no se puede medir / lo que no se mide no se puede mejorar / y lo que no se mejora se degrada siempre (Lord Kelvin citado por Eugenio Ibarzábal; La pasión de mejorar; Iceberg pag. 79)

Lectura e ideología

A veces las estadísticas nos ofrecen datos curiosos que, además, puede que sean ciertos. Releyendo el estudio de la juventud 2004 del Instituto de la Juventud me encuentro con una tabla (tabla 3.12, pag. 102) que parece indicar una cierta correlación entre tendencia política (derecha-izquierda) y la cantidad de libros que se leen: a más izquierda, más libros.

Si esto fuera o es realmente así, sobre todo entre la juventud, podremos llegar a disponer de gobiernos progresistas e informados. Lo que no nos dice la tabla con tanta claridad es la calidad de lo que leen. La derecha podría responder que más vale poco y bueno que mucho y malo, pero, la tabla no deja de ser curiosa.

Suponemos que con un gobierno teóricamente escorado hacia la izquierda se intentará que la gente lea más. Podremos hacer un comparativo al terminar la legislatura sobre el aumento de puntos en los hábitos lectores de la población.

España en los diarios de mi vejez. Ernesto Sabato

diariosvejezsabato.jpg

Autor: Ernesto Sabato
Título: España en los diarios de mi vejez
Páginas: 237
Año Edición: 2004
Editorial: Seix Barral
ISBN: 84-322-1193-1

Comentario

Al poco tiempo de empezar la lectura del mismo fui consciente que yo me encontraba dentro de él. Y así fue. Me vi sentado en la sala Chicharreros en la ciudad de Sevilla, escuchando a Ernesto en el inicio de la Feria del Libro de Sevilla y, un poco antes, encuentro referencia al apellido Barandiarán en la infancia de Ernesto allá en su tierra.

El libro tiene con claridad el ritmo y el tono de su autor. Los años pesan y pasan y el tono es tranquilo, lento y pausado. Desde los acontecimientos cotidianos se va generando la reflexión y el pensar que, además, toma en ocasiones perspectiva histórica y de olvido, el gran mal de la vejez.

Las descripciones de las situaciones y personajes son cuidadas y precisas. Con una de las personas citadas y descritas me encontré hace pocas fechas en Madrid y le solicité permiso para transcribir su descripción. Seguro que más de uno, aunque suprimamos el nombre sabrá de quién se habla cuando se dice:

Aseguro que…. supo hablar con nosotros, cantar, y al mismo tiempo responder a un telefonito infernal. Aunque ya es un hombre grande con hijos, y seguramente nietos, para mí sigue siendo aquel muchacho que leía mis libros; hasta creó que me enojé, con afecto, por hablar por teléfono mientras comía con nosotros. Parecía tener mucho trabajo; no entiendo cómo no ha podido ahorrar unos pesos para estar más libre y vivir pausadamente….En el rato que estuvimos con….lo quise convencer que se retirara a su…; él se reía como si yo le hablara de una imposible añoranza.

Después de varios llamados pudo dar con Jorge Valdano y de inmediato nos consiguió entradas para ver … el Madrid contra el Barça que juegan por la Champions.

…se fue sin postre para Barajas a tomar un vuelo al que ya estaba llegando tarde. Quise pedirle que se cuidara, pero no me dio tiempo.

Algunas frases

Cuando digo crear no me refiero sólo al arte. Por supuesto el arte, el arte es la gran salvación, siempre se lo digo a quienes se acercan a mí angustiados o endurecidos por el dolor o el desengaño; pero en este tiempo de inhumanidad, crear ha de ser de modo fundamental, buscar maneras de vivir que ayuden a mejorar la vida de los millones de personas que viven hundidos en el horror. Ningún hombre tiene excusa para desligarse de esta responsabilidad. (106)

La deshumanización es el resultado de dos fuerzas dinámicas y amorales: el dinero y la razón. Con ellas el hombre conquista el poder secular. Pero –y ésta es la raiz de la paradoja- esa conquista se hace mediante la abstracción: desde el lingote de oro hasta el clearing, desde la palanca hasta el logaritmo, la historia del creciente dominio del hombre sobre el universo ha sido también la historia de las sucesivas abstracciones. (58-59)

– La experiencia, tanto de logros como de fracasos, nos deja lo más simple y radical de la vida: la experiencia de lo contingente. De lo vulnerable que es la vida. La fragilidad.Eso que los antiguos llamaban la experiencia de la finitud: el saber que se vive pero podría haberse no vivido (139)

Arte y contaminación

Coincidencias de una semana.

Copio una frase de Ernesto Sabato del último libro que he terminado de leer y que, precisamente, he clasificado en Arte y contaminación: En esa sociedad que exalta la superficialidad, la competencia y el éxito, también el arte está contaminado. (Ernesto Sabato; España en los diarios de mi vejez; pag. 151).

Leo hoy en El País, en relación a la Feria de Arco: Arco refleja la contaminación del arte. La polución, contra la que pretende luchar el alcalde de Madrid, parece haber llegado al arte. Si el arte, como señana Kapucinski, juega un papel anticipatorio nos espera un futuro «poco limpio».

Distintos posicionamientos en el sector editorial

Los puzzles, los rompecabezas, a veces, se terminan por azar, por suerte. La suerte puede ser buena para uno, aunque el resultado sea malo para los demás, tal y como nos refleja Woody Allen en Match Point, película recomendable.

Esta semana y gracias a distintas fuentes me encuentro delante de tres posicionamientos y/o formas de estar en el sector del libro y más concretamente en el editorial como espacio posible de creación de contenidos. El primero, por más reciente, es la presencia armamentística en el sector, que ya era conocida y criticada hace unos años, a través de Lagardère y que aumenta su peso, ¡qué peligro! al comprar Time Warner Book Group. Sería el ejemplo más claro del poder reflejado en la posesión y posibilidad de manejo de aquello que puede quitar la vida convirtiéndolo en una auténtica paradoja empresarial.

La segunda, podríamos denominarla como la mafia editorial de pacotilla pero que hace mucho daño en el día a día. Son todos aquellos editores y seudoeditores que obligan a pagar por editar. En unas ocasiones de manera directa, exigiendo el dinero por delante. En otras, buscando fórmulas de subvención. Sólo publico si me lo paga la administración. En unas terceras, buscando fórmulas de convenio que hacen un cierto papel de tapadera. El editor, en estas ocasiones, deja de serlo. Se convierte en un mero especulador de los egos autorales y convierte el pago en dinero en su única forma de selección.

Existe, todavía un tercer tipo, seguro que hay muchos más, que piensa que la posibilidad de editar es un derecho ciudadano que se mueve mal en algunas de las lógicas del poder y del engaño cuya única intención es intervenir en una amplia conversación entre lectores y suministrar temas y argumentos al debate general (Vicente Ferrer).

Los modelos simplifican, pero ayudan también a delimitar la realidad. Funcionan o pueden funcionar como paradigmas.

Me queda ahora una duda. ¿Tiene sentido llamar editores por igual a estas tres realidades? ¿Son lo mismo?

Libros con amor

César Coca nos invita a ir más allá de los enamorados y buscar y recomendar «libros con amor«. Una buena ocasión no tanto para enamorar con libros, sino para sacar los sentimiento a flor de piel.

Yo no añado libros enteros como tal, sino algunas perlas entresacadas de libros leídos:

– La novela es el arte de la educación de los sentimientos. A través de ella educamos nuestros sentidos verbalmente; también a través de la poesía, claro. El título de Flaubert La educación sentimental podría ser el título general de las novelas en su conjunto. (Carlos Fuentes en César Coca; Entrevista con la cultura; pag. 220)

– Cuando uno ama a alguien siempre se le sobresalta el corazón al verlo o al oir algo sobre él. En resumen, creo que todo pasa, menos el amor. Aunque eso no tiene ningún sentido práctico. (Sandor Marai; La mujer justa; Salamandra, pag. 131)

–  Si uno se atreve a hablar de sus sentimientos, éstos dejan de ser sombras horrorosas para convertirse en cruda realidad. Y eso es bueno, porque se trata de una certeza. (Marianne Fredriksson, Querida hija, Salamandra, pag. 219)

–  No me gusta entregarme a los sentimientos…pero el sentimiento de la amistad es mucho más complicado y delicado que el del amor. (Sándor Márai; La mujer justa; Salamandra, pag. 118)

Tal vez también ella había tenido que admitir que al principio carece de importancia qué camino se toma y con quién se recorre, porque al amor no le importa a quién quiere uno cuando se lo deja fluir libre por el sendero que se pisa, por los ojos en quienes uno ha fijado la mirada mientras camina’ (Grondahl,J.C.; Silencio en Octubre, Salamandra Barcelona 2001 , pag. 304)