Lo competitivo de una librería. Gabriel Zaid. La frase

Lo competitivo de una librería está en el surtido (amplitud, foco), el lugar (agradable, de fácil acceso), el personal (conocedor, cumplidor, ayudador, sin ser metiche) y, desde luego, el precio, si no es igual en todas partes. Una librería que está lejos, casi no da servicio y ni sabe lo que tiene, pero vende con el 20% o 30% de descuento, se vuelve muy competitiva. Pero ¿cómo es posible dar el 30% de descuento al lector, si la librería recibe 35%? No es posible. Excepto, claro, si algunas librerías consentidas reciben descuentos altísimos. Y ¿cómo es posible para el editor dar descuentos altísimos? Subiendo los precios. Con lo cual resulta que el descuento es puro cuento. (Gabriel Zaid; Librerías y Precio Fijo )

En México se acaba de aprobar el Precio Fijo del Libro.

Contactos no digitales, sino reales como la vida misma y espacios de mediación

Los taxis, a veces, son buenos espacios de aprendizaje y comunicación.

Ayer, en Barcelona, cuando todo el mundo estaba interesado por el Barça-Milán, un taxista estaba más dispuesto a saber y tener datos sobre la exposición de arte ruso en el Gughem que sobre lo que pasara en el partido.

Hoy al ir a una comida compartíamos, también en un taxi, la importancia de los espacios de intermediación y la necesidad, todavía y ojalá siempre, de «vernos» y «tocarnos» no con el dedo digital, sino con la «mano» artesana entera.

Los restaurantes y la mesa son siempre un buen espacio.

Ayer compartía con una persona del sector nuestra exclusividad masculina en un espacio donde el resto eran mujeres. Los démás hombres debían estar en el fútbol o ejerciendo tareas domésticas.

El espacio, agradable, Ty-Bihan  «L’espai de la Bretanya»  nos permitió un agradable cena en un lugar en el que aparte, los miércoles hay conciertos y los martes una mesa en la que se cena en francés.

Hoy en dulce compañía que no nos abandona ni de noche ni de día, Neus Arqués autora de «Un hombre de pago«, nos ha invitado, un servidor y tres personas más, a comer en la sede de una antigua editorial, la editorial Miquel. Otro agradable espacio, con sabor más antiguo no por los libros, sino por el toque, la decoración, el mobiliario: Semproniana (Rosselló 148). Deliciosa comida y mejor tertulia y compañía.

Ambos sitios para repetir y la compañía de los dos sitios siempre presente.

Hoy cumplimos dos años y estamos felices

Nos encanta que nos feliciten y las primeras que nos han llegado nos han hecho mucha ilusión. Gracias, Gracias, Gracias.

Hoy nos permitirán que no hablemos de otra cosa.

Gracias Daniel

Cuando niño tuve una tía maravillosa que nos recordaba los cumpleaños de cada uno, porque nos confesaba » recordar es pasar la palabra por el corazón»

Mañana es el cumple, ¡¡¡DOS!!, de un blog que se las trae.

Recomiendo su lectura, y por qué no…Un buen saludo..

También cumplir años es «estar» con vida…Y que sea por mucho tiempo!

Gracias Roger (te robo la foto)

Gracias Julieta

Querido Txetxu:

No puedo hacerte comentarios valiosos en materia de diseño de tu blog. A mí me ha servido para mantener una especie de conversación contigo y otros colaboradores del blog, para enterarme de noticias, estados de ánimo, malestares, propuestas utópicas o atópicas que nos hacemos en el sector. Para estar menos sola en esta tarea ímproba de hacer libros, promocionarlos y lograr que lleguen a manos del lector adecuado.

Gracias Iñaki

Felicidades por esos dos años, Txetxu. Me gusta el blog porque me informa desde un punto de vista interno, desde la industria del libro, que siempre hay que tener cuenta. No siempre estoy de acuerdo con las cosas que se dicen. Por ejemplo, en cuanto a las ’grandes superficies’. Muchas veces las críticas son demasiados genéricas. ¿Qué es una gran superficie? ¿Eroski o la FNAC^? Creo que librerías como la segunda, y otras grandes pero con libros de calidad, son muy importantes y a mí, por lo general, me gustan. Tampoco creo que las librerías vayan siempre hacia el precipio. Cuando voy a Barcelona, me paso siempre por cualquiera de las dos de La Central -o por Laie-, y lo hago por tres cosas: para informarme, para comprar y para meterme una dosis de optimismo. Respecto a los demasiados libros, sólo tengo un comentario: que las grandes editoriales dejen de publicar mierda por si cuela. Con esto, bastaría.

Gracias Virginia

Estimado José María: desde hace algún tiempo recibo con alegría Opinión con valor, siempre me aporta algo, realmente me interesa. No soy muy amiga de internet, sigo prefiriendo el soporte libro- papel, por sobre todas las cosas, pero debo reconocerle todas sus ventajas.
Desde Uruguay recibe mi saludo.
Gracias Fernando
Dos añitos!
Si es como nosotros, previamente niños, empezarás con las rabietas, el «no» y a quitarle los pañales.
Todo es metáfora, ¿no?
Aunque llevo muy poco en esto, lo poco que he visto me deja perplejo.
Recibe muchas felicidades, de corazón, Txetxu.
Fernando.
Gracias Juan Pedro

 

Un buen libro cada día

La tormenta en un vaso

Una de las iniciativas más interesantes que hemos visto en los últimos tiempos.

Un conjunto de profesionales del sector del libro, bibliotecarios, escritores, profesores, algún editor, amantes del libro, desconozco si hay libreros, se han juntado en red para ofrecernos como una amable gota china una selección de lecturas diarias: un libro para cada día.

¿Se convertiran en nuevos prescriptores?

Un aplauso por la sencillez de la propuesta y por lo que supone de apuesta hacia el hecho de que no todo es igual: Hay libros y libros.

Libreros y Día del Libro

Vendrán ahora, pasado ya el domingo, los balances rápidos, las cifras, espectaculares en muchos casos, y la vuelta a la cotidianidad.

El Día del Libro en cuanto a contacto con el lector, en cuanto a encuentro entre autores y lectores, entre libros y lectores tiene en el librero y en ese día una figura clave si se sigue aceptando ese papel de mediador.

Recojo tres reflexiones que, alreredor de los libreros he vistos en estos días y que merecen la pena.

Vía Una temporada en el infierno llego a  «La carta abierta a los lectores que todavía aspiran a la libertad» de algunos libreros franceses en la que se afirma entre otras cosas que: La métamorphose du paysage éditorial est inquiétante pour tous les acteurs du livre, jusqu’aux lecteurs eux-mêmes. Nous devons par conséquent tous nous battre pour créer un contre-courant et rétablir un équilibre des forces engagées dans le paysage culturel. Notre résistance à l’uniformisation du goût, à la peoplelisation des auteurs, à la mise en avant trompeuse de livres mineurs, à cette arithmétique réductrice et binaire qui veut que plus un livre se vend, meilleur il est, notre résistance donc est nécessaire dans ce climat culturel à la fois anémié et normatif qui finit par entamer l’indépendance des acteurs du livre et leurs forces vives de création.

Oriol Pi en La Vanguardia y utilizando la librería Sauramps de Montpellier como elemento ejemplificante reivindica el Día del Libro como el Día del Librero y las Librerías. No se queda atrás Francesc Marc cuando afirma que «en todo librero hay alguien dispuesto a invitarnos a descubrir los reflejos más luminosos de la libertad».

Para empezar la semana con un buen sabor de boca

Libro, memoria e imaginación. Jorge Luis Borges. La frase

De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación. (Jorge Luis Borges)

Mens sana in corpore sano

Mi cuerpo no está muy sano o, mejor dicho, va adquiriendo tal volumen progresivo que vigilar el grado de salud en todos sus puntos se va haciendo complicado.

Así que me he apuntado a un gimnasio para ver si disminuyo parte del volumen, tonifico el restante y la mente se encuentra más a gusto en el nuevo espacio que, esperemos, sea más pequeño pero con materiales de mejor calidad.

Ayer al solicitar en el gimnasio una información me encontré con el siguiente texto.

 Cuerpo=deporte y Mente=Lectura.

Un nuevo espacio para campañas de Fomento de la lectura.

Sobreproducción editorial

Conviene seguir siendo insistentes y persistentes con este tema el de la sobreproducción, aunque sea en día de Fiesta que también debe tener un elemento de crítica y reivindicación y decir quizás cada vez más alto y claro que quien quiera dar a conocer su obra que ya tiene medios amplios y baratos.

Curioso de todas maneras la aparente necesidad o tentación del «papel» hasta en los «popes» (con todo el cariño) virtuales y las dudas y reflexiones afinadas que todo este proceso genera, mediatizado, quizás, por la imagen social formal que el libro parece aportar, aunque luego las presentaciones de los mismos las hagan en los Hoteles.

¿Querrán venderlos allí?.

Retos del sector. Paco Puche

1º Reto: la propia convicción del sector librero sobre su viabilidad, a la vista de las cuatro grandes amenazas del sigloXXI ( heredadas del XX) : la multinacionales; los retos al soporte papel y a las librerías palpables de resultas de las nuevas tecnologías; la banalización de la existencia, y la permanente agresión a los sectores independientes con la ofensiva  neoliberal-capitalista.

2º Reto: la prisa. Para leer se necesita una vida más sosegada, y una filosofía que la sustente.

3º Reto: la crisis ecológica que puede afectar al soporte papel.

4ª Reto: La concentración horizontal del sector ( menos empresas produciendo más libros) y la vertical (grandes empresas siendo a la vez editores, distribuidores y libreros).

5º Reto: la huida del sector hacia adelante. cada vez títulos, no demasiado manejables y con unos costes económicos y ecológicos de transporte a todas luces insostenibles.

Paco Puche

Quienes deseéis hacernos llegar vuestros «retos» (hasta un máximo de cinco) los podéis enviar al  correo  indicando en el asunto: retos del sector

 

Retos del sector. Felipe Romero

1. La ruptura del proceso imperfecto: lanzamiento por ensayo-error + competencia por espacio limitado= rotación y devolución. Para ello, integración editorial-distribución-punto de venta e investigación de mercados.

2. Redefinir el punto de venta, más allá de un espacio de recogida de un producto que ya viene prescrito (texto) u orientado (boca a oreja, críticos,..). En los puntos de venta se vende, tienen que ser capaces de generar ventas y tráfico por sí mismas, no limitarse a ser lugares donde «recoger» producto.

3. Asumir la validez de la gran superficie como punto de venta, tan calificado y cualificado como cualquier otro.

4. Cargar de optimismo la valoración de las nuevas tecnologías: explosión de la actividad lectora y posibilidad de dotar de nuevos valores al producto libro frente a otros consumos.

5. Abandonar la estrategia defensiva alrededor del precio. Solo el necio confunde el valor con el precio, pero la incapacidad del libro de incrementar su precio en los últimos años, así como su inoperancia como elemento dentro de las acciones de marketing nos habla de un producto desvalorizado. La vinculación con las TIC debería permitir abandonar esa desvalorización.

Felipe