La lectura es más que leer libros

La lectura es más que leer libros. Significa la capacidad del individuo de leer realidades, la capacidad de leerse a sí mismo, de leer al otro, y eso tiene una serie de implicaciones y valores, porque hay que considerar la lectura como un acto de aprendizaje necesario, pues solo los hombres necesitan la lectura para ello

Esta afirmación, que compartimos, la realizó ayer el Director General del Libro Rogelio Blanco en el marco de unas Jornadas

¿Por qué no cambiar el nombre de la Dirección general y convertirla en Dirección General de la Lectura?

Los silencios ¿sospechosos de Google?

Tengo la sensación de que Google pretende, a veces, hacernos creer que es el inventor de la rueda. Hay proyectos de Bibliotecas digitales y de e-book dando vueltas por este mundo, real y virtual, hace más de 30 años.

Google da la sensación de «despreciar»con cierta prepotencia vestida de formas fáciles de «acceso universal» intereses poco claros por poco verbalizados.

¿Por qué no hacer llegado a acuerdos con iniciativas ya existentes que, además, no tienen ningún afán de exclusividad?

Librería Geli. Otra forma de conocerla

En el corazón del casco viejo de Girona, justo al final de Les Rambles, en la calle Argenteria 18, nos encontramos con un establecimiento emblemático de la cultura, tanto catalana como española. Es, una de las librerías más antiguas de la Península Ibérica: La Librería Geli .

¿Te gustaría ver presentada tu librería, editorial o institución a tu medida e interés en audiovisual e internet?

Es fácil: contacta con nosotros

Blogs y libros coincidiendo con Liber

blogsylibros.jpgA través de algunos comentarios cruzados con Manolo Bragado y de los que ya se hace eco Tirant al cap planteábamos coincidiendo con el Liber (27-29 Septiembre) la posibilidad e interés de generar un primer espacio de encuentro de personas que trabajando en el amplio sector del libro también andamos enredados con esto de los blogs.

Espero contar en breve con un wiki ( ya tenemos wiki )que permita más fácilmente el seguimiento de la gente interesada, pero, para facilitar el proceso e inicial tanteo aquí queda esta primera entrada:

Idea del posible encuentro

– Para no «desmadrarnos» en exceso sería bueno que los asistentes tuvieran blog en activo.

– Una toma de contacto inicial quizás con tres ideas base:

1. Por qué el inicio en esto de los blog (tiempo que se lleva)

2. Estructura y frecuencia de la información

3. Qué nos aporta y puede aportar al sector.

– Posibles ideas a futuro

1. Posibles encuentros posteriores

2. Lanzamiento de alguna línea o idea de reflexión o trabajo conjunto

Interesados

Txetxu Barandiarán

Celia Bermejo

Manolo Bragado

Vicente Carballido

Javier Celaya

Desequilibros

Joan Carles Girbés

Carles García Domingo

José Antonio Gómez

Pablo Odell

– Leni Ortiz Macías (Biblioteca Municipal «Juan pablo Forner» de Mérida(Badajoz))

Subal

Juan Varela

Quien esté interesado puede mandar un mail a jmbarandiaran@euskalnet.net con: su correo electrónico y URL de su blog al igual que con posibles propuestas o temas a tratar. Indicar en el asunto: Encuentro Liber.

Iremos ampliando la lista con los mismos.

Referencias al encuentro

Bretemas

Periodistas 21

Tirant al cap

Desequilibrios

Menéame

Tirant al Cap

BBB junio 2006

Como antesala, casi, del encuentro formativo con comida previa para los que puedan y sesión cuasi maratoniana después que celebraremos el 10 de julio, quizás con pañuelo rojo al cuello y en medio de la vorágine de los mundiales nos reunimos ayer 6 mosqueteros-blogeros y una mosquetera-blogera.

Pasando en la charla desde los modelos lingüísticos a los modelos informáticos, de la presencia a la ausencia de políticos y políticas y avanzando por los terrenos casi inexplorados de la convivencia wiki-blog, entre caña y caña, clara y tostada, y alguna coca-cola fuimos echando el rato de tertulia en la que, curiosamente, no aparece ningún artilugio informático.

Ya sólo esperamos como agua de junio-julio que a Lorena le llegue la grabación de nuestra famosa presencia en la radio que no fuimos capaces de escuchar, aunque buscmoa con intensidad la sintonía, el mismo sábado que viajábamos para Vitoria .

El 10 nos vemos y recordad que estas «citas a ciegas» están siempre abiertas.

Otras referencias

Alorza

Jaizki

Julen

MyK

Los libreros se forman

Una buena iniciativa parece haber surgido en Córdoba de la mano, entre otros, del inquieto Pimentel propietario de Almuzara y de Virginio Núñez, Gerente de Librerías L .

La propuesta supone un nuevo planteamiento de formación para libreros de los dos lados del charco: españoles y mejicanos en principio. Con elementos on-line y presenciales. Esperemos que el proyecto vaya hacia delante.

E-book. Futuro y pasado

Junto dos referencias que nos pueden dar amplitud histórica y amplitud de miras para no perdernos sólo en el día a día de las declaraciones quehacen parecer que todo sea nuevo.

La historia: un texto de Julieta presentado hace ya cuatro años pero que se remonta casi cuatro décadas hacia atrás. El futuro, a través de un nuevo intento de explicación de google books.

Cuando algo se tiene que explicar tanto y tanto es que, al final, no está tan claro.

Retos del sector. Anónimo

– Credibilidad. Hacer ver la profesionalidad en: lo cultural, lo comercial, la gestión, la comunicación…

– Cohesión del Sector como única fuerza y no como varias encontradas: editores, distribuidores, libreros…

– Cribar. Seleccionar en un abanico tan amplio en pro del libro de calidad, para editar, apoyar, seleccionar, lanzar, promocionar lo que realmente responda a unos criterios. El LIBRO es más que cualquier cosa que se deja encuadernar.

– OPTIMISMO, buen humor. Dejar los discursos del lamento que se escuchan año tras año en ferias, congresos, encuentros del sector…

– Ganar cierta adhesión del nuevo gobierno para que también se comprometa por la cultura: en leyes, reformas educativas, apoyo y subvención a nuevas iniciativas, espacios culturales en los medios que no queden reducidos a una hora semanal de madrugada en TV2…. Forzar para retomar el programa cultural del PSOE que anunciaba Carmen Chacón antes de las elecciones.

 

Quienes deseéis hacernos llegar vuestra opinión hacerlo, por favor, al correo (jmbarandiaran@euskalnet.net ) indicando en el asunto: retos del sector.

Instituto del libro en Argentina y sector dividido

En Argentina no parece que todos los editores piensen lo mismo ni tengan la misma estrategia. Ello llevó hace ya unos años a la división en dos asociaciones: la Cámara Argentina de Publicaciones y la Cámara Argentina del Libro, la CAP y la CAL.

Las distintas posturas se han visto acentuadas con la puesta en marcha del Instituto del Libro .

Quizás con más suavidad, de forma más diplomática y sutil se empiezan a producir movimientos de este tipo en España. Así, ante la nueva Ley del Libro y la lectura los editores agrupados en Bibliodiversidad realizaron un posicionamiento distinto y una valoración diferente al de la Federación de Editores. En Andalucía se plantea la creación de otro gremio.

Está cada vez más claro que no es sólo el ser editor lo que da un marchamo exclusivo y de exclusividad.

Las estructuras y los papeles se mueven poco a poco

Comentarios al Mapa de librerías – 3

Las librerías en las últimas décadas han pasado peores avatares y situaciones que en la que ahora parecen encontrarse.

Así, no hace más de 13 años, en 1993, las librerías sólo representaban la tercera parte del mercado, mientras que en la actualidad suponen más del 50 por ciento.

Es cierto que en años anteriores, en las décadas del 90, sus competidores no eran las grandes superficies, sino que, indirectamente, loe ran los propios editores a través de modalidades de venta directa y venta a crédito. Era el tiempo de las enciclopedias y el apogeo de los clubs del libro que, ahora parecen seguir una tendencia descendente.

No es por lo tanto, el peor momento.

Tampoco, en comparación a Europa , la red librera se encuentra en la peor situación. Es cierto que la pérdida del mercado de libro de texto, si finalmente se produce, tendrá una clara incidencia, pero del perso y la visión de la comercialización del texto hablaremos en un sigiguiente comentario.

Gratuidad digital

Dentro del ecosistema en el que vivimos todo cambia afecta de una manera u otra sobre todo el sistema. En el País Vasco se están produciendo, aunque sea a nivel de laboratorio, quizás sean mejor, por ahora, los cambios experimentales, dos mutaciones que pueden tener una serie incidencia en los modelos educativos, no en los lingüísticos, sino en cómo modelizar todo el sistema en función de sus finalidades y los recursos que se ponen en juego.

Por un lado en Lekeitio se apuesta por la digitalización, bien, además, que se haya hecho en la pública y, por otro , parece que en un conjunto de centros se aplicará también a nivel experimental el modelo de préstamo, del que ya hemos hablado con anterioridad aquí .

Amas líneas, entre otras muchas incidencias, la tienen sobre los materiales de soporte para el profeso formativo, el desarrollo curricular y la implicación de docentes y alumnos.

Sólo hay una pregunta: ¿se tiene claro hacia dónde se quiere ir y se experimenta para probar o se está experimentando porque no se sabe?