Vanguardia y políticos on line

No se nos entienda mal.

No queremos decir que la vanguardia de los políticos sean los on line ni siquiera que los políticos on line estén a la vanguardia. Habría que explicitar, además qué entendemos por vanguardia.

De la mano, pluma, tecla de Esteban Hernández aparece hoy publicado un artículo en La Revista de La Vanguardia (periódico) sobre los políticos on-line.

Javier Celaya ha afirmado en alguna ocasión que esto de los blogs tiene algo de ego y como, además, lo puedo compartir con Alorza dejo caer por aquí el artículo que he abonado religiosamente a La Vanguardia vía SMS para poder tener acceso al mismo amés de haber comprado el periódico en su formato papel para ver si aparecía el artículo tal y como me había adelantado Esteban.

El punto y la raya


Los que pasamos de los cuarenta y algunos más quizás recordemos aquella
canción cuya letra empezaba con….»entre tu pueblo y mi pueblo hay un
punto y una raya. El punto dice «no hay paso», la raya «vía
cerrada»…..»

En el nuevo capitalismo, que sigue conviviendo con el antiguo donde el punto y la raya se trazan para separar el hambre, el punto y la raya crean divisiones trazan barreras infranqueables que acaban teniendo su incidencia en lo cotidiano.

En el nuevo capitalismo, las respuestas no son nunca personales. En la era de la «posible trasparencia» las sociedades y los entes son cada vez más anónimos. Los derechos son siempre de los poderosos que, para ejercitarlos se permiten trazar e imponer barreras a los ciudadanos. Todo ello, en este caso, además, desde un servicio público.

Lean, lean…..

Un ejemplo más de la mentalidad privada, posesionista, mal entendida y aplicada de un servicio público se supone que pagado y sostenido con el dinero de la ciudadanía a la que se impide el acceso.

El punto, hasta en la escritura tiene en sus orígenes una componente de separación, pero, también es cierto que permite trazar el final de una situación y empezar algo nuevo.

Veamos si es posible ir del punto y seguido al punto y final.

Insuficiencia del sistema. La frase. Ferran Mascarell

La idea de crecimiento económico puro del modelo capitalista vigente se está revelando insuficiente. El actual modelo está siendo cuestionado por tres razones: porque el crecimiento de las desigualdades en el planeta se hace insostenible, porque la disminución del trabajo se hará inaguantable sin modificar los hábitos y las actitudes colectivas y porque, en materia de medio ambiente, en el planeta pueden crearse unas condiciones inhumanas. (Ferran Mascarell; La cultura en la era de la incertidumbre ; pag. 41)

Leer en la playa. Nueva campaña del Ministerio y de los Editores

Año a año no nos dejan descansar. En la campaña anterior nos pusieron libros en los aviones y andando en bici ahora parece que los quieren llevar a algunas playas. No a todas. Habrán hecho un estudio, supongo, de las playas menos lectoras y allí centrarán la campaña de animación.

Algunas preguntas ingenuas:

– ¿Cuánto cuesta la campaña?

– ¿Es una campaña de animación o de comunicación?


Existe ya una campaña cada vez más generalizada de bibliotecas de
playa. ¿Se ha coordinado algo con dichas actuaciones ya existentes?

– Entre los elementos integradores de la campaña figuran los siguientes: 21.000
balones de playa, 4.200 conjuntos de palas con pelota, 4.200 cubos y
palas y 4.200 bolsas convertibles en almohadas inflables. y ¿los
libros?, ¿dónde están los libros para leer? Los libros te los tienes
que llevar tú.

Todo un despliegue de material promocional y de ideas brillantes cercanas al conocimiento intangible: hacer lectores sin libros.

Cada vez más cerca de la virtualidad.

Nos parecen más interesantes las ideas acompañadas de libros.

A Brétemas tampoco parece gustarle mucho esta campaña.

Mediación lectora. Curso de la Universidad de Deusto

El Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto lanza un curso dirigido a profesionales sobre «mediación lectora «.

Es un proyecto que se desea plantear como abierto y en la presentación a posibles colaboradores se señala lo siguiente:

 En el año 1988 la Universidad de Deusto, ante la constatación de que el fenómeno del ocio alcanza una relevancia social no conocida anteriormente al crecer su peso económico y del empleo en sus distintos subsectores, turismo, industrias de la cultura y la comunicación, deporte espectáculo y el hecho de que los ciudadanos cuentan con más
tiempo disponible y dedican más recursos a la articulación de su experiencia de ocio, decide poner en marcha el Instituto de Estudios de Ocio, siendo, a fecha de hoy
el único centro de carácter universitario ocupado de la formación, la investigación y la documentación en ocio en el ámbito español.

En los últimos años se ha detectado en la sociedad una creciente preocupación por el fenómeno lector elaborándose desde distintas administraciones planes y estudios sobre la lectura, sus hábitos y tendencias.

Esos estudios han reflejado la relación en algunos casos del fenómeno lector con el ocio y es por ello que desde este Instituto y desde nuestra especificidad universitaria queremos poner a disposición de los profesionales un primer proyecto formativo que, esperamos, sea el inicio de toda una línea y área de trabajo.

Nos gustaría poder compartir tanto este proyecto formativo como posibles líneas de trabajo posteriores con otras instituciones que desde sus sectores de actividad puedan estar interesadas en el mismo a través de
distintas modalidades de colaboración que podamos establecer.

Plantea la posibilidad de asistencia real a las sesiones a distancia superando algunos conceptos, quizás, ya trasnochados de e-formación que impiden la posible intercatividad con el propio grupo tan de interés cuando, sobre todo, las sesiones presenciales tenderán a centrarse en «experiencias de éxito».

La balanza comercial del libro

No importa que exportemos menos porque lo compensamos con importar menos…..así cuando la exportación siga bajando y llegue a ser igual a cero seguirá sin importar si lo que importamos sea, también, tendente a
cero.

El que no se consuela es porque no quiere. Casi parece ser ésta la conclusión que se puede sacar en función de
algún titular en relación a la presentación del estudio de comercio exterior del libro por parte de Fedecali que se realizó ayer en Madrid.

Es muy lógico que vaya aumentando la venta de «derechos sin soporte». ¿Para qué mover papel cuando existen medios y tecnología que posibilitan otras soluciones?

Lo que todavía no sé es si el estudio tiene realmente en cuenta todo lo que se exporta y se importa o sólo lo que pasa por las Cámaras. Tampoco sé si todos pasan por las Cámaras del Libro a notificar lo que hacen.

Las perspectivas, de todas maneras, no parecen ser de crecimiento vista la tendencia de los últimos años .

Otras informaciones: ADN

Hotel Rural Larrakoetxea

Hay proyectos que en su proceso van teniendo hitos de interés. Llevo unos meses trabajando con una editorial, omitiremos el nombre, y, en el toma y daca de de «deberes mutuos» vamos encontrando espacios de encuentro, en ocasiones, teóricos o conceptuales que permiten y facilitan el trabajo y, en otras, estos, los teóricos, vienen acompañados de lugares que hacen ver los proyectos con amplitud de miras, más sosiego y tranquilidad.

Hoy a la mañana, en mitad de lo que por Bizkaia podría ser un puente, pero que, en nuestro caso, ha sido un buen momento de trabajo, hemos aprovechado la posibilidad de escaparnos de Bilbao para, desde aquí , poder trabajar en completa soledad y silencio.

Tan a gusto hemos estado que alguien, incluso, ha reservado cena para la noche.

Tenía el sitio «fichado», pero no había estado nunca y tanto por el trabajo y las ideas como por la perspectiva en, casi, víspera de vacaciones, esperemos, ha merecido la pena.

Esto, no os quepa duda, es gestión del conocimiento y del bueno.

Complicidades

Cuando se da se recibe, a veces. En este caso ha sido así y más que cerrar el círculo de complicidades, lo que ocurre es que se tejen redes. Fernando lo ha expresado bien, para eso entre trabajo y trabajo busca huecos para escribir y Lorena , aunque sea en otro terreno, lo ha plasmado estupendamente.

Al fin y al cabo, en ambos, hay personas que se repiten, mejor, que están presentes. También Pablo hace guiños cómplices. Otros, en cambio, se dedican a mostrarnos parte de lo peor que hay en nosotros mismos. ¿No podrían los partidos y los gobiernos trabajar con complicidades coopetentes?

Hacerlo…..merece la pena

Hay quienes dicen que hacerlo parado

fortalece la columna,

bocabajo

estimula la circulación de la sangre,

bocarriba

es más placentero,

hacerlo sólo,

es rico pero egoísta,

en grupo

puede ser divertido,

en el baño

es muy digestivo,

en el auto

puede ser peligroso…

hacerlo con frecuencia

desarrolla la imaginación,

entre dos

enriquece el conocimiento,

de rodillas

resulta doloroso,

sobre la mesa,

sobre el escritorio,

antes de comer o de sobremesa,

sobre la cama o en la hamaca,

desnudos o vestidos,

sobre el césped o la alfombra,

con música o en silencio,

entre sábanas o en el closet

hacerlo, siempre es un acto de amor.

No importa la edad,

ni la raza,

ni el credo,

ni el sexo,

ni la posición…

¡Leer… leer es un placer, siempre!

Daniel Menéndez Vigil

Bestseller. La frase. Ernesto Sabato

La filosofía mercantilista que desde hace mucho tiempo viene rigiendo la cultura ha convertido a las grandes casas editoras en expendedoras de best-sellers previsibles, prefabricados sobre un riguroso estudio de mercado. Para ello se cuenta con estrategias que van desde los más sutiles recursos publicitarios al arancelamiento de críticos especializados, encargados de convencer a los lectores de que el libro que ellos están deseando es aquel que hallarán en el sector de “Novedades”, y que en rigor debería llamarse “Fugacidades”, porque no suele ser otro el destino de esa clase de literatura. (Ernesto Sabato; España en los diarios de mi vejez ; pag. 44)

Bestseller. La frase. Ernesto Sabato

La filosofía mercantilista que desde hace mucho tiempo viene rigiendo la cultura ha convertido a las grandes casas editoras en expendedoras de best-sellers previsibles, prefabricados sobre un riguroso estudio de mercado. Para ello se cuenta con estrategias que van desde los más sutiles recursos publicitarios al arancelamiento de críticos especializados, encargados de convencer a los lectores de que el libro que ellos están deseando es aquel que hallarán en el sector de “Novedades”, y que en rigor debería llamarse “Fugacidades”, porque no suele ser otro el destino de esa clase de literatura. (Ernesto Sabato; España en los diarios de mi vejez ; pag. 44)