Blogs y tamaño de empresa

Se me cruzan, positivamente, un correo y una entrada. Por el lado del correo la información de que la Librería Laie le empieza a ver sentido a esto de los blogs después de haber estado tanteando el territorio. Junto a ello vemos en Makarina algunas sugerencias de lo que puede hacer una pyme con un blog.

Muchas de las librerías y editoriales, entre estas ya hay algunos ejemplos de uso de blog, tienen cada vez menos argumentos para no estudiar, por lo menos, su posible desarrollo y uso

Babel. 10 años de librería cultural. Librería cultura y amistad

Me sabe rico que la primera experiencia en solitario y con cámara haya sido con Pere y Xipell, con la gente de Babel. Grabar, pasar al ordenador, subir al ftp y esperar el Ok de Joan para enviar más vídeos.

Me encanta y supongo que a ellos les gustará el «juego final de imágenes», pero vayamos al grano.

Pere Duch y Joan Montañés “Xipell” son las caras visibles como gerente y coordinador del Forum de una apuesta librera por la cultura, por el trabajo en red y por el compromiso con la ciudadanía.

Han sido un modelo seguido, adaptado y emulado por otras librerías. Este mes de agosto nos han acogido y hemos  podido charlar tranquilamente con ellos.

Babel lleva ya una larga historia por detrás como librería que va cubriendo hitos importantes. Lleva muchos años en la actividad cultural, pero hace 10 iniciaron una apuesta más fuerte con su Foro.

El domingo de agosto en el que se iniciaba el campeonato mundial de Basket sacamos un rato entre compra de coca y partido para grabar lo que a continuación os ofrecemos y que tomamos prestado de Tokland.

Nos dio tiempo para que nos explicaran, lo primero, el concepto. Seguimos después con el funcionamiento del Foro, los reconocimientos, el mantenimiento económico para, a continuación, analizar cómo se ve el modelo dentro del sector del libro y en la propia ciudad, sin dejar de lado algo consustancial a su modelo de trabajo: el funcionamiento colaborativo o en red tanto dentro del sector como en su propio ámbito más cercano.

No podían faltar dos recomendaciones literarias: uno se quedó en casa y otro se fue para el norte y una vuelta final por la librería.

No es de extrañar que algunos digan que detrás de todo esto anda un librero especial.

Crisis a millones

Los baremos con los que se miden los fenónemos y «susedidos» en el sector del libro no dejan de ser extraños a veces. Quizás la diversidad y la sensación finalmente de que hablar del sector como un único y trino a la vez hace que, al igual que el dogma-misterio, sea imposible entenderlo sino es a base de fe de carbonero.

Hoy mismo se recogen dos pinceladas de este «misterio teológico». Por un lado, se nos anuncia que «La Catedral del mar» llega al millón de libros , es decir, a más del millón de lectores porque seguro que estará funcionando en préstamo en la red de bibliotecas. Por otro, vemos que se va a debatir (vía Libros&Tecnología) sobre la crisis del sector. Quizás se pordía añadir «sobre la crisis de un sector permanentemente en crisis».

Algunos agoreros ya nos indican que el sector está mal porque «se ha convertido en una máquina que produce libros«. Visto desde aquí el hecho de el millón de ejemplares es señal de que el sector está muy mal.

Cada vez los discursos apocalípticos y de «fe en la lectura» me recuerdan más a la estructura eclesial. Será, quizás, por lo de los libros sagrados.

No es por ello de extrañar que haya tanto ateo y agnóstico lector.

Tontxu Campos. ¿Fracaso antes de empezar?

Nos referimos a su modelo progresivo de préstamo. Por lo que nos parece leer entre líneas no parece que los centros, es decir, el profesorado y, suponemos, los consejos escolares hayan dado muestras excesivas de alborozo. ¡Vamos!
que la administración no se ha tenido que quitar a los colegios de encima por exceso de demanda para iniciar la fase experimental. Nos da la sensación que, casi, ha tenido que mendigarlos.

Quizás les interese sacar la conclusión de que no se quiere gratuidad. Con los políticos, sobre todo con algunos, nunca se sabe.

Escuela, prestigio y toma de decisiones

Ya con el inicio del curso escolar a la vuelta recupero un artículo de La Nación leído este verano en el que, comparando con la situación Argentina, se resaltan algunas de las características que facilitan, al parecer, el bun funcionamiento educativo del sistema finlandés.

Entre las mismas caben destacar el prestigio social de la profesión y la capacidad y ámbito de toma de decisiones, amén de otros factores.

No hace falta comprar con Argentina para ver que por aquí no vendría nada mal algo más de prestigio social al personal educativo.

Se me cuela , también en verano, la aceptación que parece tener en algunos centros las propuestas de gratuidad del Gobierno. Sería bueno que al terminar esta «fase piloto» se señalen tanto las razones que han mostrado los centros para colaborar, pero, también, las razones que han dado otros centros para no colaborar en dicho proceso.

La nieta del señor Linh

20060828075721-nieta-senor-linh.jpg

Autor: Philippe Claudel .

Título: La nieta del señor Linh .

Páginas: 126.

Año Edición: 2006.

Editorial: Salamandra.

ISBN: 84-9838-003-0

Comentario

He llegado a este libro a través del boca-oreja. Supe de su existencia a través de un programa de radio
. Lo compré. Lo regalé. Se confirmó el boca-oreja y lo he leído con sosiego este fin de semana en esa posición que parece ideal para la lectura.

Ante tanta palabrería, vacía a veces, ante tanto discurso hecho y dicho para esconder verdades, un acercamiento al lenguaje profundo de los gestos, las expresiones y la palpabilidad como forma y medio de comunicación palpable y primario viene bien.

Dos personas ya mayores con sus mundos, su idioma, su historia y una nueva vida naciente son el triángulo sobre el que gira la sencilla trama que puede ser perfectamente trasladable al teatro. Muchas palabras de uno de los personajes, pero poca comunicación a través de ellas. Más comunicación en su entonación, en su melodía y en los gestos que acompañan a cada monólogo.

Búsquense un par de horas largas para disfrutar del silencio de los gestos y las miradas.

Probreza – Tercer mundo. Ryszard Kapuscinski. La frase

El tema de mi vida son los pobres. Es esto lo que yo entiendo por Tercer Mundo. El Tercer Mundo no es un término geográfico (Asia, África, América Latina) y ni siquiera racial (los denominados continentes de color), sino un concepto existencial. Indica precisamente la vida de pobreza caracterizada por el estancamiento, por el inmovilismo estructural, por la tendencia al subdesarrollo, por la continua amenaza de la ruina total, por una difusa carencia de soluciones. (Ryszard Kapuscinski; Los cínicos no sirven para este oficio , Anagrama, pag. 18)

Inicio de curso presencial

¡Qué mejor que en fiestas de Bilbao para dar envidia a unos y a otros!

Nos basta una mesa , bies gestionada por Alex para conseguirla, unos pintxos y un poquito de bebida para ponernos al día , contarnos nuestras cuitas, programar ya alguna cosilla para Septiembre, charlas sobre nuestras vidas y las de nuestros amigos, sobre nuestros proyectos, los maduros, los ilusionantes, los utópicos y seguir nuestro camino.

¡Felicidades por los proyectos que suponen nueva vida!

Sabemos que algunos se mueren de envidia, pero, a veces, la vida es así.

Los muchos-demasiados libros

 He empezado la lectura de Historias de lecturas y lectores . A todos los entrevistados hasta la fecha, al igual que a Herralde les parece que hay demasiados libros .

Así se lee, por ejemplo:

– Los demasiados libros son los que nos distraen de los que valen la pena. Nos distraen con los trucos de la propaganda y la mercadotecnia. (Efraín Bartolomé)

– Hay demasiados libros malos; si hubiese muchos libros buenos, no serían demasiados. (Rodolfo Castro)

– Lo malo no es que haya demasiados libros, sino que esa literatura derivada termine por alejar a la gente de muchos de los libros verdaderamente interesantes. (Fernando Escalante Gonzalbo)

Son ya tantos que, en algunos casos, permiten, casi, la «publicidad masiva» .

Este verano, uno de los grupos que publica muchos libros, probablemente demasiados, ha acabado finalmente, en vísperas del Frankfurt catalán, asentándose en el que es uno de los principales grutos en esta lengua. Carballido se ha ocupado de seguir el proceso mientras otros holgábamos.

Quizás convenga seguir el consejo de Jordi Nadal : hacer menos para hacerlo mejor.

Conversaciones con editores en primera persona

conversaciones_editores.jpg

Autor: Varios

Título: Conversaciones con editores en primera persona .

Páginas: 271

Año Edición: 2006

Editorial: Fundación Germán Sánchez Ruipérez

ISBN: 84-89384-65-7

Comentario

Quizás sea una lástima el tiempo transcurrido entre la celebración de las conversaciones-encuentro y el se su publicación, seis años. Quizás, tenga la ventaja de permitir poner algo de perspectiva y ver que, en el fondo, nada ha cambiado tan sustancialmente en estos últimos años.

El libro recoge las conversaciones mantenidas con algunos de los editores y editoras, más los primeros que las segundas, más sobresalientes del país y que disponen ya de una dilatada trayectoria. Igualmente, se intenta mantener un cierto equilibro entre lo que podríamos denominar grandes grupos (Josep Lluis Monreal de Océano; Franciso Pérez González de Santillana; Juan Salvat, de Salvat y José Manuel Lara Bosch de Planeta, Germán Sánchez Ruipérez de Anaya) frente a los más pequeños y de carácter más literario (Amparo Soler de Castalia, ya fallecida, Beatriz de Moura de Tusquets y Jorge herralde de Anagrama).

Llama también la atención cómo se pasan por alto algunos fenómenos que hubieran sido de interés como, por ejemplo, el corto «idilio» de Tusquets con un gran grupo.

Algunas frases

-Ser editor es algo más, mucho más que controlar un balance o poner en marcha una inversión orientada al beneficio. Ser editor es, antes de nada, ocupar el espacio privilegiado que media entre el autor y el lector, siendo interlocutor de ambos y aportando todo nuestro conocimiento y nuestra ilusión a la confección de ese instrumento mágico que es el libro. Porque, como decía Alberto Moravia: “Un libro no es un libro sino el hombre que habita dentro de él” (Germán Sánchez Ruipérez)

– La función de un editor es poner en contacto gente que tiene algo que decir con gente que quiere escuchar; es facilitar contenidos culturales, educacionales e informativos a quien le interesa; y nuestra obligación es hacer los contenidos lo más dignos que sepamos hacerlos y facilitar los canales para que llegue a cuanta más gente mejor, con la mejor calidad y el mejor precio. Y si ese soporte es de papel, la venta directa con vendedores, el CD-ROM, ofrecer libros virtuales vía Internet, o hacer librerías virtuales para libros reales o canales temáticos de televisión que en el fondo sean enciclopedias permanentes, no dejamos de ser editores y no dejamos de hacer libros…Yo quiero morir siendo editor de libros, pero quiero morir siendo editor de libros de la época que me toque morir, no del día que nací. (José Manuel Lara Bosch)

– Más que el tamaño de una editorial lo que importa es el espíritu que la gobierna. Y, en esa palabra, “espíritu”, incluyo no sólo la ambición íntima, la meta final, que anima a quien crea la editorial, sino la intención profunda, verdadera de quien pone el capital. Cuando el que crea la línea editorial y el que pone el capital es la misma persona, o el mismo grupo de personas con una idea común de lo que quieren obtener,  el asunto es muy claro: esa persona, o grupo de personas, es libre de hacer lo que le da la gana con su capital, puede correr libremente los riesgos económicos que le convengan y gestionarlos como bien entienda. Ahora bien, la cosa se complica cuando el posible creador de una línea editorial, el editor, trabaja con capital ajeno. (Beatriz de Moura)

– No se puede ser editor si no se ve todo el mercado como un área lingüística. (Josep Lluis Monreal)

– Creo yo, que los libreros-libreros, los libreros de cabecera, persistan, porque sin ellos no persisitirían las editoriales literarias ni los buenos autores literarios –los autores minoritarios lo tendrían mucho peor. (Jorge Herralde)

Futuro de las librerías

Al hilo de un comentartio en este blog de César Coca y de algunas de las notas recogidas durante este agosto parece que el
futuro de las librerías, de algunas, no es nada alentador.

En Asturias se vaticina, en función de un estudio reciente, una reducción drástica del número ya que parece que existe una sobredimensión del sector. Algo parecido da la sensación de que ocurre en Galicia, amén de otros posibles factores.

Brétemas nos acerca, aprovechando su periplo norteamericano, algunas de las tendencias que allí se dan en las que el espacio y su uso juega un papel importante.

Libreros como el que Juan Cruz nos describió en El País a finales de julio ya no quedan.

Prometimos hace algo más de un mes ofrecer a partir de septiembre un nuevo servicio que va en la línea, en parte,con lo que César sugiere al criticar la falta de preparación de los libreros.

Esperemos que la propuesta que lancemos se convierta o pueda suponer algo de aire fresco que este blog supone para algunos libreros.

Lo transcrito a continuación es el inicio de un correo recibido este mes de agosto de un librero que hemos leído con atención e ilusión: Despues de unos escasos días de vacaciones e intentando matar el tedio espertino en la librería, doy con la página Convalor de la que pareces responsable. Soplo de aire, ni tan siquiera fresco, que también, implemente aire para poder respirar.

Intentaremos seguir ofreciendo aire y ventilación asistida.

Papel – Digital

Entre Granada y Castellón no quiero dejar de lado a Forges que nos acompaña en el camino

A la llegada, bien nos conocen, me encuentro con una pequeña joyita «Llegir per a Créixer » de la Fundació Bromera.

¿No se animará alguien a traducirlo al gallego, al euskera y al castellano. Quizás, también, sería interesante que el texto estuviera completo en formaro digital.

Por ahora yo ya lo tengo en papel.

Como hablaba con quienes me lo han proporcionado, se agradece a veces que alguien se tome el trabajo de ordenar y poner en claro o en negro sobre blanco ideas que a veces manejamos pero son excesico orden.