Nota de prensa del Primer Encuentro de Blogs y Libros

VARIOS EXPERTOS Y BLOGS CREAN UN GRUPO DE ANÁLISIS SOBRE EL FUTURO DE LA LITERATURA Y LA LECTURA EN INTERNET

Madrid, 29 de septiembre de 2006.

El futuro de la lectura es inseparable de internet. En la Red se concentran las herramientas y materiales más leídos de la sociedad de la información y su influencia sobre el futuro del libro, la edición, las librerías y las bibliotecas es una revolución como las que atraviesan los medios de comunicación, la música o el cine y la televisión. Expertos, profesionales y estudiosos de la edición, el libro e internet se reunieron hoy en Madrid en el I Encuentro Blogs y Libros para analizar y promover una serie de propuestas e ideas para el debate.

La intención de este grupo, formado en la propia Red a través de las relaciones creadas entre blogs y medios sociales, es animar el debate en el mundo del libro y la edición sobre su futuro y cómo emplear las tecnologías de la comunicación y la web 2.0.

La nueva alfabetización digital y multimedia, las nuevas formas de comercialización y distribución digitales, el desafío de la
flexibilización de los derechos de autor, la tecnología lingüística y de buscadores, las bibliotecas como nodos públicos de acceso al universo digital, la interactividad y conversación con los lectores y el futuro de los soportes de la lectura son algunos de los ejes sobre los que el grupo Blogs y Libros centra sus propuestas, que serán publicadas en un wiki (página editable en internet) para fomentar la participación de todos los implicados.

Cuando el mundo del libro espera la publicación de una nueva ley que ya no define al libro como obra impresa, encuadernada y superior a 49 páginas, editores y autores se enfrentan a los desafíos de la lectura, el cambio de sus roles y funciones dentro de la cadena de la edición y la necesidad de adaptarse y desarrollar nuevos modelos en la sociedad
de la información.

El desarrollo de bibliotecas digitales públicas como la Biblioteca Cervantes o el proyecto impulsado por la Unión Europea, y de las privadas como Google Books ponen en cuestión todo el sistema de acceso a los libros y el material textual.

El grupo Blogs y Libros intenta aportar ideas para convertir estos fenómenos en una oportunidad propicia para el desarrollo de una sociedad con mayor acceso a la cultura. Su primer encuentro coincide con el cierre de la feria Liber 06 donde el debate sobre el libro y la digitalización ha centrado gran parte de la feria.

Blogs y Libros comenzará a publicar a través de wikis y blogs sus propuestas y análisis con el objetivo de celebrar un segundo encuentro en 2007 con mayor participación de todos los implicados e interesados.

Información sobre el grupo Blogs y Libros y la organización de su primer encuentro en el wiki

En la misma página se publicarán las propuestas de debate. Más información en los blogs partipantes .

Ecos de la nota de prensa

El blog del futuro del libro

Laie CCCB

Libro de notas

Tombuctú

Tiscar

Cultura y libros. Rodolfo Castro. La frase

Creo que es una falacia culta plantear que no hay cultura sin libros. Más bien no hay libros sin cultura, porque los libros son la consecuencia lógica de le necesidad de registrar los conocimientos, los dominios de una cultura en un formato. La cultura está antes; los libros llegaron después. (Rodolfo Castro en Juan Domingo Argüelles; Historias de lecturas y lectores ; pag. 79)

¡Que siga la conversación!

Nota rápida tras la reunión y antes de coger el autobús de vuelta.

El segundo encunetro de Blogs y libros, el primero público ya que el primero de verdad se celebró en la clandestinodad en Galicia ha sido una experiencia conversacional gratificante. 16 personas, finalmente, hemos podido asistir al mismo que se ha celebrado en locales gentilmente cedidos por Cedro. Nuestro agradecimiento desde aquí por la onfraestructura y el cariño y profesionalidad con el que hemos sido acogidos.

Entre los 16 autores, editores, profesores de universidad, consultores, libreros, blogeros profesionales, tecnólogos….un abanico que nos ha dejado abiertos casi 51 interrogantes o líneas de conversación abiertas que recogeremos en el wiki. Allí podrás seguir la conversación.

Todos toditos se han pagado de su bolsillo o del de sus empresas el desplazamiento. Al final de la comida, en la despedida se comentaba que algunos montan encuentor s agolpe de millones y de aviones. Dice que es en Valencia el encuentro . ¿Sería que algunos del mundo blog quieren sustituir Terra Mítica por Blogmítica?

Posteraemos más tranquilos desde Bilbao.

Gracias a todos los asistentes por la conversación.

El próximo encuentro queda en manos de todos y en la cabeza coordinadora de Javier.

El encuentro en directo.

El futuro del libro….calentito calentito

Debate organizado por Google. Interesante, buen clima, con distintas posiciones. Ahí van las notas que fuimos tomando ayer sobre la marcha y que no pudimos subir al blog. En Tokland decíamos: calentito, calentito, casi quema.

1.Richard Uribe subdirector del CERLALC

Respeto de la normativa de los derechos de autor. Debe estar absolutamente claro.

Las tecnologías deben tener amplia divulgación para que todos tengan conocimiento claro sobre el tema.

158.000 títulos. Unos 48.000 aprox. van al mercado como tal en América Latina

95% en soporte papel

70-100 mil personas compran en A.L. libros por internet

Librerías cuerpo vital para la bibliodiversidad. Deben estar conectadas a los circuitos de los buscadores

2.Marco Marinucci

Mucha gente: debate caliente.

Además de Google hay otros proyectos.

Una versión moderna de un fichero bibliográfico

Los libros provienen de:

i.las editoriales, los digitalizamos y los indexamos. Cuando el usuario hace una búsqueda se visualiza la referencia y parte del contexto. La editorial elige el compartir la información con publicidad y en este caso la editorial gana.

ii.El otro canal son las bibliotecas. En los de dominio público se ven. Los que no tienen derecho se enseña una ficha para saber que existe.

3.000 millones de dólares de venta de libros por internet.

Vender el acceso en línea a los contenidos incluso sólo por tiempo.

Ganar por tráfico de publicidad.

Es la editorial siempre quien elige las modalidades

Tres mensajes:

i.Dar visibilidad

ii.Tener siempre el control del contenido

iii.Experimentar nuevos modelos de negocio

3.Springer

Hemos querido que todo esté visible en google

Los libros se miren como se miren siempre serán libros.

La letra impresa no va a desparecer

Lo mas importante de un libro es su contenido y lo que nos interesa es la visibilidad.

25.000 títitulos digitalizados

2.700.000 páginas impresas

30.000 personas inician la compra

i.30% a Springer

ii.43% a Amazon

iii.6% Barnes

iv.37% Otras páginas

v.……Podemos ver los clicks on-line. Antes no podíamos saber cuánta gente lo miraba en una librería.

Los libros del 93 son muy muy antiguos

Todavía falta de comparabilidad de datos.

4.Ernest Folch – Grup 62

Quizás el lobo no era tan feroz como nosotros mismo lo pintábamos.

La iniciativa no ha contado con el respaldo unánime sea cual sea el país. Ha hecho diana en tres elementos:

i.Los derechos de autor

ii.La cadena de distribución

iii.La discusión sobre la permanencia o no del formato libro

Su beneficio o duda puede depender de los perfiles editoriales que son muy diferentes

La pregunta clave: a quién beneficiará la digitalización.

Google ha entrado en conflicto con las leyyes del copright. El patrimonio del editor ya no son los ejemplares, sino los derechos de autor.

Autocríticas sectoriales:

i.Los editores tenemos un sistema débil de derechos de autor. Google se ha aprovechado de estas carencias.

ii.El rechazo frontal a google da la sensación de querer poner puertas al campo.

El problema no es tá en la digitalización, sino en el uso que se hace de ella.

Algún problema grave debe haber cuando hay demandas en tantos países.

El libro sobrevivirá no por argumentos románticos sino prácticos, sobre todo su autonomía, portabilidad y accesibilidad.

5.José Antonio Millán

Nuveo blog: el futuro del libro.com

Algunos libros deben ser herramientas. Entre las tecnologías textuales, los ínidces son una de las mejores herramientas. Cada vez hay menos índices en los libros.

Todo cambio genera problemas. Alfabeto siglo XII, por ejemplo. (Altisimus Abismus)

Pocas ventajas para las obras literarias salvo a los clásicos. Más bien usos de referencia y periodísticos.

6.Antonio María Ávila

Los intereses en juego son los que dan las pistas. Para trabajar en serio tiene que haber lealtad y no la ha habido.

El sector editorial es España ha estado a la cabeza en la innovación tecnológica.

El problema está en la digitalización. Todavía no sabemos hacia dónde se irá.

Se plantea una nueva fuente de negocio y hay que analizarlo.

Hay editoriales que han firmado y han denunciado el contrato.

El problema no es la digitalización, sino la política comercial.

Cada innovación plantea interrogantes y probelmas.

Cuando hay recelo y desconfianza es difícil trabajar.

Emiliano Martínez nos habla del libro, el sector y la lectura

Ha sido un placer poder contar con parte del tiempo de Emiliano Martínez qué, amablemente, no ha concedido para poder charlar en este primer día completo de Liber sobre la feria, el congreso de editores, que se celebrará este fin de semana en Madrid y, la evolución de los hábitos de lectura.

Al igual que a veces criticamos también es de recibo valorar la disposición absoluta de compartir parte de su apretada agenda.

Los amigos de Tökland hacen posible que esto que ha ocurrido no hace más de hora y media, esté ya viajando por Internet.

…por los pelos, pero Tökland ha emitido la entrevista antes que Cuatro .

El Liber ha venido y nadie sabe como ha sido

Ya ha empezado la fiesta profesional del libro. Todos, en apariencia, felices y contentos. La que más la ministra que nos ofreció una auténtica tormenta de cifras que llegaron a cantidades increíbles. Dos me llamaron la atención fundamentalmente sin recordar la cifra exacta de las mismas. La primera referente a la producción de número de ejemplares donde parece que los editores nos han estado escondiendo   hasta la fecha algunos miles de millones de ejemplares. Parece, siempre según la ministra que se editan, lo pondré con letras por si acaso, trescientos mil millones de libros, libro arriba, libro abajo. Si el precio medio que dio ronda los 12 euros nos situaríamos en un sector millonario en comercio interior que sólo representa el 75 por ciento del negocio del sector. ¡Quién dijo que el libro no era motor de la economía! Las eléctricas estarán temblando pensando que quizás la construcción del futuro no se hace con ladrillo sino con miles de millones de libros.Y ¿qué me dicen del aumento de la cifra de inversión bibliotecaria situada en el treintaypicomil por cien, eso sí gracias a las comunidades que aportan un cicuenta por ciento de ese treintaypicomil? No todas señora ministra aunque usted diga que son todas. ¡Ojalá! Me encantaría ver firmado el papelón que así lo certifica de, por ejemplo, la CAPV (Euskadi). No pienso que usted no lo haya intentado, pero quizás haya escuchado a algún consejero decir que esa no es una inversión prioritaria por aquellos feudos y aquellas “lurras” (tierras).

Entre cifra y cifra se deslizó una noticia que el lunes, si los hados son propicios, se convertirá en hecho: el Dilve, creo que éstas son sus iniciales. Ya parece que tendremos finalmente base de libros en venta y en Onix, sistema que a algunos hace unos años, cuatro o cinco, les parecía complejo y difícil de implementar. Sólo nos queda pensar que después de unos meses que habrá que dar de prueba y validación al invento estén todos los libros que realmente quieran entrar en el circuito comercial sobre todo aquellos que con un criterio de prudencia no intentan avasallar a las librerías copando las mesas de novedades y sólo de dejan mostrar tímidamente a través de boletines y gestionados por distribuidores especializados.

Ayer escuché a un librero que iba a visitar a Breogán y pensé: ¡todavía hay librerías con sentido y con futuro!

Nos vamos al Liber……

… y veremosqué ritmo mantenemos estos días venideros en lo que hace referencia a este blog.

Lo que más nos interesa sobre el papel de estos días:

– El encuentro blogs y libros

– La presentación del proyecto Es de libro

– Las Nuevas Tecnologías y el libro

– Entrega del Premio Boixareu

Promoción del libro y Tics

Proyecto Adelc para apoyar a las librerías, del que ya hemos hablado hace tiempo aquí .

– Más las citas ya cerradas y los encuentros fortuitos y casi siempre agaradables…….

Nos vemos

Blogs y literatura

Ya que andamos en vísperas del encuentro Blogs y libros creo que viene bien recoger una de las últimas aportaciones pilladas en ciberescrituras sobre tres experiencias relacionadas con blogs y literatura.

Ayer charlando con Julen, en medio de tranquilas señoras que nos permitían mantener una pausada conversación acorde con el ambiente, por cierto algunos hoteles disponen de unos espacios excelentes para la charla, me aportaba la visión «triángulo» en relación a este fenómeno, el de los blogs y los encuentros donde parece que pueden existir siempre como tres patas que indica, quizás tres momentos que no estadios del proceso y la posible relación:

– el wiki que puede ayudar a estructurar información

– el momento de encuentro

– la lista de distribución donde pueden ir mensajes más rápidos, informales, divergentes….

Algo parecido ocurre, por ejemplo, en la experiencia de Aprendices. Quizás en breve seamos capaces de verlo en otros ámbitos, pero….. depende casi todo de las personas.

Comercio Interior del Libro 2005. Mucho que decir -5

Y qué me dicen de los descuentos. Una de las formas de mimar por parte del proveedor el canal que dice «querer más» es con el margen comercial. También, suele ser una forma de primar al canal que más comercializa o que realiza este proceso con menos costo.

No tengo yo tan claro que sea esto lo que ocurre en el mundo del libro.

 

Dejando aparte a los distribuidores que se ven obligados en ocasiones a pedir 10 puntos más de margen a los editores para, dicen, comercializar en las grandes superficies y algunos, pocos, ponen cara ver «ver pasar el tren» cuando el editor les dice que «naranjas de la china» que por él que no los comercialice en esas condiciones…, dejando aparte, digo, vemos que los hiper esas «bestias negras» que luego asolan el mercado son tratados por los editores como se merecen en función del discurso mantenido: margen ajustado y proporcional a su poder de venta. Es decir: los que más margen tienen.

Las librerías observamos también que son tratadas con todo el cariño que permitirá en función de los márgenes sustentar con tiempo y delicadeza ese libro de fondo que nadie vende y que los excelentes márgenes concedidos menores que a los hipermercados, menores, también que los quioscos, menores que los otros canales que a saber cuáles serán, harán posible esa tarea de diversidad.

¡Increíble!. Si los datos no engañan, las pequeñas editoriales son las que peor tratan a las librerías.

Cosas veredes……

Es de libro…..

Iniciativa de Cedro de cara a la defensa de los derechos de autor.

¡Bien por la iniciativa ! Toda iniciativa indica movimiento, preocupación, propuesta y, por lo tanto, riesgo.

Alguna crítica y sugerencia:

– El nombre apuesta por el soporte y no por el contenido. Indirectamente se da más validez a uno que a otro. ¿Quién gana más con ello? ¿los editores, los autores?

– Quizás sería bueno explicar que existen distintos tipos de licencias legales, no una sola. CEDRO tiene perfecto derecho a apostar por un modelo, pero la terea educativa se debe hacer desde el contraste y no desde la exclusividad.

– Cuando se utilizan recursos estilo video juego habría que plantearse si su «hechura» le hace atractivo frente a los que el público a quien va dirigido el material conoce. ¿Interactuará alguién ante un juego sin voz y más propio de ratón que de videoconsola?

– Excelentes comentarios los planteados por Millán

Veremos que nos cuentan en la presentación del proyecto en Liber.

¿Quién irá a Francfurt?

Andan liados los catalanes con el tema de la lengua una o mil de cara a la Feria de Francfurt. Nunca hasta hoy había pensado que el interés básico en Francfurt fuera sólo cultural. Tengo la sensación de que se mide más el peso de las industrias culturales que  de la lengua en sí y, quizás, esta faceta, sin entrar en otros matices, no todo el mundo la tiene clara, puede que, incluso, yo sea el primero en no tenerla.

Leo hoy en La Vanguardia que David Vila afirma que la literatura catalana es aquella «concebida y escrita en la lengua propia de los países catalanes» y por ello ha pedido a la Generalitat que la delegación que acuda a la feria, la más importante del sector, esté compuesta únicamente por autores que escriben en catalán.

Los matices son importantes. Por ejemplo, en el trasfondo del Plan Vasco de la cultura se acepta como literatura vasca tanto la escrita en castellano como en euskera que aplicado a la «literatura catalana», en este caso sería como decir que existe literatura catalana en castellano y literatura catalana en catalán y en todo lo demás que se quiera fruto, lógicamente, de las variables culturales e idiomáticas con las que cada vez más vamos conviviendo cotidianamente.

No creo que éste sea el debate ni la argumentación que se haya utilizado para conseguir la presencia de la «industria del libro de Cataluña» que edita mayoriatriamente en castellano» en Francfurt. Ni siquiera creo que la Generalitat haya llevado la voz cantante en este proceso aunque haya sido un digno acompañante para conseguir la presencia.

Todavía tenemos mucho tiempo para una discusión, quizás, mal planteada.

El papel del libro de texto

No todo está en internet ni todo lo puede encontrar google. Yo por lo menos no he sido capaz de encontrar este interesante artículo que salió ayer publicado en el suplemento Revista de La Vanguardia que bajo el título «Libros de otros tiempos» plantea una reflexión sobre el papel del libro de texto y su adecuación a la realidad en que vivimos.

Ya saben: si quieren conseguirlo busquen a algún amigo que comprara ayer La Vanguardia.

Yo les puedo pasar una copia.

Dos años del Plan Vasco de la Cultura

Dura revisión y evaluación de objetivos la que realizan César Coca y Enrique Portocarrero a los dos años de puesta en marcha del Plan, con una atención especial al sector audiovisual y las Tic .

Coincidiendo, casi, con la publicación de este artículo se acaba de fallar la concesión para la puesta en marcha del Observatorio pieza que se supone básica en el desarrollo del Plan. Todavía, que yo sepa, no se ha publicado en el BOPV. El retraso es claro y la falta de recursos económicos patente y evidente.

De todo lo relacionado con la industria del libro y Bibliotecas lo realizado se encuentra en mantillas, amén de la incapacidad demostrada por cultura para analizar el fenómeno de el libro de texto y la implantación del modelo de préstamo que por mucho que se empeñe el señor Tontxu, moviendo cifras y cambiando colegios por niños, ha sido un auténtico fiasco y fracaso.

Sí hay que reconocer, por lo menos, una cosa: tenemos un plan escrito y por lo menos se puede hacer crítica a algo que algunos se han atrevido a plasmar en el papel (en castellano ) (euskeraz).

El plan contiene, además, una de las afirmaciones o principios más sugerentes que he utilizado algunas veces en textos y charlas: «La cultura también es un input productivo y genera un importante mercado en la era de lo que tendría que llamarse la sociedad de la información, del conocimiento y de la cultura» (pag. 16) planteando ese tercer nivel por encima o quizás por delante de la información y el conocimiento.

Las industrias culturales son las de más dinamismo, crecimiento, influencia e impacto en el tejido social y económico. (Plan Vasco Cultura pag. 16). Convendrá cuidarlas y fomentarlas y procurar no ningunearlas.

Actualización: la visión institucional de la situación

Cultura atrae cultura

El titular es de El Adelantado de Segovia. En los medios nacionales se habla y se ve, ya que incluso las televisiones se hacen eco del evento, se ve la celebración del Hay Festival. En medio del mismo aparecen hoy en la prensa local (pdf) , sin aspavientos y algaradas, los libreros de Segovia para situarse, en mi opinión en su justo punto: facilitar a todos los asistentes las obras de primera mano de los autores participantes en el Festival, incluso, firmadas en algunos de los casos.

Esto que parece tan sencillo tiene una importancia crucial que, además, parece haberse realizado con sentido común:

– No están los libreros uno a uno, sino conjuntamente. En este caso la coopetencia es lo que debe primar.

– No venden cualquier cosa. Ofrecen lo que es coherente con el festival que se está celebrando: las obras de los autores participantes.

– Están gratamente asombrados de cómo van las ventas, de lo cual me alegro. No les debería extrañar: el titular de esta entrada y la del periódico que es sumamente acertada lo explica: «cultura atrae cultura».

– Pensemos en el tamaño de Segovia. Ciudad pequeña para la coexistencia de varias librerías que volverán a su competencia diaria cuando el Festival termine. Quizás, a través de pequeños lazos de trabajo conjunto, en un futuro se puedan plantear otras soluciones más allá de las individuales ante la prosible crisis de cierre o crecimiento, pensemos cuando llegue el Tren de Alta Velocidad a Segovia que la situa a tiro de piedra de Madrid.

– Ojalá sean capaces de ir más allá de esta experiencia y buscar posibles sinergisa ante otros acontecimientos culturales. ¿Por que, quizás se haga ya, no hacer algo semejante en el festival Titirimundi?

Comercio Interior del Libro 2005. Mucho que decir -4

Algunas curiosidades que me han llamado la atención sobre la edición autonómica en el estudio :

– El descenso en el número de títulos publicados en euskera (página 40)

– Integración en grupos empresariales. Aumento importante, curiosamente en dos comunidades bilingües. ¿Se caerá con ello el discurso de la periferia?.

– Galicia aumenta el índice de concentración, es decir pertenencia a grandes grupos en 13 puntos y Euskadi en 6 puntos. (Página 22)

-Galicia y Andalucía crecimiento desproporcionado (pagina 34) en títulos y Galicia también en ejemplares (página 35)

Esto y otras cosas nos llevarán a anotar en el próximo comentario cçomo se edita más para, proporcionalmente, vender