Debate organizado por Google. Interesante, buen clima, con distintas posiciones. Ahí van las notas que fuimos tomando ayer sobre la marcha y que no pudimos subir al blog. En Tokland decíamos: calentito, calentito, casi quema.
1.Richard Uribe subdirector del CERLALC
–Respeto de la normativa de los derechos de autor. Debe estar absolutamente claro.
–Las tecnologías deben tener amplia divulgación para que todos tengan conocimiento claro sobre el tema.
– 158.000 títulos. Unos 48.000 aprox. van al mercado como tal en América Latina
–95% en soporte papel
–70-100 mil personas compran en A.L. libros por internet
–Librerías cuerpo vital para la bibliodiversidad. Deben estar conectadas a los circuitos de los buscadores
2.Marco Marinucci
–Mucha gente: debate caliente.
–Además de Google hay otros proyectos.
–Una versión moderna de un fichero bibliográfico
–Los libros provienen de:
i.las editoriales, los digitalizamos y los indexamos. Cuando el usuario hace una búsqueda se visualiza la referencia y parte del contexto. La editorial elige el compartir la información con publicidad y en este caso la editorial gana.
ii.El otro canal son las bibliotecas. En los de dominio público se ven. Los que no tienen derecho se enseña una ficha para saber que existe.
–3.000 millones de dólares de venta de libros por internet.
–Vender el acceso en línea a los contenidos incluso sólo por tiempo.
–Ganar por tráfico de publicidad.
–Es la editorial siempre quien elige las modalidades
–Tres mensajes:
i.Dar visibilidad
ii.Tener siempre el control del contenido
iii.Experimentar nuevos modelos de negocio
3.Springer
–Hemos querido que todo esté visible en google
–Los libros se miren como se miren siempre serán libros.
–La letra impresa no va a desparecer
–Lo mas importante de un libro es su contenido y lo que nos interesa es la visibilidad.
–25.000 títitulos digitalizados
–2.700.000 páginas impresas
–30.000 personas inician la compra
i.30% a Springer
ii.43% a Amazon
iii.6% Barnes
iv.37% Otras páginas
v.……–Podemos ver los clicks on-line. Antes no podíamos saber cuánta gente lo miraba en una librería.
–Los libros del 93 son muy muy antiguos
–Todavía falta de comparabilidad de datos.
4.Ernest Folch – Grup 62
–Quizás el lobo no era tan feroz como nosotros mismo lo pintábamos.
–La iniciativa no ha contado con el respaldo unánime sea cual sea el país. Ha hecho diana en tres elementos:
i.Los derechos de autor
ii.La cadena de distribución
iii.La discusión sobre la permanencia o no del formato libro
–Su beneficio o duda puede depender de los perfiles editoriales que son muy diferentes
–La pregunta clave: a quién beneficiará la digitalización.
–Google ha entrado en conflicto con las leyyes del copright. El patrimonio del editor ya no son los ejemplares, sino los derechos de autor.
–Autocríticas sectoriales:
i.Los editores tenemos un sistema débil de derechos de autor. Google se ha aprovechado de estas carencias.
ii.El rechazo frontal a google da la sensación de querer poner puertas al campo.
–El problema no es tá en la digitalización, sino en el uso que se hace de ella.
–Algún problema grave debe haber cuando hay demandas en tantos países.
–El libro sobrevivirá no por argumentos románticos sino prácticos, sobre todo su autonomía, portabilidad y accesibilidad.
5.José Antonio Millán
–Nuveo blog: el futuro del libro.com
–Algunos libros deben ser herramientas. Entre las tecnologías textuales, los ínidces son una de las mejores herramientas. Cada vez hay menos índices en los libros.
–Todo cambio genera problemas. Alfabeto siglo XII, por ejemplo. (Altisimus Abismus)
–Pocas ventajas para las obras literarias salvo a los clásicos. Más bien usos de referencia y periodísticos.
6.Antonio María Ávila
–Los intereses en juego son los que dan las pistas. Para trabajar en serio tiene que haber lealtad y no la ha habido.
–El sector editorial es España ha estado a la cabeza en la innovación tecnológica.
–El problema está en la digitalización. Todavía no sabemos hacia dónde se irá.
–Se plantea una nueva fuente de negocio y hay que analizarlo.
–Hay editoriales que han firmado y han denunciado el contrato.
–El problema no es la digitalización, sino la política comercial.
–Cada innovación plantea interrogantes y probelmas.
–Cuando hay recelo y desconfianza es difícil trabajar.