Conversando con Chema García

Publidisa es una de las empresas punteras en impresión bajo demanda.

Aprovechamos el Liber para charlar con José María García, blogero en sus ratos libres y director comercial de Publidisa.

Alternativas como la que Publidisa puede representar con su apuesta por la impresión bajo demanda y la digitalización de contenidos pueden suponer una vía de solución para algunos de los problemas más importantes del sector como es la producción sin medida y sin sentido. Sobre esto y otros temas, sobre las barreras de entrada que se han encontrado en el sector, sobre los cambios de mentalidad y sobre el futuro charla.

Conversación con Chema García.
¿Qué barreras o problemas os habéis encontrado con los editores tradicionales? .
¿Transparencia en los procesos?.
Google vs. Editores.
Autoedición…
El futuro a corto plazo.

Pequeño con pequeño. Independiente con independiente. Fondo con sentido

Pase lo que pase finalmente esto de abajo creo que es una buena noticia.

 

DOS NOVELAS DE LIBROS DEL ASTEROIDE ENTRE LOS FINALISTAS DEL PRESTIGIOSO PREMIO LLIBRETER

A la caza del amor de Nancy Mitford y El quinto en discordia de Robertson Davies, dos libros publicados en castellano por la joven editorial Libros del Asteroide han sido elegidos como finalistas del prestigioso Premio Llibreter de Narrativa en su edición del año 2006.

Libros del Asteroide y la editorial en lengua catalana Edicions de 1984 son las únicas con dos títulos seleccionados entre los siete finalistas de la edición de este año. La andadura de Libros del Asteroide se inició en 2005 con la publicación de A la caza del amor y se da la circunstancia de que dos de sus diez primeros títulos han sido elegidos como finalistas del prestigioso Premio Llibreter 2006.

En A la caza del amor, Nancy Mitford, integrante de la Brideshead Generation, utiliza elementos reales de su extravagante familia para conseguir su mejor novela, desplegando su famoso ingenio satírico en la reconstrucción del ambiente y los personajes de los círculos aristocráticos ingleses de entreguerras. En El quinto en discordia, Robertson Davies, el novelista canadiense más importante del siglo XX, relata el misterio en torno a la muerte del magnate Boy Staunton.

El Premi Llibreter es una iniciativa del Gremio de Libreros de Barcelona y Cataluña que tiene como objetivo subrayar la calidad y la significación de determinados títulos y favorecer su difusión mediante su promoción en las librerías. El galardón se fallará el próximo 22 de noviembre dentro de los actos previstos con motivo del Saló del Llibre de Barcelona.

¿Libertad de precio para el libro de texto?

Las declaraciones de la ministra en esta mañana riojana no dejan de sorprenderme. O yo no entiendo bien, o la ministra no se ha expresado  adecuadamente, o el periodista no ha recogido adecuadamente lo que la ministra ha dicho o ha querido decir.

Hasta ahora, en los últimos años, el campo de juego en el libro de texto, guste o no guste, ha sido relativamente claro: existía un precio único sobre el que se podía realizar descuento libre sin vender a pérdidas. Ello suponía que algunos establecimientos de venta hacían hasta el 25 por ciento de descuento cediendo así todo el margen que el editor o el distribuidor le concedía.

Leo en las declaraciones de la Ministra el siguiente entrecomillado: «Dejar una liberalidad mayor en los descuentos de los libros de texto les ayudaría a las librerías, porque jugarían también con el formato de mercado y se podrían defender frente a lo que representan algunas grandes superficies. Pero el libro siempre tendrá precio único y esto estará consagrado como ley’ «. No soy periodista, pero siempre me ha parecido entender que los entrecomillados suponen la textualidad de las palabras recogidas.

Y me surgen unos cuantos interrogantes:

– ¿Se puede tener una mayor liberalidad de descuentos que la actual si se sigue manteniendo el precio único como sistema?

– ¿Qué nuevas formas de defensa pueden adoptar los libreros en la nueva situación que personalmente no soy capaz de ver sobre todo cuando se afirma «el libro siempre tendrá precio único y esto estará consagrado (comento: ¡cómo funciona el inconsciente religioso y lo peligroso que puede ser cuando pretendemos convertir lo profano en sagrado)»?

– ¿Se tienen que defender los libreros en relación a un producto que debería situar su debate en otro terreno, el de la gratuidad (responsabilidad del estado), que nunca es igual a que le cueste menos a los ciudadanos (dejación de la responsabilidad por parte de la administración en relación al abordaje de la gratuidad)?

– ¿Piensan los libreros que se defenderán mejor con campañas al estilo de «LIBROS AL COSTE» que con «% DE DESCUENTO»? ¿Será esto lo que han trasladado los libreros a la ministra al pedir, según dejan entrever algunos medios la liberalización del precio?

El futuro del libro

El plantearse un futuro sobre algo o alguien, indica, habitualmente la existencia de un pasado y un presente. Con el libro hemos pasado de los diagnósticos de desaparición a plantear su posible futuro.

Esto lo vemos reflejados desde algún blog hasta abundantes artículos que van apareciendo.

Esta semana nos hemos encontrado con los siguientes que, de una manera u otra, abordan ese futuro.

El suplemento de cultura de Clarín nos ofrece las reflexiones de Kevin Kelly, Alberto Manguel, Michael Hart, Horacio González y el MIT. Diversos puntos de vista.

Algunas afirmaciones:

La experiencia de tener un libro en las manos va a seguir. Es tan perfecta que no creo que sea reemplazada. (Kevin Kelly)

– Usamos todo lo que inventamos para a su vez hablar de lo que queremos conocer. (Alberto Manguel)

– El gran obstáculo para la digitalización de todos los libros del mundo no es tecnológico, sino que es la codicia de casas editoriales y el temor de los líderes mundiales de un público educado. (Michael Hart)

El conocimiento tiene que ser un bien público. (MIT)

La civilización misma es un libro. No puedes saber dónde termina el soporte y donde empieza el contenido. No saber cuál es el límite entre el soporte y el contenido es la cultura misma. (Horacio González).

Nos ha interesado, también, vía el bibliómano , el conocimiento de los primeros bbooks (braille Books) . Si la tecnología no quiere ser disruptiva, quizás debería avanzar al ritmo de los más «lentos».

Hemos visto, también, el debate trasladado al terreno educativo y a la posible consecución de resultados. Poco a poco van existiendo experiencias en este sentido que deberemos esperar a que se conviertan en rutinas (todo uso continuado acaba produciendo cierto aburrimiento) para plantear comparativos más fiables.

Sigamos teniendo el libro como conversación y así seguro que seguimos avanzando. Conversación, lógicamente, en la que todos quepan y puedan hablar.

Mapa íntimo de librerías -4. Javier Celaya

Manolo empezó este meme de creación de un mapa de librerías y Txetxu me invitó a participar. Aquí va mi relación de librerías preferidas en Madrid.

Antonio Machado, en la calle Fernando VI, ahora con sucursal en el Círculo de Bellas Artes. La mesa de novedades más grande y cómoda de ver. Miguel es un gran librero.

Paradox (Santa Teresa, 2). Un lío de librería pero siempre encuentras algo inesperado.

El bandido doblemente armado (Calle Apodaca, 3). Un café-librería muy agradable. Diego sabe detectar tus gustos literarios y te ayuda a descubrir nuevos autores. Todo un especialista en novela negra.

Panta Rhei. Dos hermanas muy emprendedoras. Una librería con galería de arte. Si quieres regalar un libro de arte o un catálogo, no compres en VIPS y
pásate por esta librería especializada.

La Central. Acaba de abrir en Madrid en el nuevo Museo Reina Sofía. No es lo mismo que La Central del Raval, pero tiene la variedad más amplia de libros de editoriales independientes. Si te gusta la poesía, pregunta por
Carlos, todo un experto.

La Libre de Lavapiés en la calle Argumosa 39 (detrás del Reina Sofía). Una pequeña librería de barrio que tiene horario de gran superficie y además alquiler vídeos de películas, ¡qué más quieres!. Déjate llevar por los consejos de Pilar.

Próximamente publicaré una nueva entrada con mi mapa de librerías de Nueva York. Allí estudié desde los 13 años, fui a la universidad (Columbia) y luego trabajé un par de años. En esa ciudad se desarrollaron mis hábitos de lectura y mi pasión por los libros.

Comunicación Cultural

Por orden alfabético. Jorge Herralde

20061029012416-por-orden-alfabetico.jpg

Autor: Jorge Herralde

Título: Por orden alfabético. Escritores, editores, amigos

Páginas:354

Año Edición: 2006

Editorial: Anagrama

ISBN: 84-339-0787-5

Comentario

No es la primera vez que Herralde nos hace partícipes de sus reflexiones sobre las personas cercanas a su entorno en el mundo del libro. Ya lo hizo en Opiniones mohicanas. Por orden alfabético, como el propio título indica, va desgranando a través de textos mayoritariamente publicados en otros medios reflexiones, experiencias y anécdotas provocadas y sugeridas por el personaje que de manera central es abordado en cada texto.

Curiosamente y aunque nos encontremos con textos ya escritos y publicados de manera suelta y dispersa, en el libro toman y alcanzan un nuevo sentido. Algo parecido ocurrió, por ejemplo, con las entrevistas de César Coca.

A través de los textos de Herralde se van, al mismo tiempo deslizando algunas interesantes reflexiones sobre el mundo del libro.

Merece la pena.

Algunas frases

– Sobre la edición independiente. «Una de esas colecciones que, al parecer, sólo es posible en editoriales independientes vocacionales, digan lo que digan determinados ejecuitvos de los grandes grupos» (320).

– Sobre la lengua y la literatura, en este caso, catalana, recoge de Jaume Vallcorba: «He procurado trabajar en honor de la literatura. Lo que quiere decir trabajar en términos literarios puros y considerar que el término literatura catalana está compuesto por un sustantivo, que es literatura, y un adjetivo. La lengua ha de estar al servicio de la literatura, y no al revés. Mi actitud, por lo tanto, ha sido trabajar como si nuestra sociedad fuera una sociedad sana, y eso es una manera de tender a la normalidad» (298-299)

– Las discusiones literarias, con su trasfondo político obvio, se han evaporado del paisaje cultural coincidiendo, en estos tiempos postmodernos, con la coronación del dios-mercado y sus conocidas secuelas, el campeonato de los anticipos, la busca y captura de los premios literarios, la inspección compulsiva de la lista de bestsellers, etcétera. (89)

Educación poco ecológica y sostenible

Si la educación formal y en edades obligatorias tiene un sustento importante en los libros de texto y éstos no parecen ni en su soporte ni en sus contenidos ser excesivamente «sostenibles» podremos, casi, concluir que la educación formal parece ser un buen criadero para futuros constructores de campos de golf y otras maravillosas variables sostenibles.

Informe completo de Ecologistas en acción .

Mapa íntimo de librerías-3. Fernando Fantova

Por oportuna y certera provocación de mi amigo Txetxu Barandiarán dedico
unos agradables minutos de mi libre vida a repasar algunas librerías que algo o mucho han significado y significan para mí.

Debo decir, en primer lugar, que las librerías son el único comercio que no tiene, en mi caso, un carácter meramente instrumental. Son el único tipo de tienda en el que disfruto aunque salga de vacío. Ir a comprar ropa o acercarme al mercado son trámites obligatorios que intento abreviar en lo posible. Sin embargo, pasar un rato en alguna librería es una actividad que realizo incluso cuando sé que no debo comprar ningún libro. (En esos casos, cuando salgo con alguno en la mano, al placer anticipado de la lectura, se añade el de haber pecado o, al menos, caído en la tentación…)

En mi mapa íntimo de librerías debo mencionar, sin duda, Herriak. En aquellos finales de los setenta en los que yo me iniciaba en la lectura adulta, librerías como Herriak conservaban todavía un halo de la clandestinidad en la que se desarrollaba el trasiego de ciertos libros en los todavía no tan lejanos tiempos del franquismo. Recuerdo que tímidamente solicitaba consejo a José Luis o a Raquel, siempre amables y sugerentes. Junto a Herriak solía visitar, en aquellos años setenta y ochenta, Verdes, Galería del Libro y también Tango.

En los noventa viví por algunos años en el Ecuador, concretamente en Quito. Quien haya estado fuera de su tierra por algún tiempo sabe que de vez en cuando se necesita algún estímulo que a uno lo anime cuando le entra la nostalgia. Para esos momentos yo tenía mi fórmula mágica, pues en la calle Juan León Mera están situadas, puerta con puerta, una tienda denominada “El Español”, en la que pueden adquirirse bocadillos de chorizo o jamón que pueden recordar a los que comemos por aquí, y la librería Librimundi, a la que entraba con verdadera unción y de la que salía siempre reconfortado. Siempre que vuelvo a Quito visito Librimundi , también con un poco de tristeza, al comprobar hasta qué punto los libros son, cada vez más, un artículo de lujo para las economías de la mayor parte de la gente ecuatoriana.

En estos últimos años, tras regresar de allá, la librería a la que más acudo es la Casa del Libro , tanto en sus sedes de Bilbao como en la de Madrid. He disfrutado, además, de la hospitalidad y eficiencia de Txema para poder presentar un libro allá, en un acto que recuerdo con mucho cariño. También acudo a otras en Bilbao y siempre busco librerías en los lugares a los que viajo, pero para terminar este mapa con una nota acorde con los tiempos me quiero referir a una que sólo he visitado de forma virtual pero que intentaré conocer físicamente en cuanto me sea posible. Me refiero a Negra y Criminal, de Barcelona, en cuya página web suelo buscar referencias sobre el tipo de literatura al que me he ido enganchando cada vez más, sobre todo en la medida en que he ido asumiendo mi placer personal como principal criterio a la hora de leer un libro, huyendo cada vez más de cánones supuestamente universales.

Me gusta mucho vivir la vida en directo y exprimirla con intensidad, pero, conforme pasan los años, creo que soy más consciente de los miles de vidas que no he podido, no puedo y no podré vivir. Leer me permite vivir esas otras vidas, me ayuda a dar a la mía otra dimensión, otra profundidad. Me sirve para hacerle un pequeño quiebro a las leyes del tiempo y el espacio. La lectura me parece un ámbito mágico en el que no hay contradicción entre el acto individual y la vida compartida. Por eso leer, ir a librerías, hablar sobre libros o escribir se van convirtiendo para mí en actividades cada vez más entrelazadas, necesarias y placenteras.

 

Fernando Fantova

Bilbao, 27 de octubre de 2006

Otro Plan de Lectura. Y van……

20061027002704-leer-nos-diferencia.jpg

Madrid fue, ha sido, una de las primeras comunidades en tener Ley propia del Libro ; pero no ha sido una de las primeras en tener Plan de Lectura . Se le han adelantado, por lo menos, Extremadura y Castilla y León . También, quizás, Andalucía .

Al
final tienen ya su plan que suponemos responderá también a las
especificidades y características de los lectores madrileños y su
ecosistema tan distinto, como en casos anteriores, que el resto de los
lectores.

Es increíble el peso que tiene la realidad autonómica y territorial en esto de la lectura.

Ordenando cosas y pendientes….

Cuando paso tres o cuatro días fuera mis biorritmos pierden el compás y si, además, la vuelta coincide con alguna reunión también fuera o a más del día a día sufro una especie de «jet-lag» (creo que se escribe así. Soy
de francés) laboral que me lleva un tiempo.

En algunas de las acciones del sector debe ocurrir algo parecido. Los anuncios que se producen en Ferias y Congresos, a veces, vienen cargados de cierto desajuste.

Así con dos d ellos, nos acercamos al desajuste mensual. Me refiero al la web del Congreso de Cegal (sí les ha funcionado el enlace avísenme, por favor) y al contacto que Dilve me prometió el tres de octubre:

Estimado Sr. Barandiarán Galdós

Hemos recibido su solicitud de información para participar en DILVE. En unos
días la Federación de Gremios de Editores de España se podrá en
contacto con usted.

Le agradecemos su interés.

Atentamente.

Equipo DILVE

Contacto que pacientemente, también seguimos esperando.

Si es que las Ferias, los Congresos, los cambios en lo cotidiano, tienen estos efectos. O ¿será por otro motivo?

Supervivencia de las Revistas Culturales

Las Revistas Culturales como muchas de las editoriales cunado están todavía en fase de nacimiento son algunos e los elementos frágiles pero, casi con seguridad necesarios, dentro del ecosistema cultural.

En Chile, las Revistas se han puesto en «período de reflexión » . Aquí, por  estos lares, llevan tiempo  reflexionando y pensando . A veces no es sencillo plantear soluciones globales porque la diversidad es grande. Con las revistas, por suerte, no ocurre como con el español que cada vez parece más uno, grande y libre.

Hay que tener cuidado con esas palabras (cultura, español) que parecen, por sí misnas principios universales. También ocurre con otras como, por ejemplo esta tríada: internet, democracia, google.

Estamos en el tiempo de las marcas simples, contrarias, en el fondo, a una sociedad cada vez más compleja por diversa.

Charlando con Ofelia Grande. Editorial Siruela

Editora.
De familia de editores y del mundo del libro. Hecha a sí misma.
Directora de una editorial referente en este país, así lo dicen algunos
datos que serán publicamos en breve, entre las editoriales
independientes y de calidad.
El catálogo, la independencia, la
calidad, las librerías como canal y el reconocimiento al equipo de
Siruela, 17 personas con mayoría femenina son algunas de las claves
sobre las que se sustenta esta apuesta que el año que viene cumplirá 25
años.

A la tercera intentona ha sido la vencida y hemos
disfrutado de un agradable e interesante rato de conversación con
Ofelia Grande. Lo bueno de los encuentros son también los antes y
después que, en este caso, no podréis disfrutar.

Esperamos que sea de vuestro agrado e interés .