FIL de Guadalajara. Quinta jornada

Agradable encuentro por inesperado con Marc Lecha al mediodía. Charlamos de
vacaciones, él está disfrutando de ellas, y de proyectos. Hacía más de
dos años que no nos veíamos cara a cara.

Ayer, también hubo encuentro en el stand de ARCE de dos veteranos de la feria: Pepe Latorre y Manolo Ortuño.

Hoy hemos pasado la mañana revisando papeles y terminando con las últimas visitas y notas a tomar.

A la tarde ha empezado el V Foro Internacional de editores con el tema central de La librerías y sus espacios.

Conferencia magistral de apertura de Roger Chartier . Le acompaña el editor de su último libro Alejandro Katz .

Algunos libreros españoles, pocos. Hay alguno más por la FIL pero no se han
hecho presentes en la sesión de hoy. Sí éstán Luz y César de La Central

y Paco de Cálamo .

Una delicia de encuentro aunque haya sido breve.

Tras la intervención de Chartier, interesante, es casi la primera vez que
enreda en el mundo librero el precio fijo y las librerías, su situación
de debilidad, se convierten, casi, en el tema central.

Charlo rápico con Richard Uribe, encargado del área de libro y desarrollo en el Cerlalc y tengo ocasión de saludar a Chartier y agradecerle la intervención.

Regreso al hotel, pronto para preparar la maleta. Será, casi con seguridad, lo
último que escribamos hasta que lleguemos a Bilbao el viernes a la
noche.

Mañana haremos una escapada madrugadora para visitar un mercado y poder, después, asistir a las Jornadas de la mañana sobre las librerías.

Estos días han sido una experiencia que, creo, me costrá tiempo olvidar.

Todavía hay que dejarla posar.

FIL de Guadalajara. Cuarta jornada

Me dijeron que iba a comer con un maestro de editores y se equivocaron. No
era un maestro de editores. Era, es una de las mejores personas que he
conocido: Martí Soler.

Experiencia que pocas veces se puede tener en la vida. Años de vida vivida contada y narrada como parte de una cotidianeidad y una experiencia que desde la
sencillez se quiere hacer llegar a otros. Punto redondo en esta cuarta
jornada más centrado en el poryecto que nos traemos entre manos. En
cerrar aportaciones, intercambios, posibilidades. En analizar nuevos
caminos y siguiendo, al mismo tiempo embebidos en medio de esta marea
humana que a partir de las 5 de la tarde te traslada y te envuelve con
cariño y tranquilidad, sin prisas, permitiendo casi que te puedas mecer
en ella y dejarte llevar.

Es no sólo una Feria exhuberante y sensual, sino, también y al mismo tiempo, cariñosa con los de fuera.

Cena en el Santo Coyote plagadito de editores, bibliotecarios de «FIListas». Un lugar increíble. Peio ya me lo había adelantado

 

FIL de Guadalajara. Fin de la tercera jornada. Homenaje a Ingel Feltrinelli

Pocos editores españoles: Herralde, Moura, Ortuño… y pocos más…. y pocos
andaluces y eso que se han debido desplazar más de 1000 personas.

Dos frases:

– Pino Cacucci: «Las librerías son lugares para respirar cultura»

– Tomás Granados, en referiencia al buen ojo de Inge a la hora de buscar locales para librerías …..»Descubrir enclaves en los que los libros podían encontrar a sus lectores»

FIL de Guadalajara. Algo de trastienda gastronómica

No todo va a ser pasear, negociar,comprar. Dejemos espacio, también para la conversación carnal y bien acompañada de manjares y amigos.

Dos sitios me han llamado la atención de los que, por ahora he conocido: El Patio de Tlaquepaque, precioso el sitio y el entorno pero, también muy baqueteado y utilizado por algunos de los habituales en la FIL y el Saloon del Bosque en la misma Guadalajara.

Un bar-restaurante mexicano donde he descubierto una nueva función del hielo y a los chiquitos inexpertos todavía en la debida ubicación del meñique para la ingestión de tacos nos ponen babero.

Repetimos a la noche y la frase del camarero fue: «espere señor que voy a por su babero».

Aquí se puede disfrutar la cerveza Nochebuena. Cerveza que se produce sólo una vez en todo el año coincidiendo con las fiestas navideñas.

En cualquier caso no hay nada como moverse e ir acompañando de un mexicano.

Los viajes en taxi son…. otra historia.

FIL de Guadalajara. Tercera jornada

Primera jornada exclusivamente profesional. Primera hora: más corbatas y menos gente, pero el mismo clima de cruces, conversaciones, charlas tranquilas, propuestas encima de la mesa….

Avanzamos, en un rato despistado, en un proyecto importante que en breve verá la
luz, esperemos. Seguiréis teniendo noticias. Las personas, casi todas ellas, que se han comprometido nos han hecho llegar lo solicitado. Vamos engarzando piezas. Esperamos aquí cerrar y acabar con el rompecabezas inicial. Lo hacemos felices y con ganas de enredar.

Me cruzo con José María de la Torre, José María Hernández. El cruce con José María me hace reflexionar. Se alegra de verme por aquí. Yo me alegro de verle a él. Alguno, uno, hasta ahora, cuando me ha visto se ha quedado con una cara de pasmarote como no sabiendo ni qué hacer ni que decir. Son curiosas, a veces, las reacciones. Siempre hay alguno que parece creerse el único con derecho.

Conozco a Rosa López, representante de la FIL en Europa. Vi ayer a Franciso Javier Jiménez, ex Siruela y ahora en … ya me contará. Ayer a última hora estuvimos con Daniel Samoilovich y hoy a la mañana con las gentes de «El Malpensante».

Vida, charla, negocio, cercanía. También tiempo para la crítica, desde Saramago a quien la presencia de Andalucía le parece excesiva hasta quien piensa que este sector tiene todavía bastante «caspa» que quitarse de encima.

A todos les va bien. Esto siempre ocurre en las ferias, pero, también te das cuenta que a unos mejor que a otros y, también que hay ilusión y ganas o tristeza y derrota. Así es la vida.

A mí, por ahora, me está saliendo «padre».

Veremos si puedo llegar al homenaje a Feltrinelli.

FIL de Guadalajara. Segunda jornada

Notas rápidas tras un día ya pasado, excepcional, por la Feria y por la
excelente compañía y anfitrión del que disfruto por estas tierras. Ya
estamos en el casi inicio de la tercera jornada.

Ayer, ya caí en la tentación, pequé. Tengo un tope de pecado. 12 kilos que me permitirán volver sin sobrepeso. Tendré que incluir también algo de
tequila. En una entrada posterior pondré mis primeras compras, relacionadas con el libro y la lectura.

Mañana de mucha gente y mucho paseo arriba y abajo y en estos ir y venir más gente conocida. Me había dejado de ayer a Jesús de LEA . Hoy se añaden a la lista (después pondré los enlaces), Joaquín Díaz de Díaz de Santos que han abierto casa en México, Pepe Latorre que sigue por aquí dando vueltas, Jorge Herralde, también paseo arriba paseo abajo al igual que Manuel Pimentel de Almuzara, Tomás Granados de Libraria con quien hablaremos hoy más tranquilamente de un poryecto en ciernes que algunos «privilegiados» conocéis y otros dispondréis de noticias en breve….., Paco de Zócalo y Juan Manuel Cruz de Rayuela . No diremos, en este caso…. dónde los vimos. Al fin y al cabo también nosotros andábamos por allí.

Espectacular el montaje de la zona infantil comparado con lo que uno conoce de por las Españas…. y seguiremos que no llego a la primera cita del día ya con el sueño normalizado.

FIL de Guadalajara. Inicio de la segunda jornada

Ya me lo había avisado Armando: te despertarás más pronto de lo que crees. He disfrutado de unas horas tranquilas para dar un viztazo a parte de la información recogida ayer, pasarla al ordenador y enviar al reciclaje el papel que no me interesaba.

Así se presenta hoy a la mañana la ciudad , el trocito,  que diviso desde el hotel en un día que se prevé espléndido.

Flor de farola. Leer la cotidianeidad

José Antonio Millán se vuelve a lanzar al ruedo del papel y plantea, con este hecho, algunas reflexiones interesantes o preguntas todavía sin respuesta sobre la propiedad intelectual y los derechos de autor al trabajar y ofrecer su obra, él y el editor no sobre la C única, sino sobre la doble C .

Todo ello, creo, seguro que José Antonio sabe más que yo, debería traer como consecuencia algunos cambios en las políticas y en los repartos que Cedro realiza a autores y editores ya que, por ejemplo, en este caso ¿a dónde deberían ir a parar los dineros que por posible copia se hicieran de este libro?. El autor y la editorial parecen no quererlos. Dicho de otra manera ¿a más doble C, menos recaudación por parte de CEDRO?

Vigilar para innovar. Experiencias prácticas empresariales

20061122193324-vigilar-innovar.jpg

Son de estas publicaciones con formato de libro, pero que no son libro ya que no tienen ISBN. Valen por formato, pero no por registro lo cual al mismo tiempo los convierte en una rara avis.

Editado por la Agencia de innovación de la Diputación de Bizkaia y tras una breve reflexión sobre la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva recoge la experiencia de aplicación en 12 empresas.

FIL de Guadalajara. Primera jornada. Una feria exhuberante y sensual

Quizás los efectos del viaje tengan influencia en la sensación.

Salimos con cinco horas de retraso de Madrid lo cual nos obligo a hacer noche en México D.F. por imposibilidad de llegar al enlace con Guadalajara.

La ocasión dio pie a poder mantener una deliciosa conversación con Miguel y Mari Paz que iban en le mismo vuelo. Tiempo tranquilo y no esperado, los mejores muchas veces, para charlar sin prisas y hacer un repaso a lo pasado, el presente y el futuro del sector. Fue un auténtico placer.

Horas dormidas, y pocas, a destiempo. Vuelo tempranero para Guadalajara y aterrizaje casi directo en la Feria después de dejar los bártulos en el
hotel.

Ya la llegada a Guadalajara, amén de la impresionante vista de México desde el aire, con una calle viva, fresca, pobre también, ponen otro color y dan y ofrecen otra sensación a lo que nos podemos encontrar.

La entrada a la FIL, hoy primer día, además abierto al público, me hace encontrarme envuelto entre un número de personas inencontrable en el Liber y sí quizás encontrabe en la Feria del Libro de Madrid, pero la estructura abierta de los espacios y cubierta al mismo tiempo aportan y ofrecen otra dimensión que da pie y produce el mirar más tranquilo, más sosegado, más acorde, quizás, al mirar de librería que el que se da en las dos versiones de las Ferias españolas (Liber y Feria del libro de Madrid ) que aquí son una. El Saló que hoy termina tampoco parece acercarse ni a la idea ni a las dimensiones de la FIL.

La sensación de ganas, la riqueza, la cantidad de títulos ofrecidos, la delicadeza en el trato y las fechas parecen convertirla, como me comentaba un buen conocedor de esta realidad en un estupendo cierre de año en México con sus fotos, sus noticias y la insistencia en el papel clave que el libro juega en la cultura.

Hoy sólo he hecho un primer acercamiento. No he visto más allá del 10 por
ciento de la Feria. Alguien me aconsejó que me fijara en lo que queda en la periferia de la misma , en los stands que hacen borde de una de las zonas, y he encontrado material e ideas interesantes que serán de utilidad para algunos de los encargos que traía.

Me ha dado, también tiempo para cruzarme con amigos. Ya he visto por aquí a Antonio María, cuidando y velando por el espacio de la Federación, a Manolo y Patricia, velando por el de ARCE (prometo que mejoraré las fotos cuando vuelva a Bilbao).

He estado con toda la plana mayor de Publidisa , atentos como siempre y con dos importantes noticias en esta feria: el acuerdo con Barker&Taylor para el lanzamiento de Impresión bajo demanda a un ejemplar en USA y el lanzamiento de Biblioandalucia XXI que, en algunos medios , es visto con ojos bastante críticos.

Los editores andaluces son los invitados a esta Feria. He tenido la ocasión
de que me presenten al señor Chaves que se encontraba por aquí. También
la valoración de la presencia andaluza genera críticas y algunos se preguntan el por qué ahora y el por qué de esta inversión.

Entre los libreros andaluces, editor, también en este caso, he visto a Pepe Jaime. También merodea el incansable hombre de Pamiela, Peio Elzaburu. Que no se preocupen sus compañeros que llegará para la Feria de Durango. Gracias peio, por los consejos y la información sobre el funcionamiento del mercado mexicano.

No puedo dejar de lado al estupendo anfitrión de la tierra, Armando Mena
con el que he compartido copida y plática, siempre culta, incisiva, irónica y enriquecedora.

No quiero olvidarme de Julián Martín de Díaz de Santos al cual conocí hace ya más de siete años a cuenta de unas Jornadas organizadas por Cegal sobre librerías virtuales.

Y me vuelvo para el hotel donde escribo estas notas e intento ir regularizando los ritmos de sueño y vigilia que no sé si otros menesteres nos permitirán lograr.

Sigo también, por ahora, los consejos de una buena amiga y de agua bebo sólo la embotellada. De tequila , lo que los expertos aconsejan que para ello estamos en su cuna.

Funciones del librero. Jordi Nadal y Paco García. La frase

Orientar al lector, mantener el nivel sociocultural de su entorno, crear el contacto entre el pensamiento y los lectores; estimular la curiosidad; sugerir lecturas, invitar a la formación de nuevos lectores; vender y mantenerse; crear empleo estable y decente, impulsar la lectura y la belleza; ser el primer interlocutor entre la sociedad y el mundo editorial, y ejercer el papel de barómetro cultural y literario, además de vender libros, claro. (Jordi Nadal y Paco García, Libros o velocidad ; Fondo de Cultura Económica, pag. 57)

El libro y la propiedad intelectual como ¿instrumento de dominación?

Leo
dos reflexiones que me resultan interesantes. La primera viene desde el
ámbito brasileiro y hace referencia a la propiedad intelectual. En la
misma se plantea que la Propieda Intelectual debería ser, como todo, un
instrumento de desarrollo
para los más desfavorecidos, lo cual nos da a entender que, en estos
momentos, desde la visión de estos países, no lo es, conviriténdolo ya
en un elemento diferenciador. Ello supone, una lectura o una aceptación
de un modelo de propiedad.

Esta primera se me cruza con esta otra que lleva por título Otro libro es posible a la que llegó a través de Ciberescrituras. El soporte, desde dónde se hace y cómo se hace no es neutro, aunque algunos nos lo quieran vender así.

 

Etiquetas: ,