Estos nubarrones no nos impedirán disfrutar del sol…..
Amanece que no es poco
Estos nubarrones no nos impedirán disfrutar del sol…..
Amanece que no es poco
La persona que deja de asombrarse está vacía por dentro; tiene el corazón quemado. (Riszard Kapuscinski; Viajes con Heródoto ; pag.302)
También le interesa a Planeta
Lo importante ya no es que se lea, sino dónde se lea. En las campañas con el Ministerio sólo aparecen los llamados editores de libros, sean estos buenos o malos y en esta otra aparecen sólo los de prensa, sea amarilla o seria.
Algún maligno podría decir que ¡qué mas da!, que en la mayoría de los casos son los mismos perros con distintos collares y no le faltaría razón.
A ellos sólo les importa que se lea, mejor en sus libros o periódicos, anunciados en sus televisiones, sean buenos o malos, gratuitos o de pago, que de las formas de hacer negocio ya se encargarán ellos.
En todos los sitios cuecen habas …….
La Agencia de innovación de la Diputación de Bizkaia, BAI
, supongo que de manera más menos masiva ha hecho llegar un cuento a
unas cuantas empresas de Bizkaia con el título de «Unos juguetes muy
innovadores».
Bueno después de visto el «obsequio» creo que es una estupenda anticampaña que se la debe de haber preparado el enemigo.
– El cuento ya se por sí da espacio para el doble juego semántico (vean el título de este post)
– La utilización de un medio para «infantilizar el mensaje»
–
El cuento que ha llegado es totalmente tradicional y poco innovador
por: su formato, el tipo de letra, los dibujos, la forma de contar el
mensaje, la utilización masiva de papel, la falsa moralina que
desprende…. en fin, esperemos que los planteamientos reales de BAI
vayan por otros cauces y esto sea eso sólo un cuento malo.
Leo en una noticia de El País el «espaldarazo » que parece va a suponer la nueva ley del cine a la producción independiente e incluso las cortapisas o límites que parece van a ponerse a las grandes productoras, y me pregunto ¿los principios aplicables, como industria cultural son igual a los planteados en la ley de la lectura, del libro y de las bibliotecas?
Se señala que la filosofía de base es el apoyo a la industria independiente, pero ¡inegnuos nosotros! suponemos que esto no tendría por qué valer sólo para el cine.
¿Están las cuentas claras ?
Esperemos que sí, aunque el tema ya viene de atrás.
Me llaman siempre la atención estos discursos seudofuturistas y protecnológicos que parecen situar el futuro de la atención comercial lejos de los humanos, por lo menos en lo que se refiere a la atención y que lo único que hace es aumentar un cierto estado policialhacia el cliente curiosamente vigilado por máquinas.
Así dejaremos por el camino nuestra huella digital que yo sólo suele dejársela a la policía hasta la fecha, seré identificado por un lector biométrico cuando yo sólo me identifico ante la voz humana que antes por lo menos con cierto tono y quizás ahora también decía «¡Identifíquese!», la maquinita me hará llegar informaciones personalizads como si mis estados personales sólo variaran entre compra y compra en este establecimiento y no tuviesen modificaciones y altibajos a lo largo qué digo del día, sino en la misma hora en función de cuántas p…. máquinas me vayan poniendo delante. Y lo que es lo peror de todo. Ya no podré hacer colar. Parece
que me obligarán a no hacerla con lo que disfruto yo viendo los distintos comportamientos de las personas en la cola, haciéndome mis historias sobre el porqué de su compra, para quién será, dónde vivirá, si será un regalo……
Habrá que ir buscando tiendas de verdad y no esos parques temáticos de máquinas que entre una cosa y otra parece que quieren hacer a algunos volver a la infancia que, quizás no tuvieron y que, ahora, nos quieren hacer padecer a los
demás.
Es posible que los inventores de estas situaciones «mecano-policiales», siempre centradas en el control y el cobro y nunca en la adecuada atención al cliente, no jugaran a polis y cacos y no dispusieran de un mecano en las edades adecuadas.
Aún nos queda la esperanza de que los reyes se los traigan y nos dejen tranqulitos a los demás.
Sean siempre bienvenidas, aunque sean poco usadas.
Tal y como cuentan Alorza e Iñaki el Parlamento Vasco ha puesto en marcha un nuevo canal virtual de participación ciudadana: Parte hartu! Por los datos que aportan hasta ahora ya puede uno romar toda la parte que quiera que mientras los políticos no hagan de contraparte pues poco va a cambiar.
Me parece siempre complicado que por arte, casi, de magia los procesos Tics de participación cambien las dinámicas existententes hasta la fecha. Creo que, en todo caso, pueden profundizar en las realidades existentes. Es decir: si no existe
participación ni compromiso, constataremos que también por este nuevo canal sigue sin existir y que por lo tanto la brecha y la distancia entre los partidos y los ciudadanos se agranda y se ahonda.
Yo por ahora he lanzado mi pregunta. Veremos quién y en qué plazo se moja en la respuesta.
Ya os iré contando
Si consumidor es persona que consume o que compra productos de consumo. Si consumo es acción de consumir. Si consumir es además de «Utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos», la acción de destruir, extinguir. Es decir que esos bienes que utilizamos, al final si son de consumo se destruyen o extinguen pues no veo claro su hilazón con la cultura. No he leído todavía, por ejemplo que aumente el consumo educativo, ni siquiera cuando se habla del libro de texto. No sería mejor hablar de «uso» que de consumo.
Parece que la única lógica es la de la satisfacción por la destrucción o la de producir cada vez más perecederos.
Revisando mis notas y frases me encuentro con algunas reflexiones que plantean por lo menos o a mí me abren otros posibles puntos de vista aunque no sean los de el discurso dominante y perfectamente aplicables a algunas lógicas existentes dentro de la industria cultural:
– Lo más curioso de los placeres del consumidor es que duran poco. La esencia del consumismo es una sensación de promesas rotas pero constantemente renovadas. El consumidor moderno es un hedonista condenado a la decepción económicamente productiva, un ser que experimenta, como señala el sociólogo Colin Campbell, “un estado de placentera incomodidad”. Luchan por sus sueños vinculándolos en cada caso a un objeto deseado…; pero en cuanto se adquieren los objetos, los deseos se desenganchan de ellos inexorablemente. (Todd Gitlin; Enfermos de información ; pag. 100)
– ‘La historia de cómo las éticas del consumo y el desarrollo personal, inicialmente diferentes entre sí, empezaron a encontrar un terreno común en el mercado capitalista del siglo XX es uno de los capítulo más importantes e interesantes de la historia comercial. La fuerza que atrajo a estos dos valores, aparentemente irreconciliables, fue la de las artes, el principal comunicador de normas culturales….De este modo, el consumo arrastró al arte desde el ámbito cultural, donde era principal medio de comunicación de los valores compartidos por unacomunidad, hasta el mercado, donde se convirtió en rehén de las empresas publicitarias y consultorías de marketing, que lo utilizaron para vender un nuevo «estilo de vida»…Ahora la cultura podía distribuirse en pedacitos a través de los medios electrónicos, trasmitiéndola
rápidamente a gran distancia, uniendo a muchísima gente en simulacros de experiencias compartidas que, no por menos íntimas, resultaban menos seductoras y entretenidas. El arte reproducido localmente se vio obligado a competir con las artesde generación electrónica como el cine o la radio’ (Rifkin,J.; La era del acceso. La revolución de la nueva economía; Paidós; Barcelona 2.000, pag. 192-194)
– Como señala Bocock. “los consumidores han dejado de experimentar un sentimiento de creatividad, de autonomía, en gran número de actividades, debido al aumento de las experiencias prefabricadas. Cocinar, practicar deportes, la jardinería, el bricolaje, la decoración del hogar, bailar y tocar música son ejemplos de actividades de consumo que suponen una cierta participación, pero no pueden librarse de la predominante invasión de grupos con intereses comerciales que asolan el consumo desde 1950. (Santiago Álvarez en Adoz nº 29, pag. 52-53)
Cuando algo me atrae me suelo costar poco «calentarme» y «mojarme». Así que han bastado un par de posts cruzados con Joan Carles para dar origen a este inicio de wiki que pretende ir dejando entrever en manos de quiénes dejamos estos asuntos de la cultura.
Es un espacio abierto para todos así que tratarlo con mimo, cariño y seriedad.
Interesante entrevista con Inge Feltrinelli
Indirectamente, por lo menos, así lo leo yo, Joan Carles deja abierta la duda y los interrogantes de quién es de quién y cómo nos pueden «engañar». Hay un fenómeno muy estudiado en todo esto de las concentraciones, compras y conglñomerados, también en el mundo del libro que es el valor que puede tener la marca y su mantenimiento en cuanto generadora y posible mantenedora de un determinado tipo de público o de expectativas de determinado tipo de producción.
Hay algunas historias para no dormir que demuestran que esto no es así en todos los casos y que, quizás sería bueno tener una especie de mapar compartido abierto, que debería ir mucho más allá del mundo del libro, para ver quiéo qué es de qué y de quién.
Hace tiempo inicié personalmente, utilizando una sencilla herramienta de mapas conceptuales, este juego de quién es quién y hay algunos cruces que resultan increíbles.
Al final pasa como en todo: el control acaba en manos de «Sociedades Anónimas», así que terminamos sin saber quién alimenta esos contenidos y a quién interesa o no determinada línea editorial.
El mantenimiento de diferentes marcas en un mismo mercado es una protección contra el igreso de recién llegados. En la medida en que el número de marcas es importante, menos se podrán notar las obras de un nuevo editor. El mantenimiento de varias marcas protege también de eventuales reacciones negativas frente a una situación que puede ser percibida como hegemónica. La pluralidad de marcas de edición disfraza la concentración. (G. y J. Brémond; Las redes ocultas de la edición ; pag. 105)
No pudimos estar en el acto aunque estábamos en Barcelona. Pero desde Finisterre , casi, nos llega una buena información del acto y de lo que Bromera supone y hace en los «márgenes» del catálan.
¡Felicidades!
Los aprendices estamos contentos, por lo menos yo. Una de nuestras musas , la más presente en los encuentros, la más joven y dinámica aparece en esa lista selecta de blogs a seguir para el año que viene.
Ayer tuvimos un nuevo encuentro de BBB, sin fotos y sin cronista . Amén de volver a constatar que Bilbao es un pañuelo he descubierto que asisto al gimanio más lector y más blogero de Bilbao. Había un compañero de gimnasio que también
resulta acompañante en estas lides blogeriles. Y que conste que se nota. Ambos somos de los que lucimos cuerpo con menos aristas.
Me ha hecho ilusión, ver también a Juliana en la selección amén de algunos ortros que sigo con cierta asiduidad.
Otros comentarios:
– Julen
Parece que enseguidita que empiece el nuevo año pasarán por la Comisión de Cultura distintos representantes del sector del libro y colectivos afectados e implicados por el nuevo marco legal.
Esperemos que por parte de los políticos haya una auténtica actitud de escucha y reflexión sobre lo que se les propoga.
No todo sale bien en el mundo del libro.
La primera franquicia de Santos Ochoa que abrió en Pamplona no ha aguantado ni un año.
Esperemos que aprendan de los posibles errores.
RBA sigue creciendo con gracia y humor.
Antes fue en las revistas , con otras editoriales y otras más, con contenidos multimedia …… Seguro que seguirá