El PIB cultural

La Ministra está interesada,  suponemos que las industrias también, en conocer de manera fiable la aportación de la cultura al PIB. Desdeesta óptica, aunque no venga entrecomillado en la que parece afirmarse que: «la cultura y la lengua son unas ‘mercancías’ en el mercado, que aportan un ‘gran caudal de riqueza económica'», el planteamiento parece lógico.

Lo que yo no tengo tan claro es si sería más interesante medir la aportación al PIB o al Índice de Desarrollo Humano que, me parece cuadra mejor con el papel que juega la cultura y las industrias, no sólo ellas, que la mediatizan para que sea accesible a la ciudadanía.

Actualización: La Ministra decía en sus declaraciones que no había medidas fiables. Suponemos que este dato que aporta el estudio de la SGAE, y que ya es un clásico, no debe valer para ella.

Actualización: una aportación al PIB mal repartida.

BBB. ¡Menos mal que no viniste!

 

 

menosmalquenoviniste.jpgBasta pasar de un bar ruidoso a una mesa tranquila, de la birrita al vino y al agua para las minorías no preocupadas de posibles problemas de sequía, de no tener nada que llevarse a la boca a poder hincar el diente que si un poquito más hecha, que si menos, que ahora calentamos un poco estos huesitos para ver que rascamos… y un pelín de ensalada para «engañar» y ¡milagro! los bits, la convectividad, los blogs… desaparecen la de la mesa, se digitalizan, se convierten en enlaces no encontrados ante el placer del ñam, ñam y la conversación más distendida.

Los cinco magníficos, estaba claro que era una cita para los «mayores » de BBB, agradecemos las dos ausencias de última hora que han posibilitado no variar la medida de edad a la baja, era un asunto serio el que nos traíamos entre manos, y que los chicos del Fitnnes, 1 y 2 , podamos seguir manteniendo nuestra línea, no tan fina como la de otros , ¡quién lo diría después de ver la realidad del ñam ñam!.

Gracias al anfitrión .

Google, Amazon, Microsoft

Mientras ellos creen que el mundo gira a su alrededor, mientras más grandes se hacen, más resquicios van quedando abiertos para la aplicación de la teoría de la larga cola o de, desde otro punto de vista, de los huecos.

Ellos siguen a sus cosas, ahora jugando al i-pod, mejorando sus buscadores, aunque a veces para lo que encuentran……y cómo nos lo presentan habría que preguntarse sobre si el viaje ha merecido la pena.

También, como no podía ser menos, Amazon quiere jugar y Google, al mismo tiempo, parece querer jugar a ser el Amazon del nuevo mercado.

Todo esto, por ahora, en la Euskadi profunda les traerá al pairo, mientras no cambie la calidad de la conectividad. Algunos, vuelven incluso a ritmos ancestrales .

Mapa de lectura pública

0300000000062264thumbnail.jpg

Lo tenía guardadito hace tiempo y como muchas veces ocurre lo urgente,
notas recientes, tapa lo i portante, notas más sosegadas o referencias
más claves.

El trabajo está realizado en Murcia . Me gusta para empezar el nombre «lectura pública» que sitúa claramente la responsabilidad en manos de quien debe estar, por lo menos en cuanto a infraestructura se refiere, tanto de espacios como de contenidos. No vaya a ser que algunos piensen sólo en ladrillo y nos cuelen el cemento por libros o contenidos de interés. Conozco a parte del equipo que lo ha realizado. Me merece confianza y sé de la seriedad en su trabajo y de su compromiso e interés por compartir experiencias.

Ahora que estamos a principio de año creo que es un buen ejemplo para intentar abordar en otras comunidades este mismo análisis.

Como siempre una pregunta en el aire. ¿Sería posible que los responsables públicos se pusieran de acuerdo en algunas metodologías de análisis para poder establecer tanto posibles comparativos como para poder tener como ejemplo modelos de buenas prácticas?

Libros que suenan de cine

librosquesuenandecine.jpg

Estoy escuchando una promoción más . Nada que ver con ese pequeño esperpento que parece ningunear la inteligencia infantil que ha lanzado El País.

Por lo menos, ésta se deja degustar. Es un libro que suena. Libro, porque tiene ISBN, aunque el mismo (84-473-4599-8) no haya sido capaz de encontrarlo en la Agencia del ISBN.

Quizás haya sido torpeza mía o, igual, se me ha ido el numerito con esta música celestial que ¿escucho? ¿leo? ¿siento? a otra parte.

Resulta que, en este caso, la música de Vilvaldi a la que tengo acceso a través de un soporte con forma de Compact Disc se convierte por estos azares del mercado en un material complementario de «carácter impreso, visual, audiovisual o sonoro que ha sido editado conjuntamente con el libro y que participan del carácter unitario del mismo».

Pienso y pienso y digo, pero ¿cuál es el elemento origen, el elemento de sentido y valor? ¿el papel? ¿los textos de Ana Nuño, Juan Carlos Moreno y Josep Pascual que son interesantes, pero que incluso su duración de lectura es inferior a la de audición? o ¿Las cuatro estaciones de Vivaldi y el Concerti «con molti instromenti» que ahora escucho?

Ya lo dice el refrán: Blanco y en botella leche, aunque algunos quieran que sea libro.

Hábitos de lectura. Nuevos datos

42-17108756.jpg

Acaba de hacerse pública la «nota de prensa » en relación a los hábitos de lectura del 2006. A fecha de hoy los editores no han colgado, todavía, el estudio completo en su web.

Me parece muy pertinente la reflexión de César Coca sobre el «exceso de datos» como instrumento sanador y creador de «buena conciencia»: sabemos que no acabamos de ir bien, pero intentamos estar continuamente encima del fenómeno de la lectura.

Si se fijan en la nota hay algunas cuirosidades, de los datos hablaremos cuando podamos leerlo entero. Por ejemplo ¿cuál es el criterio para considerar una obra como literatura?. ¿Es la Biblia literatura? Según el estudio sí. ¿Son los libros de Harry Potter literatura? Según el estudio no. Tampoco es literatura «El Señor de los anillos», por ejemplo. Curiosas clasificaciones. Se les clasifica de Infantil-Juvenil como si esta clasificación lo dejara fuera de la literatura. ¿Está alguien seguro que Coelho es más literatura que las obras que parecen  en infantil-juvenil?

La clasificación de infantil aún con ello resulta curiosa. La encuesta mide los hábitos por encima de los 14 años. ¿En qué franjas de edad ha situado los límites? ¿Los libros situados en infantil-juvenil sserán sólo leídos por los lectores de, pongamos 14-17 años? Situemos ya a los 18 la mayoría de edad y, por lo tanto la capacidad de entrar en lo que se clasifica como Literatura en la encuesta.

Los grandes datos, vuelven a esconder el matiz. Los autores que aparecen son más de lo mismo, basta con dar un vistazo rápido con los datos de años anteriores.

Una reflexión final que tomo prestada:

Tomar iniciativas para cambiar las cosas exige no sólo lectura sino,fundamentalmente, “organización social”. Y hasta ahora no conozco ninguna campaña oficial, ni ningún intelectual preocupado por la lectura, que invite a leer y a “organizarse”. Leer para sentir placer en medio de la tragedia nacional les suena aceptable, pero leer y organizarse para cambiar las cosas empieza a sonar incómodo. (Gregorio Hernández en Juan Domingo Argüelles; Historias de lecturas y lectores ; pag. 181-182)

El libro por venir

lectura18.jpg

Así se titula un libro de Blanchot editado por Trotta y el artículo de Sandra Santana del que he tenido conocimiento por dos hechos: el estupendo servicio que presta la plataforma colaborativa Dialnet y la decisión de La Complutense de volcar los textos completos de muchas de sus revistas en la plataforma.

Me ha parecido que este artículo refleja parte de esas nuevas posibilidades abiertas y que dejan sobre la mesa, sobre la pantalla o sobre el espacio todo un interrogante abierto.

Los legisladores, y los parlamentarios quizás deberían leer eel artículo de Sandra antes de abordar de nuevo la tarea de exposición de motivos de la nueva ley que tan poco nos ha gustado .

La necesidad de la buena información para la toma de decisiones

Las distancias, en muchas ocasiones, entre el quiosco y la librería no son tales. Depende de la ubicación, de la población sobre la que se tiene incidencia, del espacio con el que se cuenta, en el fondo, depende, de la visión de negocio y de las posibilidades reales. Y tiene una base histórica en el desprecio que en algún momento mostraron los libreros sobre las publicaciones periódicas jugando al juego de libro=soporte cultural prensa y revistas=divulgación barata.

prensa_mimbre.jpg

Así, es muy distinto sentir o vivir un quiosco o una librería como vendedora de soportes o como facilitadora de información. Viene todo esto al caso de varias cosas a la vez.

Cuando salimos fuera de las ciudades o de los pueblos de más de 10.000 habitantes se nos empiezan a caer las legañas de los ojos y nos encontramos con espacios, llamémosles quioscos ilustrados que, quizás en vez de estar en medio de la calle, disponen de un lonja con multiproducto donde se vende de todo en mayor o menor grado, siendo, en el fondo, ésta la única forma, también de vender libros.

Cada vez que leo a Pies para quiosquero y la única vez que he oído y disfrutado de la charla con el «clan quiosquero» me doy cuenta que se podrían compartir análisis. Así, todo lo que plantea en esta entrada , creo que es un buen elemento de reflexión para muchas librerías. ¡Qué para muchas! ¡Para la mayoría!

Parte hartu! Seguimos, seguimos, aunque no contesten. ¿Hay alguién ahí?

Parece que alguna de las sugerencias presentadas van a provocar un cierto cambio en la plataforma. Esta pregunta ha traído como consecuencia una respuesta y solicitud de ideas por parte del webmaster de cara a conseguir un proceso más dialogado.

Veremos para cuando, pero no perdemos la esperanza, aunque vemos que,
en general el nivel de participación es bajísimo. Mucho más bajo que el de Konpondu en función de los datos que M@k aportaba.

El resultado de las dos nuevas preguntas que planteé, ésta y ésta , ha sido preguntas=2, respuesta=0. ¡Ha vuelto a ganar el ciudadano!

En otra de las preguntas he conseguido hasta tres respuestas: la pregunta era: Desearía me explicaran qué finalidad, objetivos y modo de funcionamiento se han marcado de cara a la utilización y dinamización de esta nueva herramienta !Parte hartu! desde su grupo político. En concreto:

1. ¿Van a responder a todas las preguntas que se les planteen?

2. ¿Se van a fijar unos tiempos de respuesta?

3. ¿Cuál es su compromiso con la ciudadanía que aquí participe?

4. ¿Tendrá alguna incidencia en sus propuestas? Os propongo un juego: ¿Quién pensáis que ha respondido qué? (No vale ir a la plataforma a mirar. Se puede mirar después de contestar).

Éstas han sido las respuestas:

A la primera pregunta SI. A la segunda, no hay tiempo de respuesta previsto, pero en el más breve posible dentro de nuestras obligaciones. A la tercera, el compromiso de los Parlamentarios de ……., es con toda la ciudadanía vasca y con los que aquí participan también, agradeciéndoles su participación. A la cuarta, sus propuestas constructivas y acorde con nuestra filosofía política, lógicamente tendrán incidencia en nuestra labor política.

El grupo parlamentario de …….tiene el firme compromiso de responder a
todas las preguntas formuladas en el plazo de tiempo más breve posible.


Parte Hartu es una puerta más que se abre a la participación política de la sociedad vasca y, en consecuencia, las propuestas y sugerencias que a través de esta vía puedan realizarse por supuesto que serán tenidas en cuenta y, en su caso, serán asumidas por …….. en su acción política diaria.

En primer lugar, se trata de una herramienta en fase experimental, lo que
significa que sufrirá modificaciones y mejoras en los próximos meses.El Grupo ……. ha creado una estructura interna para la gestión y respuesta a toda pregunta o propuesta que se nos formule. Ello ha motivado cierto retraso en estas primeras respuestas, pero confiamos en estar al día antes del 1 de febrero. En cuanto a sus cuestiones concretas, en efecto, es intención del Grupo …………. contestar todas las preguntas que se nos formulen o remitir al interesado a la persona o institución que mejor pueda darle satisfacción. Nos hemos fijado un plazo que variará entre 10 y 15 días máximo para las respuestas, es decir, la mitad del plazo del que dispone el Gobierno para contestar a los parlamentarios. Es evidente que, según los temas, será posible una más amplia relación con los parlamentarios responsables de cada cuestión y que también nos permitirá conocer inquietudes ciudadanas que puedan tener reflejo en las propuestas que formulemos a la Cámara.

Las dos preguntas para entretenerse:

– ¿Quién ha contestado qué?

– ¿Qué contestación parece la más adecuada?

Colaboración sectorial

abol.gif

Tener que llegar a afirmar que la colaboración sectorial es clave viene casi  a querer decir que, en muchos momentos,ésta no ha existido. Cosa, por otra parte cierta. Incluso, todavía ahora, en muchas ocasiones, no existe.

Ramón, director de ABOL, buen conocedor del tema nos acerca algunas reflexiones sobre la importancia de esta colaboración para un mejor desarrollo
logístico del sector, un importante caballo de batalla con consecuencias importantes para otras facetas y áreas de trabajo.

¿Literatura infantil? ¡País! Esto no es literatura

20070129062703-pais-infantil.jpg

En fechas recientes un conjunto de editores reivindicaron una mayor visibilidad y un tratamiento más digno de la literatura infantil y juvenil. No sé qué cara se les habrá quedado al ver lo que El País ha puesto en marcha, amén de los anuncios que han acompañado al lanzamiento.

Un conjunto de personas profesionales y lectoras hemos firmado una carta de reflexión y protesta. Poco favor hacen al libro y a la literatura infantil y general actuaciones de este tipo que pretenden, además si fuéramos al fondo utilizar el libro como reclamo para la compra de otro producto, algo específicamente prohibido en el nuevo texto legal.

Desde aquí os animamos a adheriros a la carta.

Tres espacios, tres conversaciones……..

– Sobre las redes, la confianza en las personas, los proyectos compartidos, la amistas y la compañía en Casa Rufo el lunes noche.

– Sobre la importancia de ponerse cara de contrastar opiniones, del papel de la tecnología y la importancia para el sector en Izarza , un pequeño descubrimiento…… en un martes al mediodía lluvioso, lluvioso.

– Sobre el gusto de la charla, el interés por conocer cómo funciona este
tinglado del mundo del libro, su juego de espejos movibles al gusto de
algunos, el disfrute de una tertulia tranquila en un salón espléndido
al que deseaba haber ido hace ya tiempo. Por la celebración de un
conocimiento fruto de la red o de alguien que hizo cierta función de
Celestino, en este caso, en el Jolastoki .

 

Y en todos los casos acompañado de estupendas personas.

¡Qué días más duros!

Actualización: Los tres espacios, se han convertido este jueves en cuatro sumando el Anttonenea
de Iruña. ¡Dura semana! cuatro en la mesa. Buena charla, conocer a
nuevas personas y nuevas visiones y opiniones sobre el mundo del libro.
Nos fuimos, porque ya nos daba vergüenza que nos acabaran echando.

 

Cuando la cadena pierde eslabones….

Fallece Pablo Bordonaba , librero de la ya cerrada Cinc d’oros. Los amigos de Negra y criminal lo recuerdan e intentan sacarlo del olvido.

Fallece también Ryszard Kapuscinski. De él, nos quedarán, por los menos, sus textos.

 

…el libro del griego, al igual que toda gran obra, hay que leerlo repetidas veces: cada nueva lectura desvelará entonces nuevas capas, contenidos distintos, no vistos antes, nuevos sentidos e imágenes. Pues todo gran libro contiene varios libros, sólo que hay que llegar a ellos, descubrirlos, profundizarlos y asumirlos. .( Riszard Kapuscinski; Viajes con Heródoto; pag. 248)

Posiblemente la vida de ambos fue como un gran libro o viceversa.

Ebook, contenidos digitales y, otra vez, el patio revuelto

En una semana,como si de la primavera se tratara vuelven a florecer las noticias, una vez digerido el turrón, producto no digitalizable, sobre nuevos soportes, digitalización de contenidos, nuevas tecnologías de lectura…. ruido y ruido.

Harper Collins anuncia una oferta de servicios digitales, que parece ser «contestada » por Simon&Schuster, como ven, todo con acento muy español.

Resulta ahora también y no lo acabo de entender del todo que todos estos nuevos contenidos digitales que, en algunos casos toman la forma de libro van a necesitar, parece de lectores específicos . Una «tecnología móvil» dicen otros. Por si no lo tenemos claro, que no acabamos de tenerlo, algunos nos acercan un manual explicativo básico de qué es el ebook. No acabo yo de tener claro si todo esto está recogido en la nueva ley o se tiene intención de abordarlo.

Y mientras todo esto se va cociendo, el mundo editorial que se sigue moviendo en sus instituciones en las coordenadas del papel, podríamos poner algunos ejemplos sonrojantes del analfabetismo digital, andan jugando de manera peligrosa y torticera con sus cargos institucionales. Casi, casi, podríamos decir que el actual presidente de la Federación, en lenguaje político al uso, es un «tránsfuga «. Feo, feo.

Actualización: Tan feo como lo dejan entrever en El Cultural

Dosdoce. Afinando herramientas

dosdoce.jpgLas personas de Dosdoce están apostando con seriedad y rigor por las Tic y nuevas formas de comunicación. Al «buscador cultural » que ya lleva un tiempo funcionando se une a partir de hoy, suponemos que después de la presentación, el «agregador cultural «. Motivo base de estas herramientas: intentar poner un poco de orden y de «criterio» en este caótico mundo de internet donde otros pretenden vendernos que está todo para no encontrar, a veces, nada.

¡Felicidades por las dos iniciativas y por lo que tienen de apuesta de criterio y de especialización!