Futuro del libro. Pero desde qué presente

Empiezo a leer «Encuesta Nacional de lectura. Informes y evaluaciones «, una de mis compras en la última FIL. En la presentación a cargo de Daniel Goldin, editor del libro que cuenta con trece colaboraciones, me encuentro con el siguiente texto:

La intrusión de las nuevas tecnologías en el campo de la cultura escrita es un hecho irrefutable. Todos los que hemos vivido en estas décadas las transitamos como testigos y actores de una triple revolución en la cultura escrita, un fenómeno que, como lo ha señalado Roger Chartier, nunca se había dado de manera simultánea. La revolución en los modos de producir texto, de hacerlos circular y de leerlos. (pag. 20)

Curiosamente estos últimos días se me juntan varias notas relacionadas con esta situación actual y futuro, pero me queda la sensación de la escasez de planteamientos globales que analicen la incidencia en todo el proceso. Alguno califica el debate de decepcionante, insuficiente, interesado, tendencioso y trasnochado .

En Francia se están celebrando unas interesantes jornadas que, quizás sean la que ofrezcan hasta el momento un enfoque más global, fruto, además, de un proceso de reflexión más amplio.

Google, junto a la UOC ha organizado hoy a la mañana una jornada de trabajo sobre el futuro del libro, las bibliotecas y las editoriales…. Parece que lo digital no es presente todavía. Sigue siendo futuro, incluso para google, con todo lo que ello tiene de mesiánico.

Vía Libros y Tecnología me entero de que dos grandes grupos van a dejar ojear sus libros por internet. También que seguimos planteando la reflexión sobre el soporte y el objeto como el todo o nada , como si no hubiera constantemente una microevolución

En esta línea me interesa mucho y creo que es sugerente no hablar de futuro, sino de futuros y no sólo del libro, sino de todos aquellos que nos movemos alrededor de algunos de ellos. Los presentes son ya distintos, al igual que lo han sido los pasados.

Que la simultaniedad planteada por Goldin, retomando a Chartier, es cierta no me cabe duda. Que también no es hoy sino que ya ha sido y sigue siendo, también. Que algunos no se han enterado, que otros no quieren enterarse y unos terceros no quieren que nos enteremos también.

Lo único que tengo claro es que los futuros que interesan son los presentes ya donde se genrea y se seguirá generando, encuentro y conversación.

Lo demás, en lo cultural, es banal.

Actualización: Quizá, sea mejor hablar de prospectiva que de futuro. Aquí , algunos recursos blogeros que nos pueden ayudar.

Librería- Ultramarino

Hemos criticado, en otras ocasiones la mala convivencia entre los libros y la salsa de tomate . En otras, hemos hablado de nuevos modelos de negocio librero.

Las tierras gallegas más allá del chapapote y de los incendios parecen fértiles para encontrar fórmulas nuevas.

Hoy, nos encontramos con ésta:

Un caso curioso de espacio multifuncional se puede encontrar en Arca (O Pino). Hace ya más de quince años, José Manuel Rodeiro Lareo apostó por un establecimiento polivalente, que está ubicado justo al lado del cuartel de la Guardia Civil, que cubriese las necesidades del pueblo en el que vive.

Fue en 1991 cuando decidió abrir su tres por uno: ultramarinos, librería y papelería, que bautizó con el nombre de ­supermercado Pedrouzo. Con anterioridad, Rodeiro ya contaba con un punto de venta de libros, centrándose en los de texto, dada la alta demanda del colegio.

Cuando tuvo la posibilidad de ampliar su establecimiento, la perspectiva cambió. «A idea era a de adaptarme ó sitio e como xa tiñamos clientes e dispoñiamos dun local amplo-de más de 200 metros cuadrados-, decidín facelo papelería, librería e ultramarinos», explica el dueño de este local. En cuanto a los cambios en la legislación de las librerías, Rodeiro aseguró que notó «o baixón normal, pero tampouco foi moi esaxerado».

La única condición que se le puso a nivel fiscal fue «que dividise cada unha das zonas», pero no por tabiques. Así, el cliente que entra en este local se encuentra a mano izquierda con una sección de papelería y librería, mientras que el resto se dedica al ultramarinos.

Sector del libro y calentamiento global

sectordelibroycalentamiento.jpg

Una interesante y novedosa propuesta de Gedisa que recogemos:

Una verdad incómoda y un compromiso común

 

Editorial Gedisa cumple 30 años y lo celebra publicando un libro necesario para la concienciación y la movilización de la opinión pública con respecto a una cuestión crucial del siglo xxi, el calentamiento global: Una verdad incómoda , del ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, candidato al Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional de 2007, cuya película del mismo título ha sido galardonada con el Oscar al Mejor documental 2007.

 

Editorial Gedisa pretende que la toma de conciencia vaya más allá de la lectura de este libro. Desea hacer llegar el mensaje de conservación del planeta a la mayor cantidad de gente posible, con el fin de que la opinión pública, los organismos y las instituciones sociales, las empresas y los propios gobiernos adopten una actitud activa ante el problema del cambio en el clima de la Tierra. Por esta razón, Editorial Gedisa ha contado para la edición del presente libro con la colaboración de la empresa Maderas Nobles de la Sierra de Segura .

 

 

Un vínculo necesario: del librero al lector

Gedisa te propone participar activamente en la toma de conciencia de tus clientes sobre los peligros del calentamiento global, mediante tu contribución en dos campañas de alcance amplio:

 

 

 

El Lazo Verde

Gedisa te invita a involucrarte en esta campaña mediante la exposición en tu librería de los cubiletes que te ofrecemos, y que están especialmente diseñados para la distribución de los lazos verdes entre tus clientes.

La campaña del Lazo Verde , que goza del apoyo de instituciones y ONG de tanto prestigio como Greenpeace, el WWF/Adena y el Movimiento Clima, y a la cual se están sumando nuevas organizaciones día tras día, consiste en lucir un lazo verde como forma visible de protesta por la lentitud con la que se están adoptando medidas que hagan disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera, y también como forma de concienciar a las personas de la responsabilidad compartida ante el cambio climático. Esta acción tendrá su momento de máxima difusión en las manifestaciones que se realizarán con motivo de la celebración de Día de la Tierra el domingo 22 de abril.

 

 

 

Un libro libre de CO2 y el Bosque «Una verdad incómoda»

Editorial Gedisa ha realizado una Auditoría de Emisiones de Dióxido de Carbono de sus ediciones en castellano y catalán de Una verdad incómoda. Es la primera vez que un libro de gran tirada se somete al examen de Cálculo, Reducción y Compensación de Emisiones, que obtiene la cifra de dióxido de carbono que se ha emitido a la atmósfera durante el proceso de producción del libro y calcula los árboles que serían necesarios para absorber las emisiones auditadas. Editorial Gedisa, por tanto, ha iniciado las labores de plantación, en colaboración con la empresa Maderas Nobles de la Sierra de Segura, de medio millar de árboles en un medio natural. Este pequeño bosque mediterráneo estará en la finca Moisés, en el término municipal de Alcaraz (Albacete), y no va a ser talado para su posterior utilización, sino que permanecerá para que pueda ser visitado por todas las personas que lo deseen. Los amigos de Maderas Nobles acompañarán a los
visitantes en su paseo por el bosque si llaman previamente al número de teléfono 967 43 59 07.

 

 

Las campañas del Lazo Verde y del Bosque «Una verdad incómoda» conforman un proyecto colectivo que implica a todos: a Gedisa, a Maderas Nobles, a ti y a tus clientes. Editorial Gedisa te propone participar en un intento de transmitir a tus compradores las ventajas medioambientales de la adquisición de este libro. Por medio de tus propias estrategias comerciales, o mediante el asesoramiento que Gedisa estará encantada de brindarte, nuestra intención es que tu cliente sepa que este libro, tanto por su contenido como por su propuesta de comercialización, forma parte de un proyecto de lucha contra el calentamiento global consecuencia de la emisión de CO2 a la atmósfera. Deseamos que el comprador de este libro sea consciente de que con su acción está participando en la conservación de un bosque autóctono que será patrimonio de todos.

 

 

Espacios que acogen

Día entero en Pamplona . Es curioso cómo nos encontramos a veces y por casualidad con espacios en los que nos sentimos cómodos. El Café Niza (Duque de Ahumada 2) es uno de ellos.

Hoy, y casi sin quererlo, el café se ha convertido en el punto de reunión y charla en los tres momentos del día.

A primera hora de la mañana porque habíamos quedao en el iruña en la Pl. del Castillo y estaba cerrado. Al mediodía porque íbamos a comer a un sitio cercano y han resultado poco afortunados en el trato previo y a media tarde por cercanía a donde estábamos dando una vuelta.

Tres momentos del día y tres experiencias, pequeñas, cortas en el tiempo, pero muy reconfortantes.

Gracias a J. por ver que todavía existen soñadores libreros o futuros libreros soñadores. Ha sido un buen inicio de día.

Gracias a CF por crear en la red y en los proyectos colaborativos. Por pensar que quedan todavía muchas cosas por hacer. Ha sido una buena comida.

Gracias a M. por dejarme disfrutar de su amistad y complicidad. Una de las
personas que más aprecio y ella lo sabe. Ha sido la mejor forma de terminar la jornada.

Entre medio una escapada a la nostalgia……pasteleria_layana.jpg

Uhmmmmmmmmmmmmm, ñam, ñam……vuelven los dulces recuerdos de los años vividos en Iruña.

Comparecencias en la Comisión de Cultura

Los medios de comunicación han recogido algunas referencias de las intervenciones que se han producido estos días pasados ante la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados.

Es curioso la aparente vuelta de los colectivos al discurso del precio fijo. Los editores, aunque los de texto, que suelen estar muy bien informados, parece que ya dan por seguro el precio libre, los libreros y distribuidores, mostrando su inquietud, ante un proyecto enmendado al mismo tiempo por CIU, que ya la ha retirado , ERC (actualización: que también ha retirado) y BNG, curioso que el PNV no haya dicho ni mú.

La sensación que da de lo que las agencias dicen es que sólo interesa el precio y las competencias. De los lectores parece que ni se ha hablado y de la lectura ¿se habrá hablado algo de la lectura?

Si yo cuento sólo me salen referencias de 4 intervenciones y había citadas, creo, más de 22. ¿Qué habrán dicho los demás?

Todo sigue demasiado pegado al papel

La comunicación en la gestión cultural

comunicaciongestioncultural.jpg

Xabide retoma su política de publicaciones y a través de Roberto, su Consejero
delegado, recibo la última publicación que bajo el título «La comunicación en la gestión cultural» y a lo largo de sus más de 300 páginas recoge las intervenciones de las IV Jornadas.

Aportaciones de más de una treintena de profesionales de distintos ámbitos de la cultura y con la Comunicación como hilo conductor.

Noticias sobre los medios en Galicia

Escrito inicialmente el 5/02/07

Mientras Juan reflexiona sobre los posibles cambios y/o apariciones de nuevos medios entre los grandes grupos, los rumores de la calle o las charlas cercanas que se escuchan en una mesa de al lado en una comida permiten saber, dato que desconocía, y que dejo ahí como rumor que el mantenimiento y calidad de los centros territoriales de TVE depende en parte del pago que haga de programación la Comunidad Autonómica respectiva. Esto me pareció entender a dos periodistas que estaban en una mesa de al lado. Quizás de ahí venga esa referencia a TVE la televisión de todos. Curioso.

Más curioso todavía es que en Santiago la Vanguardia es un periódico gratuito, aunque cuando lo recoges, si es un ejemplar de domingo, venga impreso el precio de dos euros. El sucedido me ha ocurrido en el Museo del Pueblo Gallego a donde llegué poco antes de que abrieran y pude ver en la puerta un montón de periódicos. No me fijé, en ese momento de qué medio se trataba. Tras terminar la visita me encontré con la agradable sorpresa de ver el montón en el mostrador de la entrada con un cartel que decía, más menos: “periódico gratis”. Debajo un estupendo montón de “Vanguardias”. ¿Será la contribución catalana al pueblo gallego?, ¿será una nueva estrategia de marketing?

Cosas curiosas

Movimiento en las librerías

Las librerías gallegas andan inquietas. Las asturianas, por lo menos las de Oviedo, también. Es interesante ver los movimientos que se dan en la periferia.

Desde el Observatorio de la lectura de Extremadura se lanza una reflexión sobre Las librerías extremeñas en el siglo XXI que, perfectamente podría titularse las librerías españolas en el siglo XXI, de hecho más de una vez se hace referencia a que la situación es igual que en el resto de España. ¿Llegará este documento a ser conocido por el resto de los libreros?.

En Galicia, donde sólo quedan 6 librerías con más de cuarenta años, los cierres, parecen querer convertirse en un revulsivo. Quizás se consiga ver la crisis como oportunidad .

En Asturias, amén de buscar el reconocimiento a toda una vida, se plantea una interesante línea de trabajo como nuevo modelo de presencia en las ferias : el asistir como una sóla librería. Un planteamiento coherente si realmente se quiere que las Ferias jueguen un papel de oferta y diversidad y no de mercadeo barato que es lo que, por lo menos, por estas tierras vascas se estila en general para beneficio de unos pocos: los dueños de las desvencijadas casetas y los vendedores de lo absurdo.

La presencia andaluza en Guadalajara sigue coleando

Posteado originalmente el 7/02/07

El mismo día que tenemos noticia de la creación del Observatorio andaluz de la lectura, uno más , vemos que siguen existiendo desasosiegos por la presencia andaluza en Guadalajara . En esta ocasión la queja proviene de los editores de universidades andaluzas.

Actualización: así lo ven en el Observador .

Actualización: el lío le cuesta el puesto al director de publicaciones de la Universidad de Sevilla

Vuelve Leer León

Posteado originalmente el 7/02/07

Se anuncia de nuevo la celebración este año de Leer León. Ya dimos nuestra opinión sobre la celebrada el año pasado. La impresión que tenemos en estos momentos es que, tristemente, es ya un proyecto desinflado. Los fastos iniciales y el optimismo parecen haberse quedado casi en nada.

La web, a fecha de hoy, sigue todavía estancada en la celebración del 2006.

Hubo demasiados intereses encontrados como para que el futuro fuera halagüeño y con ello se convierte en un ejemplo claro de que la lectura es más un asunto de bolsillo que de Estado. Gran parte de los promotores cambian de la edición anterior a la actual y el tiempo de duración se acorta ostensiblemente.

Esperemos con optimismo que más no sea mejor y que los frutos de este año sean más halagüeños.