Pies para quiosquero solicita ayuda

El original aquí 

Queridos amigos que nos leéis. Queremos aprovechar los recursos de Internet para llegar al máximo de personas que podamos.

Sergio, un amigo de la infancia de Dalr (e hijo de unos de nuestros mejores amigos), que actualmente tiene 32 años, necesita urgentemente un trasplante de médula ósea. Su organismo no ha respondido al autotrasplante que le acaban de practicar y necesita ser trasplantado, esta vez, de algún donante compatible para vencer la leucemia. En estos momentos, en el Registro, no hay ninguno compatible y el tiempo se le echa encima.

No importa en qué ciudad viváis. Todas aquellas personas en edades comprendidas entre los 18 y 56 años podéis inscribiros en el Registro de Donantes Voluntarios de Médula Ósea (REDMO) a través de la Fundación Internacional Josep Carreras.

Podéis solicitar información a través del teléfono 93414.55.66 y también consultar la web
En ella encontraréis respuesta a todo cuanto queráis saber sobre el tema.

Gracias a todos.

Un saludo,

Quiosquera

Gasto, cuota y experiencia

gastocuotayexperiencia

Tenía en la recámara esta referencia que salió publicada en El País Negocios a principios de julio sobre el modelo Eroski que creo de interés no tanto para hacer necesariamente lo mismo, pero sí para plantearse o analizar estrategias.

Eroski la define con relativa claridad: Ganar cuota de gasto de los clientes estando en sus vidas más allá de la despensa.

Cualquier negocio pensado para cliente final querría en todo momento que ante la
oferta que realice sea el primero recordado por el posible comprador.

En alguna otra ocasión hemos planteado algunos posibles modelos para librerías . Cubeles ha recogido cuatro propuestas en la última ponencia que presentó en marzo en el Congreso librero que comparten sustancialmente el planteamiento que hacíamos.

Al final los números tienen que salir y lo mejor es que salgan  con planteamiento y proyecto por detrás.

Libro de texto y librerías

Los sonsonetes del verano en relación al libro de texto siguen siendo curiosos y su dispar incidencia o, mejor dicho, la dispar incidencia que dicen que va a tener la nueva situación más:

– Las librerías canarias cerrarán el 50% .

– Las de las otras islas, las de Baleares parecen, en cambio, sentirse protegidas con el nuevo marco legal.

– Para los andaluces, aunque tengan por ahora menos reservas, hasta un 30% menos, la ley favorece a las «librerías de siempre» .

Quizás es que en cada caso estemos hablando de librerías distintas.

¡Qué lío!

Revista digital de la universidad de Salamanca

 

Las experiencias con más años perviven , a veces, por su capacidad de adaptación y por saber, quizás, leer mejor que nadie el futuro con todo el poso de la historia.

A través del blog de José Antonio Millán  llegamos a la nueva revista digital de la Universidad de Salamanca que presenta, además, sus contenidos bajo licencia Creative-Commons.

En la nueva ley del libro
se han definido las bibliotecas digitales, pero nada se dice en la
misma ni de los «libros digitales» ni de las «revistas digitales». La
ley, probablemente, se ha quedado ya anticuada.

Etiquetas: ,

La selva de la distribución

muchoslibrosMuy interesante las reflexiones de El llibreter provocadas, en parte, por un artículo de Paco Goyanes en texturas. En el marco del Encuentro recientemente celebrado en Santander se hablaba de la necesidad de cambio en el sector de la distribución.

Ya hace tiempo que aquí hablamos de la importancia de este sector y de la necesidad de saber con claridad cuál es el valor que aporta la distribución a la cadena del libro.

O el sector mejora su eficiencia interna o sino la administración, con buen criterio, empezará a cerrar algunos grifos de financiación.

Algunas notas del tercer día del Encuentro sobre Edición. Sesión de viernes a la mañana

tercerdiaencuentro

Venimos de aquí.

Las vacaciones y los cambios de ritmo habían dejado en espera el resumen de la última sesión que suele ser seguida por un número muy inferior de participantes en relación a las dos anteriores. Quizás fue debido a que la cena y el discurso del ministro causaron estragos.

Abrió la sesión Javier Pérez de La Netro.

Adelantaré que hay posiciones en las grandes empresas que no acabo de entender como el hecho de dar por bueno el producir en terceros paises un material en teoría inservible, pero que el mero hecho de la producción en estos países traiga unas  ventajas impositivas y tributarias para la empresa que ya por sí mismo justifique esta actuación sin entrar en
ningún otro tipo de valoraciones. Así parece que va la vida. Vayamos a
algunas de las ideas expuestas.

– Influencia del medio. Desde pequeño con ordenadores.

– La tecnología supone una gran ventaja para la distribución de contenidos.

– Trabajar en prodcutos que no requieran ningún soporte físico centrándonos en dos líneas de trabajo: creación de contenidos y distribución.

– En la tecnología el mayor valor está en la propiedad intelectual.

– Crecimientos anuales entre el 80 y el 100%. El año que viene llegaremos a una facturación de 1.000 millones de euros.

– Desgraciadamente existe la conciencia de que todo en internet es gratis.

– 26 millones de clientes. Muchos pocos frecuentes.

– Tener una concepción internacional de los productos que se hacen.

– Asia. Diferencial del costo del trabajador. Cinco veces más barato.

– 250.000 productos.

– Nicho mínimo para un producto: 500 a 600 mil consumidores.

Le siguió Juan Carlos Franquet de Thomson-Aranzadi

– Trabajamos en un sector que genera 6.000 millones de euros de negocio y en el que 6.000 personas controlan el 30% del mismo.

– Generación de comunidades de usuarios alrededor de nuestros servicios.

– Futuro: dar al cliente lo que realmente necesita.

– La web 2.0 rompe los esquemas de los modelos de negocio.

– Evolucionar de los «buscadores» a los «encontradores»

Le siguió Mikel Lejarza de Antena 3

– La TV es un medio para vender publicidad. La fragmentación de audiencias obliga a meter más cuñas.

– Crear familias de canales para atender a nichos.

– El teléfono es el monitor con más futuro.

– Oferta multicanal y multinacional.

– Crear negocio en su entorno que le permita no vivir sólo de la publicidad.

– Hacer crecer el grupo.

– Un nuevo diseño de proyectos multimedia desde el inicio.

– El mercado ha dejado de ser un mercado de masas y pasa a ser un mercado de nichos.

– El valor de los contenidos.

– Cada medio tiene su propio lenguaje.

– Los que tengan contenidos estarán en la mesa.

Cerró el turno Javier Moro autor de La Pasión india que se centró en sus propias experiencias en Hollywood sin aportar, quizás, excesivo valor a la mesa.

Tres notas finales:

– Importancia de la marca

– Los mercados se crean con talento y capacidad de distribución.

– El tamaño de los «nichos» son muy distintos según el canal y el medio: de un millón mínimo par la TV a 1.000 para un libro. Quizás a la hora del producto habría que tener en cuenta estos cinco vectores: soporte/canal, Contenido, Comunidades-Nichos, Inversión, Tiempo de uso.

– Mikel Lejarza, el hombre de la «tele» ha sido el que a lo largo de las jornadas más libros ha recomendado.

En buena compañía…..

Hoy que ha sido un día redondo redondo como el sol que nos ha acompañado a los editores de Texturas
, Manuel y un servidor en las terrazas cercanas a las playas próximas a la capital bilbaína, y que nos ha permitido cerrar el índice del número 3 de Texturas , que verá la luz coincidiendo con el Liber, nos encontramos con una
referencia en Latidos, columna de Sergio Vila-Sanjuan en el suplemento Culturas de La Vanguardia , por qué no estará accesible en internet como otros suplementos  que sí lo están,  que nos llena de alegría

EL_OJO_FISGÓN_EN_LA_VANGUARDIA copy

por la cita y la compañía.

Hasta tal punto que le perdonaremos a Sergio el baile de «letras» que ha convertido el apellido en el que habitualmente pronuncia la gente cuando lo escucha la primera vez.

Alguien debería explicarme por qué siempre de primeras y fuera del paisito les resulta más fácil el Barandarian que el Barandiarán.

Lo que puede hacer un palito con un punto.

Por cierto nuestro compañero de columna es Woody Allen y la compañera Scarlet Johanssen.

No está mal teniendo en cuenta que uno de los artículos del número tres de Texturas   lleva en el subtítulo lo siguiente…. «Sobre las curvas de Sharon Stone».

Aseguramos que el mismo es fiel al espíritu y temática de la revista.

Cultura, lectura y desigualdad

 

En Argentina parece que cada vez se lee menos y, en cambio, se come más o se oye más música. Dos detalles más que son interesantes de la información:

– la unión de cultura con consumo.

– la aparente relación entre usos-consumos culturales y clase social.

La cultura parece seguir siendo cosa de ricos.

En España los datos parecen querer decir que este trimestre los españoles leen más que el trimestre pasado.
Resulta luego divertido ver la «lucha autonómica», está claro que en la lectura existe un estado de las autonomías, donde, por ejemplo, cántabros, aragoneses, murcianos , andaluces , o los habitantes de Baleares parecen entrar en una pugna ridícula de cantidades lectoras como si el hecho lector fuera una variable independiente sin relación a nada.

¿Reivindicará alguna comunidad más competencias lectoras para lectores  competentes?

Ya de vuelta

20070724193319-vuelta-1.jpg

y para que mañana no sea un día duro, sino sugerente cerraremos el número tres de Trama y Texturas.

Vamos poniendo algunas cosas al día y vemos que Abacus quieres ser el mayor distribuidor de productos culturales en Catalunya y para ello llegará a cuerdos y parece que suavizará sus posiciones.

Nos alegramos de la reapertura de Couceiro.

No nos asombramos, ya nos tienen acostumbrados, de la falta de previsión de los políticos a la hora de adecuar las políticas a los nuevos marcos legales.

Vemos que la vida sigue….

Etiquetas: , ,

Agua, agua, agua……

Toda la que no ha caído en la semana nos ha regado hoy a la mañana. Una excursión que pretendía llevarnos de Ibiceta a Jaurrieta se ha convertido en una empapada sube que te sube hacia la nada convertido en unos claros en los altos que nos han obligado después de tres horas de paliza y calada monumental olvidar las alubias de Jaurrieta y descubrir un sitio que ya Mauri nos había recomendado para comer el Hostal Salazar en Oronz.

Allí hemos aterrizado pasadas las tres para degustar un menú del que entre la oferta amplia y generosa que tenía hemos escogido un arroz caldoso con almejas y un hojaldre con revuelto de hongos negros y salsa de foie y siguiendo después con unas manitas de cerdo rellenas y un entrecot con cuajada y torrijas para terminar.

Precio razonable para la oferta (22 euros) y ya sólo los dos «monstruos» sin la «sobri» que se ha escapado para Bilbao.

Mañana iniciaremos nosotros  la vuelta.

También volveremos a Besaro . La apuesta, el servicio y la atención merecen la pena.

Y el domingo…..

… a descansar las piernas.

Cochecito para acercarnos a Isaba, Zuriza, Belabarce, Ansó, Roncal……

enterarnos a la vuelta de la muerte de Jesús Polanco.

Veremos
cómo evoluciona el grupo tras la desaparición de uno de sus creadores
cuando los resultados económicos parecen ir señalando que  cada
vez son mejores los resultados en publicidad y peores en contenidos.

Me
da la sensación de que por parte de Planeta por algo de lo que pude ver
en Santander en la Menéndez Pelayo y algún otro lanzamiento ya en fase experimental se está trabajando aparentemente con una visión de negocio más clara.

Toménselo de todas maneras como meras elucubraciones veraniegas.

Niebla

¡Mira que nos lo habían avisado!

Que si el cierzo, que si el día está como está, pero nosotros para arriba.

Que no quieres taza. Taza y media.

Entrando a Irati por Orbaizeta hemos emprendido primero la marccha para hacer el NA-51C y al llegar al collado de Azalegi el manto blanco que nos arropa sin que nos enteremos. Tiramos para arriba y ya enseguida vemos las pistas. Sin problemas.

Almorzamos en Arrazola donde arranca el sendero y nos dirigimos después, fábrica de Orbaizeta arriba al refugio de Azpegi de donde sale la segunda ruta que hoy vamos a hacer la NA-57B. Esta ha sido otro cantar. Después de hacer el
recorrido por un hayedo en un terrenos kárstico salimos en teoría a Campa Ursario pero no vemos tres en un burro. No veíamos cinco palos más allá de la cerca que estábamos bordeando y a la hora de cambiar de sentido y enfrentarnos al verde prado ¿para dónde? Gran perdida que nos ha durado 45 minutillos de aquí para allá hasta encontrar un sendero
que nos ha vuelto a llevar a la carretera. Ahora bien, los tres con la dignidad bien alta.

La vuelta, bajando por estrecha carretera hacia Donibane para coger después la carretera que nos acerca a Larrau, también ha sido de perdidos en la niebla.

Un día de blancura trasparente preciosa e inquietante.

Acabamos de llegar y estoy aprovechando la espera para mi turno de ducha.

Enseguida, la cena y la charla.

Mientras tanto el artesano, casi casi que me toma el relevo .