Red de blogs y libros. Seguimos enredando

20070930101043-dibujo-2.jpg

L@s chic@s de aprendices son incansables e insaciables.

Ayer a través de la lista de distribución llegó la referencia de una herramienta que posibilita la construcción de «redes sociales virtuales».

Uno que tenía sábado de «culo inquieto» y que además se había vuelto a enredar en esto de la Red de blogs y libros ha
pensado que puede ser una buena herramienta para que enredemos los que queramos, cuando queramos y como queramos.

Así que hoy domingo me he puesto a invitar a alguna gente animándoles este correito:

Estimados amigos:
Todos debemos seguir con nuestros blogs, pero se me ha ocurrido que detrás de la idea de ir recogiendo los blogs  relacionados de una manera u otra con el libro y la lectura y que iremos recopilando aquí tampoco estaba de más el poder generar un espacio real de red donde podamos o bien incluir algunos o todos los posts que referimos en
nuestros blogs o alguna referencia específica que consideremos de interés. El descubirmiento de esta plataforma en la que os invito a participar ha sido descubierta gracias a otra red maravillosa y local que tenemos en Bilbao que se llama aprendices.Así que desde ahora, sin ningún afán de protagonismo sino sólo de crear un espacio entre iguales queda  abierto «este cortijo» al que te invito a participar y si crees que merece la pena a que corras la voz. (http://redeblogsylibros.ning.com ). Por cierto: ¡ojalá sea un espacio plurilingüe)

Alguno me llamará cariñosamente «pesao», así, sin la «d». Otros pasarán, unos terceros se animarán y quizás poco a poco algo se vaya tejiendo.

Conste que no soy ningún experto en la plataforma. Jugaré con ella al ensayo y al error. y pediré sopas a algún(a) aprendiz avezado en estas lides que siempre me sacan de algún apuro.

El amigo librero

Buena iniciativa del nuevo periódico Público , aunque sólo en papel; de reservar los sábados parte de las recomendaciones de libros a las realizadas por libreros.

Bueno también el nombre «amigo librero», con lo que supone de referencia a la persona y no sólo a la librería. Se inicia con Fuentetaja que, en estos días, es como jugar a caballo ganador.

Habrá que seguir viendo ahora cuáles son sus amigos y, sobre todo, cuál es la situación geográfica de los mismos.

Para quién se escribe. El papel de las librerías como mediadores

La reflexión que la LIB , Internacional y de Bilbao, ¡qué más pedir, nos acerca sobre la «infantilización» del texto sin tener ello un carácter peyorativo hacia la literatura infantil, sino, en todo caso hacia la desadaptación o simplificación progresiva de la literatura para adultos que parece no alcanzamos en ocasiones niveles suficientes de comprensión demuestra que el papel de las librerías puede ir y debe ir mucho más allá de la mera expenduría que para eso ya tenemos las de tabaco. Otro tema, difícil y lento, es conseguir que esas voces con sentido puedan ser poco a poco oídas o visualizadas, en primer lugar, para poder ser posteriormente escuchadas.

Algo parecido ocurre también con este ejemplo de la Librería Livro do dia que nos acercan nuestros colegas de Blogtailors.

Intentaremos este curso, veamos si cumplimos el propósito, de una manera especial acercar y hacer notar todas las veces que sea posible las buenas prácticas de todas estas «pequeñas experiencias de trabajo con sentido».

Además, en este caso el círculo se cierra porque todo termina en Portugal.

¿Por qué decimos esto?

Cultura, Gobierno Vasco y multinacionales

En el día después de enterarnos que el lehendakari  tiene una nueva «hoja de ruta» que nos vuelve a situar una vez más ante las urnas o ese se pretende leo, casi de casualidad en el único medio que hace referencia, por lo que he podido ver, a este tema que la semana que viene la cultura vasca será acogida en Madrid en el espacio de una multinacional.

No sé qué pensar. Puede ser un signo de lo que se pretende: Euskadi se encuentra cómoda desde este gobierno entre las multinacionales o puede ser, también, la muestra de que algunos parece que no se enteran de nada.

La posible ingenuidad de la decisión, desde una administración pública, no tiene justificación.

Acepto que puedan existir otros puntos de vista, pero yo no los veo.

Compartir la nada. La frase. Alberto Manguel

Acumular más de lo que podríamos necesitar o aprovechar, proponer a otros una participación en una cultura común erosionada día a día y que va siendo gradualmente reemplazada por la “nada”, sugerir a los pobres y necesitados que se sirvan “más” de las riquezas comunes cuando éstas nunca han estado a su alcance, delimitar o explotar grandes áreas de
nuestro planeta y luego pasar a otras, dejando atrás nuestros residuos y desechos, ésos son los métodos de nuestra locura global, en nuestro trato con otros seres humanos, con bosques y mares, con la tierra que habitamos o el aire que respiramos. Gracias a estos métodos, al mismo tiempo que damos la impresión de compartir con los demás nuestra suerte y nuestra desgracia, en realidad no compartimos nada, no entregamos nada, escondemos nuestro vino y acaparamos nuestro té. (Alberto Manguel, Nuevo elogio de la locura ; pag. 31)

El dinero ¿lo puede todo?

Sigo con mucho interés, me encanta además el nombre, al «ojo fisgón «, curioso que es él.

En una de sus últimas entradas termina con la siguiente afirmación: hoy en día tiende a primar la regla de que quien publica a los autores exitosos o con posibilidades de serlo es aquel que pueda ofrecer más dinero por ellos…

Se me cruza la misma con un texto de Manguel en su Nuevo elogio de la locura, libro que recomiendo aunque quizás  alguien haya leído ya alguno de los textos en al gún medio, que estaba pasando a mi «diario de citas» y que dice, disculpen porque es un poco largo:

·         Si aceptamos… la prioridad de los valores económicos, cambiamos nuestra relación con todas las actividades creativas. Si la ganancia financiera es el objetivo final, entonces lo que buscamos es cierta especie de perfección: la producción de artefactos que puedan convertirse fácilmente en dinero. Es decir, en un mundo en el que el valor monetario es la medida de todas las cosas, las obras de arte que no ofrecen en sí mismas una gratificación financiera inmediata, que requieren procedimientos largos y difíciles, que no pueden ser definidas mediante etiquetas o bytes de sonido, y que no generan beneficios comerciales a través de complejos vericuetos estéticos, éticos o filosóficos, deben ser descartadas o, al menos, recibir muy poca atención. El fracaso, cuya aceptación es inherente a cualquier actividad creativa, es visto, bajo esa luz, como anatema, así como las creaciones poéticas que Shelley llamó “criaturas de la inmortalidad”, puesto que la ley económica exige que cualquier cosa creada cargue con su propia mortalidad, su fecha de “caducidad” que determina hasta cuándo la cadena de producción puede continuar vendiendo sus productos.
Las cualidades artísticas de una obra deben someterse al gusto de la mayoría o, en determinados casos, a un supuesto gusto “elitista” al que la mayoría puede, según le han dicho, acceder por una determinada suma de dinero. Bajo la evaluación común del valor económico, todos los otros valores se desdibujan o desaparecen. Esta necesidad de consumir no se genera mediante la creación de nuevas áreas de exploración intelectual y emocional a cargo de la obra de arte en sí misma, sino por medio de campañas planificadas que, inspiradas en estadísticas e investigaciones de mercado, logran inventar una prehistoria de anhelos por algo que más tarde se producirá deliberadamente para satisfacerlos.
(Alberto Manguel; Nuevo elogio de la locura; pag. 26-27).

Como que a medio plazo, no me pregunten por qué, veo una relación sobre todo en la medida que lo que cuenta es sólo, en muchos casos, la cuenta de explotación.

Autoedición, Amazon y Lulu

Libros y Tecnología nos acerca el titular siguiente: Amazon se convierte en editor .

Ya hace tiempo recogimos adaptando estas conclusiones:

Las nuevas tecnologías respecto a la edición digital implican:

Su impacto económico se traduce en:

– Edición digital

Mayor inversión en:

– hardware y sofware

– formación y reconversión de empleados

 Mayores costes financieros por endeudamiento

 Costes de reestructuración

 Mayores amortizaciones

 Disminución de costes en personal y equipos por ahorro en tiempos de edición

 Ahorro en costes por sinergias multimedia

 Obtención de ingresos adicionales por:

– mayor difusión

– venta on-line

– impresión bajo demanda

– ediciones especiales

Los grandes tienen que rentabilizar sus inversiones. La autoedición ha existido siempre y ahora, también, parece encontrar nuevas mediaciones

Antonio Rivero, miembro del consejo editorial de Trama y Texturas, Premio Comillas

Nos llena de ilusión que personas que colaboran en este proyecto vean reconocido su trabajo profesional.

Antonio Rivero, miembro del Consejo Editorial de «Trama y Texturas » ha sido galardonado con el Premio Comillas de la editorial Tusquets por la biografía del poeta «Luis Cernuda».

Desde aquí, ¡felicidades! En el número 2 Antonio escribió un interesante artículo: Procusco ataca. La encrucijada de las librerías.

La nueva Fuentetaja

Hace unos meses, en marzo, nos hacíamos eco del cierre de Fuentetaja que, finalmente, ha sido más un «movimiento de piezas» que un cierre definitivo. El 30 de agosto , cuando anduvimos por Madrid, ya nos encontramos abierta la nueva Fuentetaja.

Ayer se inauguró por todo lo alto. No creo que, por lo general, los libreros estén excesivamente acostumbrados a ver ministros o consejeros de cultura en sus inauguraciones. Ayer sí. Hubo ministro que hizo un «reconocimiento oficial a los libreros«.

Con esto, siempre se queda aparenetemente bien, pero nunca queda claro lo que supone. Al final de tanto reconocer parece que hablamos de un desconocido. También dijo que iba a defender el papel de CEGAL y la adaptación de las librerías a las nuevas tecnologías. Sería ahora interesante saber, si medimos en euros la defensa a quién se defiende más desde el Ministerio si a las librerías o a los editores, por poner un ejemplo.

Actualización: quién está realmente detrás de Fuentetaja.

La industria cultural y la larga cola

Tenía aparcado entre los borradores, no tantos como los de mi vecino (¿virtual, real, las dos?) que funcionan con la lectura del corto-pego, título que me sugiere y tiempo para darle una vuelta interesante fiándome de la primera intuición al guardarlo, este post de digitalistas del mes de junio. No siempre se termina este proceso, pero en esta ocasión sí.

Al final hacen una referencia a cómo el libro o más ampliamente las industrias culturales se ven afectadas por la «larga cola», por los nichos. Se me ocurre alguna reflexión:

Quizás la industria del libro ha sido ya desde hace mucho tiempo una industria de nicho. De hecho muchos títulos, digamos que con el «enfoque tradicional» ven la luz con tiradas que no llegan ni por asomo a los mil posibles compradores. Cualquier otra industria cultural requiere «nichos más grandes para funcionar». Llama por lo tanto la atención que muchas de las iniciativas se centren en la industria de más «txikinichos» (nichos pequeños).

Al mismo tiempo muchas de las iniciativas que plantean para el sector del libro la larga cola, algo que ya existía en el sector, basta analizar los niveles de rotación de las librerías y como en general sus ventas son ventas de la larga cola, necesitan se plataformas que necesitan generar un «colón», es decir, convertir la larga cola en una «cola gorda tecnológica para que la inversión realizada no por la industria cultural, sino por la tecnológica alcance una rentabilidad.

Detrás de ellos nos intentan convertir a todos en «autores de éxito» para llenar sus discos duros y ajustar sus tiradas a demanda, se intenta también, a veces, confundir la difusión con la venta posibilitando, de nuevo, una dinámica de ruido.

Quizás ahora, como dijo el detective Wallander sean necesarios unos perfiles específicos en las industrias culturales. Él hablaba de policías, pero la
translación es fácil:

·Tómate el tiempo que necesites –lo animó Hemberg-. Para ser buen investigador, debes aprender a pensar de forma metódica, lo que no significa otra cosa que pensar despacio….Verás, en mi opinión, los nuevos tiempos necesitarán un nuevo tipo de agentes de policía. En especial, un nuevo tipo de investigadores –auguró Rydberg-. Pero la clase a la que pertenecemos tú y yo, los policías capaces de pensar, ésos serán siempre necesarios. (Henning Mankell; La Pirámide ; pag. 59 y 377)

Resumen: la larga cola de las colitas ya no es cola, sino pelillos.

Leer el Quijote en Teherán

 

 

Rafael Robles a quien conocí el año pasado en Roa de Duero me halaga y alegra haciéndome llegar el libro «Leer El Quijote en Teherán » que acaba de publicar Texto editores .

Uno que es «malo» de solemnidad se pregunta por qué ha tenido que venir a editarlo una editorial de capital portugués, cuando la experiencia que ha dado lugar al libro nace de la enseñanza del español.

Es sólo para enredar un poco. Veremos qué tal sobrevive la estructura blog en libro.

¿Vuelta de tuerca a la librería o al sector?

Felipe Morin’s

Lo planteo como interrogante al hilo de la interesante entrada de Joaquín en Los futuros del libro en la que se centra el análisis en las repercusiones, básicamente, sobre los libreros,  pero creo que la nueva situación no afecta sólo a la librería, sino a todo el sector.

En esta línea y no haciendo referencia sólo a lo tecnológico que es una variable, pero no la única, va el artículo que bajo el título «Nuevo paradigma del sector del libro» han escrito Manuel Gil y Francisco Javier Jiménez  para el número 3 de Trama y Texturas .

Sólo un apunte del mismo:

El establishment del sector del libro se aferra a las viejas costumbres, pero no puede ya ignorar los síntomas que reflejan que el cambio de paradigma se impone, como respuesta a las nuevas tendencias y al cambio de escenarios que ha de afrontar el sector del libro en las próximas  décadas. Si pretenden sobrevivir a la crisis y afrontar con éxito los retos del nuevo ecosistema, los profesionales del mundo del libro, cual médico, han de desarrollar su olfato de negocio, no caer en el inmovilismo por el análisis y comenzar a tomar decisiones, ya que no hay peor decisión que la que no se toma. El futuro ya no es el pasado más la inflación.