A veces la tecnología lleva a la lentitud

«Todavía es más lento utilizar los ordenadores que el papel y de hecho, los usuarios prefieren no leer textos muy largos online».

El valor de la sencillez: «la explosión de escribir en Internet tiene su origen cuando los servicios de los weblog se hicieron sencillos» (Jacob Nielsen)

Más en El País

Plataforma. El proyecto de unos amigos

Hoy nace de forma oficial, se presenta en sociedad Plataforma Editorial. Ya ha hecho su presentación ante los medios y, a la tarde-noche, hará su puesta de largo en sociedad.

Nos alegra que nuestros amigos sigan inquietos y se  metan en berenjenales. No podremos estar en Barcelona, pero  hemos estado y él ha estado con nosotros en momentos más importantes e interesantes de nuestras vidas.

La nota de prensa:

 Nace Plataforma Editorial , una apuesta por la independencia, la autenticidad y la complicidad entre autores y lectores

v                La
nueva editorial tiene como objetivo editar 30 títulos por año,
publicando aquellos libros con personalidad propia que estimulen la
mente y las emociones

 

Barcelona, 30 de octubre de 2007-  Desde
hoy el panorama editorial español cuenta con un nuevo referente.
Plataforma Editorial nace con el objetivo de aportar un punto de vista
moderno, auténtico, honesto e independiente. Plataforma Editorial
basará su oferta en cuatro grandes colecciones: narrativa, policíaca,
testimonio y actual y tiene como objetivo editar 30 títulos anuales.

Los títulos que ya se han editado y están a la venta son:  La vida ante sí de Émile Ajar, El dolor incomprendido de Lucía Sutil y Eduardo E. Lázaro, La promesa del ángel caído de Friedrich Ani –el nuevo maestro de la novela negra-, Pequeñas grandes cosas de Albert Figueras, Sonrisas de Bombay de Jaume Sanllorente, Porqué los hombres caminan a la izquierda de las mujeres de Philippe Turchet, Lo que mueve mi vida de Testimonios de grandes personas y La confianza de Albert Jovell. Otros autores que ya han firmado con la nueva editorial son Nuria
Mata así como el juez Thomas Burgenthal- parte americana del Tribunal
Internacional de La Haya- o la sueca Ulla-Carin Lindquist.

 El objetivo de Plataforma Editorial es también actuar a modo de radar o esponja de una realidad social  que se está transformando a velocidad de vértigo y ante cuyos cambios la sociedad  pide respuestas. Así lo han explicado en rueda de prensa sus protagonistas, Jordi Nadal -Director Editorial- y Cati Farrán -Directora Comercial-, editores con más de treinta años de experiencia en las editoriales más importantes de nuestro país. En la presentación han estado acompañados de gran parte de sus autores.

 Plataforma Editorial entre sus socios con grandes conocedores de la industria cultural de nuestro país, como Rafael Martínez, fundador del grupo editorial Norma; Joan Carles Tous, director de Cameo Media; o Xavier Subirats, consultor de empresa, así como socios internacionales como Paul Dry, editor en Philadelphia, que contribuirán a la expansión de la editorial.

 La vida ante sí, de Émile Ajar, inaugura la colección de Plataforma Editorial de la que se espera “se convierta por su ternura y calidad humana en otra de nuestras señas de identidad”.

El dossier de presentación (6 MB)

 

 

No hay dos sin tres

El domingo pasado hablábamos de Lulu y Bubok. Hoy, vía Papel en blanco, nos enteramos de la existencia, también de Mozkui. Tendría su gracia que empezáramos a ir a una nueva plataforma por día.

¿Qué harán en esta situación los autores?, ¿publicar su obra en todas las plataformas? ¿qué tendrán que hacer los potenciales lectores? ¿buscar en todas las plataformas? ¿serían en este caso los precios distintos según la plataforma donde estuviera colgado el contenido?

Mucho ruido y no hemos hecho más que empezar para pocas nueces.

Bibliotecas personales 2.0

Ya hace tiempo que Julen me había pasado este enlace.

Me acuerdo de los tiempos de las fichitas de cartón rayadas, con la raya roja arriba que permitía generar la cabecera, los ficheros de color verde, por lo menos, los que yo manejaba, los documentos, en papel, numerados, así manteníamos ya una doble clasificación: la de los documentos y la de las fichas de referencia.

También compartíamos en aquellos tiempos la documentación, sacábamos fotocopias de documentos interesantes para nuestra posible red cercana. Escribíamos con calco, kores, para pasar copias a otros…. ¡Qué tiempos!

Aún con todo, por mucha tecnología que haya por medio si no se quiere compartir no hay nada que hacer. Basta ver lo que seguimos haciendo los occidentales en relación a los recursos básicos.

Compartimos el sobrante que, parece ser, es el conocimiento. Seguimos sin compartir lo imprescindible.

Acabaremos creando  la pirámide invertida de las necesidades.

El consumidor siempre paga

Una nueva plataforma , para descarga de música y más archivos digitales con contenidos distintos, gratuita. Nos vuelven a embaucar y a embobar con el  «gratis total».

¿Cómo se rentabiliza? Con la publicidad que, lógicamente, no es gratis y se imputará su gasto en otro producto que
también, es posible que usemos y paguemos. Pagaremos más porque estaremos pagando su costo mas lo no pagado en la música o en el libro.

Es o me parece semejante a lo de los impuestos ¿Cómo los prefiere usted directos o indirectos? Bueno pues parece que el costo por publicidad que pago en los artículos que se publicitan en una plataforma de descarga gratuita es el impuesto indirecto de la gratuidad directa.

Yo, la verdad, prefiero pagar los impuestos de lo que gasto, uso, disfruto y consumo.

De todas maneras, vemos que nada es gratis. En todo caso es de «pago diferido».

Otro tema distinto son los modelos de licencia de propiedad, pero eso para otro día.

Vía El País

El libro de Héroes del silencio

El domingo me entregaron con El País el libro de Héroes del Silencio. ¿El libro? Sí. El libro.

¡Qué me dice! ¿Que a usted le dieron un CD con 61 páginas que incluían las canciones (13 páginas), fotos (23 páginas), índice y créditos (9 páginas) y texto (16 páginas)?

No, no a usted le han dado un libro con un material complementario sonoro.

Vea:

obra científica, artística, literaria o de cualquier otra índole que constituye una publicación unitaria en uno o varios volúmenes y que
puede aparecer impresa o en cualquier otro soporte susceptible de lectura.

Se entienden incluidos en la definición de libro, a los efectos de esta Ley, los libros electrónicos y los libros que se publiquen o se difundan por Internet o en otro soporte que pueda aparecer en el futuro, los materiales complementarios de carácter impreso, visual, audiovisual o sonoro que sean editados  conjuntamente con el libro y que participen del carácter unitario del mismo, así como cualquier otra manifestación editorial.

Pero, ¿no se ha dado cuenta que hasta tiene ISBN? Dos además, a falta de uno. El de Obra Completa (978-84-9815-852-6) y el de volumen dentro de esa obra (978-84-9815-837-3).

Como buen libro que se precie, además, no está en el ISBN.

Bueno, pues nada. Héroes del silencio abandona la cultura musical y se adentra en la cultura del libro.

¡País!

¡Cuidado bibliotecarios no vayan a situar el soporte junto al resto de CDs!

¡Viva el localismo o el ombliguismo!

Cuando uno lee iniciativas como ésta, habitual en muchos-todos los partidos políticos no nos queda nada más que preguntarnos que qué sentido tienen las políticas que quieren ir un poquito más allá de la vuelta de la esquina.

Quizás algunos piensen que hay que hacer políticas culturales y estudios sobre las mismas a nivel de escalera de vecinos.

¿Habrán reflexionado con seriedad sobre lo que están proponiendo?

Murcia. Comidas y Wi-fi

No voy a dejar de citar los dos sitios en los que nos alimentamos a la hora de la comida y en la cena del miércoles al jueves. Tampoco quiero que se me escape la presencia de conexión wi-fi en Murcia en espacios cotidianos para la ciudadanía como son algunas de las plazas. Igualito igualito que en Bilbao, je je.

Para las ponentes fue, casi, el espacio de continuación de la mesa redonda que celebramos el primer día y el espacio cómodo que nos permitió seguir dando vueltas a estos de las bibliotecas y su función social y cultural.

En las dos comidas nos acompañó Juan Pablo Gallo, Director de la Biblioteca Regional de Murcia a quien ya conocía desde el enuentro que gestioné entre Bibliotecas y Revistas Culturales.

Comimos espléndidamente en El Cherro, había más gente el jueves que el viernes. Conclusión: los viernes no son ya días de comida de negocios. Estupenda materia prima incluidos los embutidos elaborados por la propia casa. Cenamos en un ambiente más tranquilo y cerquita del hotel en el que nos alojaron en Los placeres de la carne.

Bubok y Lulu. Cambian las mediaciones y la cadena

Se anuncia un sistema de autoedición español como si ello supusiera algún elemento de valor diferencial.

En
algún momento será interesante saber aunque dudo que sea factible
cuánto negocio aportan al libro estos sistemas. Lo sería tan importante
como saber, por ejemplo, cuánto aportan al negocio editorial todas las
publicaciones de autores-editores que, por ejemplo, en lo que va de año
2007 han sido 1591 nuevos «editores personales» y que habrán puesto en
el mercado, no debemos olvidar que toda obra con ISBN debe ir acompañada de precio, unos 5.000 títulos nuevos.

El primer libro que aparece en el ranking de Lulu en español, es también interesante conocer la alianza estratégica que mantiene Publidisa con Lulu, ha recibido 10 votos. No aparece en ningún momento cuántas ventas ha generado.

Es
claro que a las plataformas de impresión que dan soporte a estos
sistemas lo que les interesa es poder asegurar sus tiradas obre
formatos semejantes. Cuantos más pocos o cuantos más muchos pocos mejor
que mejor.

Lo que antes era y todavía es la
visita de algunos autores o autores-editores paseando con sus
publicaciones bien por la calle o bien por las librerías buscando su
colocación y venta se ha convertido u ocupa un nuevo espacio en los
portales de impresión digital.

¿Quién es en este
panorama el nuevo logista? El impresor digital. Al final es el que da
soporte real tanto al desarrollo tecnológico, como al autor o al
comprador.

Pero ya digo ¿se harán algún ía trasparentes las cifras de este negocio?

Etiquetas: , , ,

Ya de vuelta

Uno ya no sabe ni con qué día quedarse ni si valorar más a los ponentes que a los participantes. Ayer, viernes a la tarde, la gente estaba todavía con ganas de poner temas, reflexión y debate encima de la mesa.

Desde aquí gracias a todos, bibliotecarios, ponentes y mediadores culturales que están haciendo, seguro, un trabajo magnífico en las bibliotecas.

No quiero pasar por alto a ninguno de los ponentes que intervinieron ayer José Antonio Gómez y Pedro Quílez que, además, se han encargado de organizar las Jornadas, Margarita Pérez Pulido y José Luis Herrera Morillas que se acercaron desde Extremadura y Judith Licea desde México.

La semana anterior escribía desde Galicia Aprendiendo . Aquí hemos seguido aprendiendo, quizás, porque como decía Cristóbal hemos tenido todos la oreja bien atenta recogiendo todas las vibraciones que se iban produciendo.

Ha sido una gran experiencia y me he sentido cómodo como en casa. Hasta en las librerías de Murcia se veía el Guggen gracias a la pluma de Iñaki Esteban que no se podrá quejar de la visualización que está consiguiendo.

Intentaremos digerir todo ya con un poco más de calma este fin de semana.

Algún eco de las Jornadas

Comunicación cultural

Hoy nos toca

Las fotos

Después de la consistencia de Isabel, de la poesía de Cristóbal y de la contundencia de Vivi hoy nos toca abrir sesión con el título genérico de «Lectura y red: Nuevas formas de promoción del libro».

Sólo os adelantaré que es, quizás, la presentación más minimalista que he hecho. No tanto como la que preparó Julen
para la presentación de Aprendices, que utilizaré como ejemplificación y modelo, pero al final pensé que no debía ir acompañada de texto escrito, sino que éste vendría después como un momento posterior y más posado de lo expuesto en la ponencia, tamizado por el tiempo y el feed-back que me llega y llegará tanto de las otras ponencias como de los propios asistentes.

Como utilizaré, también, este texto como presentación y juego he pensado que se pueden recoger algunos de los posts que de una manera u otra hacen alguna referencia al título de la ponencia.

Así que sean bienvenidos, si es que lo pueden leer desde sus sillas al mundo de los blogs.

Enseguido les pongo un poco de cine mientras hacen unos deberes…..

Algunos enlaces de este blog sobre el tema que nos ocupa y sólo como ejemplo a utilizar en la sesión.

Google y su visión apocalíptica de las bibliotecas

Internet, bibliotecas y acceso

Futuro de las bibliotecas y del sector del libro

Fondos a un click

Bean Biblioteca

¿Sustituirá internet a las bibliotecas?

Biblioteca, libro y revista digital

Blogs

Deakialli

Bibliotecas escolares

Documentalista enredado

Librosfera

Aletheya

La tormenta en un vaso

Murcia. Excelente acogida

No se podría esperar menos de un «blogero universitario «.

Después de dedicar la mañana a pasear parte del casco de la ciudad y ver algunas librerías, básicamente las Diego Marín de al lado de la Universidad (Campus de la Merced) y poder constatar y ver, nada hay como ir de anónimo, a un propietario trajinando libros y a pie de obra y tener que escuchar frases que, casi resultan incomprensibles que a día de hoy un librero tenga que decir como que «un libro está al caer» o «vendrán la semana que viene», escuchadas cada una en una librería distinta sin poder precisar más, no tanto porque su sistema de gestión de la información no sea bueno, sino porque la cadena de suministro funciona, a veces, como funciona…. como iba diciendo, siguiendo el hilo, tras constatar que hay librerías en ciudades con buen fondo, que hay, también ciudades con ritmo, en apariencia, tranquilo, me han
acercado al Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia donde he conocido y me han presentado a todo su personal, pudiendo ver también sus entretelas e interioridades más íntimas: su almacén, no excesivamente grande y perfectamente ordenado y su línea de impresión bajo demanda trabajando a pleno rendimiento.

Después del paseo, digo, me han acercado a Las cocinas del bulevar , bajo la batuta de Antonio Jesús Gras. Temporada de seta. No os digo nada más. Hemos sido moderados porque ambos teníamos deberes a la tarde.

La noche fue, si cabe, un gusto mayor por compartido. Estábamos ya en la cena varios de los ponentes, Vivi, Cristóbal,
Pedro Quílez, José Antonio y un servidor. ¡Lo que saben los bibliotecarios y bibliotecarias! Un disfrute compartir puntos de vista y experiencias desde distintas realidades.

Cuando volví a la habitación el portátil estaba Ko. A saber lo que habrá pasado.

Ya en Murcia y pensando en los premiados parados

Ciudad que no conocía. Espero conocerla algo hoy a la mañana. Mañana y pasado tocará conocer y compartir con personas. En el vuelo de venida hasta Alicante pensaba al leer la prensa y en relación al último Premio Nacional de Literatura  dramática , Rubén Ruibal, lo distinta que sigue siendo esta industria cultural del libro donde en muchas ocasiones los creadores premiados se encuentran en situación de paro real.

¿Ocurre esto en otros sectores? No deja de ser curioso que en una sociedad de la creación y el conocimiento los creadores premiados y reconocidos por su tarea de creación se encuentren en esta situación. ¿No deberían estar en el mismo nivel que el señor Gore? ¿No son las «causas culruales» tan importantes como las mediomabientales? ¿se debería descargar también
gratuitamente la obra de este creador?

Quizás las preguntas sólo sean fruto del madrugón y de las escasas horas dormidas, pero, me da que no.

Me voy a pasear para ver si me despejo.