La pérdida

PIC_0074

¡Qué susto ayer a la mañana! El catálogo de la Feria donde habíamos estado haciendo todas nuestras anotaciones, guardando los contactos había desaparecido.

Tensión, nervios y mala leche con uno mismo. De repente una lucecita. ¿No me lo dejé quizás en el stand de Colombia? Efectivamente 24 horas después allí estaba sin que nadie lo hubiera tocado.

Hoy ya será un día de absoluto descanso y turismo que nos lo merecemos.

Os adelanto algunas de las compras personales que he hecho en la Fil:

– Cuestión de amor de Germán Dehesa

– Memorias de un librero de Rafael Vega Bustamante

– El número 6 de Quehacer editorial

– Vender el alma. El oficio de librero de Romano Montroni

– Libro Albredío, Varios

– Cómo seleccionar títulos rentables de Leonard Shatzkin

– Democracia cultural de Sabina Berman y Lucina Jiménez

– Vida de consumo de Zygmunt Bauman

– El arte de vender libros de Herbert Paulerbeg

Redondeando

Guadalajara_2007 110
Hemos acabado, probablemente, de la mejor manera que podríamos terminar esta primera parte de estancia unida al apartado profesional. Con una cena con Viqui y Carlos y disfrutando de la experiencia de ir tejiendo redes. De conocer, por un lado, de primera mano la experiencia argentina de librerías independientes trabajando en red pasando por el interés de otros amigos de Colombia y México, junto a algún español de ir viendo cómo se pueden conformar redes profesionales y económicas librerías, cómo generar flujos de negocio, de información, de conocimiento, de sinergias.Guadalajara tiene un algo que permite que esto suceda. Que la conversación se vaya ampliando, que editores y libreros se crucen, que se compartan y discutan puntos de vista. Algo que a fecha de hoy parece todavía imposible en otros espacios.

Mañana ordenaremos toda la información recogida y nos pondremos tareas. Nos volveremos el sábado, ya sé ya sé que quedan jueves y viernes con las alforjas bien llenas de buenos contactos, de nuevos amigos e ideas para intentar seguir tejiendo con otros.

Seguiremos viniendo.

Seguro.

La librería madrileña ‘La Mar de Letras’ galardonada con el IX Premio Librero Cultural

La librería La mar de letras ha sido distinguida hoy con el IX premio nacional Librero Cultural, otorgado por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros –CEGAL– con el apoyo de la Dirección General del Libro del Ministerio de Cultura, «por saber simbolizar la figura del librero como lector y, por otro lado, por el esfuerzo continuado como especialista de las letras infantiles», según el jurado.

El jurado, presidido por Fernando Valverde, presidente de CEGAL, contó con la presencia de personalidades del mundo de la cultura y del libro, como la actriz Aitana Sánchez-Gijón.El Premio Librero Cultural tiene como objetivo contribuir al reconocimiento público de aquellas librerías que se hayan caracterizado durante el año por realizar una tarea continua de dinamización cultural y de difusión del libro, y de la lectura dentro y fuera de las mismas.

Por otra parte, el jurado ha hecho mención especial a la librería Hojablanca, de Toledo, «por su capacidad de interrelacionarse con todos los sectores de su ciudad y convertirse en un referente cultural dentro de la misma».

La librerías finalistas han sido: La Mar de Letras (Madrid), Anti (Bilbao), Nuño (Sevilla), La Farándula (Novelda, Alicante), Estvdio (Santander), Hojablanca (Toledo), Traficantes de Sueños (Madrid), Librería Railowsky (Valencia)

La primera vuelta

Una vuelta tranquila a la FIL, sin prisa y sin pausa, pasando un poco de los grandes grupos, centrándose en los «libros de humanidades» entendidas éstas en un sentido amplio lleva, tranquilamente un día entero. Entre ver, mirar, ojear y hojear se va pausadamente pasando el tiempo, tomando notas en el catálogo de la feria: tema, «aquí puede haber cosas interesantes», «volver con más calma», «pedir catálogo», «ver web». Un pequeño rosario de notas que hacen que un «listín telefónico profesional» vaya tomando vida propia.guadalajara_2007-007.jpg

Nos interesan, en esta ocasión los fondos latinoamericanos y hemos ido recorriendo el espacio de manera que no se nos pase, a ser posible, ni la más mínima referencia de interés, pasillo a pasillo y calle a calle, dejando para mañana toda la Argentina que hoy no hemos tenido tiempo a ver y además estaban al mediodía de cóctel.

Me dicen que la FIL estaría interesada en traer libreros españoles. Yo digo que los libreros españoles deberían estar interesados en venir. No hemos visto todavía a ningún librero catalán, tampoco hemos visto a ninguno vasco por aquí. Ello no quiere decir que no los haya. Sólo que no los hemos visto y la gente con la que por ahora hemos estados y le hemos preguntado tampoco parece verlos.

Los hay, por ahora que hayamos constatado, aragoneses, andaluces, madrileños, gallegos, asturianos y algunos que se nos habrán escapado.

Ya hemos cerrado como quien dice, en el mismo espacio que fraguamos, casi, los primeros artículos el número cuatro de Trata y Texturas. Ahora, en el hotel, ordenamos las notas, preparamos el día que viene y nos refrescamos para una cena que promete agradable e interesante.

Seguimos.

Ecuador

pizarra

de la estancia en Guadalajara. Tres días pasados, ¡qué rápido!, tres días nos quedan. Mañana es el último día de profesionales así que cerraremos y completaremos las visitas que hoy no hemos tenido tiempo a hacer y no teníamos programadas para hoy.

¡Gran ilusión al reencontrarme con Carlos y Viqui no nos volvíamos a besar y abrazar desde hace cinco años largos que nos vimos por primera vez en Antigua Guatemala!

Van saliendo proyectos interesantes, cerrándose ya algunos acuerdos y abriéndose nuevas líneas a futuro tanto para Alberdania, para Texturas como para otros temas relacionados con el trabajo específico de consultoría de los cuales iremos dando noticia en la medida que a lo largo del año que viene vayan tomando forma.

Hemos vuelto a comer en El Bosque. Hemos comprobado, de nuevo, como toda la ciudad vive la Feria. Los taxistas te informan de la Feria, de los actos feriales del resto del año, del libro que están leyendo en este momento y en la librería en que lo compraron. Hace acompañar, algunos de ellos, los viajes con música clásica y buena conversación.

A la tarde nos hemos escapado de librerías. Sólo hemos visto cadenas: Gandhi, en un precioso espacio y con sus mensajes siempre sugerentes y provocadores. «Tus quejas no queremos sólo escucharlas. Queremos leerlas. Envíalas a …….». Cristal , quizás un poco en decadencia al lado de la Gandhi, El Crisol de la psiología la única no de cadena pero poco ordenada y mal señalizada, aunque con bastante fondo. Gonvill, cadena nacida en Guadalajara todavía con cierto aire de apepelería centrada, también en el libro de texto y con una forma curiosa, en horizontal, de colocación de gran parte del fondo. La librería del Fondo. Precioso espacio con cafetería, también Gandhi. En dos plantas con una planta superior, a la que se accede por una larga rampa, dedicada en exclusiva al fondo infantil. Impresionante el espacio dedicado. Finalmente la librería se Siglo XXI casi en exclusiva con su fondo y ya bastante desfasada en cuanto a exposición y estructura.

Ahora de vuelta en el Hotel ordenaremos las ideas, los papeles, prepararemos las citas de mañana y nos iremos a La Fuente a remojarnos un poco.

Que les vaya bonito.

Ya han aparecido

…..las maletas y los primeros encuentros en la FIL que no iré contando todos.

estafetalo.jpg

Estructura muy semejante a la del año pasado. Hoy con bastante gente, aunque a la tarde no hemos estado. Teníamos una cita concertada a la mañana y ya el fruto de la misma nos ha puesto las neuronas en funcionamiento de cara a abrir alguna posible línea de negocio y/o colaboración con editoriales mexicanas, por ahora. Entre mañana y el martes intentaremos esbozar una primera contestación.

He visto más librero que el año pasado. Pensando lo que cuesta hacerse caer por aquí y comparándolo con el Liber sería como para pensar cuántos libreros podrían llegar a venir con subvención que es como van la mayoría al Liber.

Comida maravillosa y larga tertulia con 10 personas alrededor de la mesa. Para todos, algunos no nos conocíamos hasta hoy, ha sido una sobremesa estupenda que, casi, acaba de terminar ahora.

Varios libros a los que ya hemos dado un vistazo y que algunos de ellos irán cayendo a lo largo de la semana sensación que desde luego en la Fil no existe. Alguna persona que llevaba cuatro cinco años sin venir se ha quedado asombrada de su evolución y los que vienen por primera vez ya están diciendo que repetirán.

Mañana empieza también parte de la actividad. Intentaremos cuadrar citas y asistencia a eventos y conferencias.

Un domingo en Guadalajara tiene otra dimensión con la gente en la calle y auténticas colas de compradores esperando en la Fil para pagar. Algo casi inaudito en otras ferias.

El Salón de Barcelona, por muchas valoraciones aparentemente positivas, nos da la sensación de que tiene los días contados.

Ya hemos llegado

Los chicos ya hemos llegado y las maletas ¿dónde se han quedado?

El Hotel Morales bien, céntrico, al lado de la catedral y respondiendo a lo esperado. Habitación, amplia, agradable, trato excelente. Conexión gratuita con cable en la habitación y wifi, también gratuito en las zonas comunes.

Esperemos que mañana aparezcan las maletas, sino deberán aumentar ligeramente la calidad y cantidad de ambientador en la Fil.

Pero ya estamos aquí y como dice G. estos abandonos se viven mejor en compañía que solos.

Para quitarnos las penas nos hemos ido a la gorda.

Mañana empezará el trabajo.

Tengan cuidado los lectores con el cambio horario

Mañana será otro día

Esta es la posible traducción al castellano de la obra Demà serà un altre dia (Ara Llibres) que ha escrito el librero y bloguero de la 22 Guillem Terribas.

dema_sera_un_altre_dia.jpg

Es interesante que los libreros, al igual que históricamente lo han hecho algunos editores pongan encima de la mesa, en sus escaparates la cotidianeidad de su trabajo. Una forma inteligente e interesante de reivindicar la importancia del mismo en su cotidianeidad y día a día como el propio título parece insinuar.

De BLOC al blog

bloc.gif

He asistido ya ayer a la tarde, me hubiera gustado escribir antes esta entrada, pero hoy-ayer ha sido un día cargado de cantidad de momentos significativos e importantes que irán en el post siguiente pero que aparecerá con anterioridad en el propio blog, a la presentación de Bloc.

Empezaré por lo último que dice así

BLOC

(En el día de la presentación del número cero en Madrid, 20.XI.07)

A Antonio Ventura

Ahora mismo somos una mirada abierta al mundo.

Somos camino. Comienzo del camino.

Nuestros pies están próximos a dejar su primera huella en el barro fresco que

la llovizna amasó en el suelo.

Lluvia somos. lluvia que anega las orillas para que en ellas nazca el hinojo que

pondrá color y aroma en el caminar.

Somos palabra y luz.

Palabra lanzada que busca el blanco.

Palabra que vuela. Palabra-ave que sobre nuestras cabezas dibuja itinerarios

que marcarán el destino de nuestros pasos.

Palabra-piedra que da la firmeza que nos promete un paso seguro.

Palabra-sal que es palabra-vida.

Palabra-flor que nos adorna y ennoblece.

Palabra-música que canta nuestra alegría y espanta el mal.

Palabra-cueva que nos llama y nos cobija de la tormenta y de la noche.

Palabra-fuego que nos alumbra y nos reclama.

Palabra-río y carne y sol.

Palabra-luz.

Luz que rompe el manto de tiniebla y nos alumbra como un vientre generoso.

Luz que pone ojos en nuestro rostro para hacernos mirada.

Luz que miramos y nos mira.

Luz que nos arrulla y nos mece como un canto dulce.

Como la melodía que nos ordena y nos rescata del caos, aunque ya para

siempre lo añoraremos como un destino perdido.

Luz y espejo.

Imago mundi que engendra, que crea y entrega, que rompe la noche blanca y

vacía.

Y sombra. Sombra somos que da fe de la luz que nos genera.

Somos deseo

Y canto grande y armonía.

Y voz que llama y que consuela.

Y eco suave y eterno que nos prolonga.

Y línea. Línea recta, larga, limpia, horizonte sobre el mar.

Y punto. Infinitos puntos que hacen árboles y estrellas… y nubes… y gotas…y

bolboretas en la boca.

Y semejanza y apariencia.

Y ser real y verdad.

Y calor y frío.

Crepúsculo y alborada.

Noche azul. Y día blanco y gris y violeta y amarillo…

Atardecer de fuego y alba de colores.

Mano y ojo.

Ojo que mira a quien mira.

Mirada en la mirada.

Mas no la ensoberbecida e insolente.

Sino una mirada dulce y acogida.

Mirada que a todos busca y desea, que en todos los que aquí y allá sois todo

espera.

Xabier P. DoCampo

A Coruña, nociembre 2007

Así, practicamente, terminaba ayer la parte formal de la presentación de Bloc. Con las palabras del que ejerce funciones de dirección.

Se abría el acto con las palabras de la «Edition in chef» ¡cómo suena en inglés!, Raquel López presentando con cariño a las personas presentes en la mesa. Dos buenos amigos de la revista y del libro y los proyectos que merecen la pena como Nani Valverde, presidente de Cegal y Teo, director de la Feria del Libro de Madrid y auténtico experto en asuntos relacionados con la tipografía, algo que para mí ha sido un gran descubrimiento y que centró su intervención en la calidad tipográfica y de diseño de la revista.

Era lo menos, casi, que se podía esperar de una revista que huele, algo que por ahora no ha conseguido Amazon, el goce sensual del soporte, y que huele bien tal como empezó Nani su intervención seguida de una serie de reflexiones-llamadas de atención de interés:

– Una revista que ayudará a llegar a los porqués.

– Debemos ser exigentes en lo que como libreros y bibliotecarios recomendamos. No todo es igual.

– Pasemos del cuánto se lee al qué y al cómo se lee.

– Hay una «clonización» de lo que se publica.

– La vanguardia bien hecha acaba contagiando.

Compartieron mesa como miembros de la revista Inmaculada Velosillo y Gerardo Domínguez que tuvo probablemente una de las frases más acertads de la noche que no sé si se hará visible entre tanta letra en este post. La pongo en mayúscula por si acaso y cito de memoria: MÁS VALEN UNA SÓLA PALABRA Y UNA IMAGEN QUE MIL PÁGINAS.

Gracias a la generosidad de Xabier y Antonio que nos permiten mostraros y compartir este texto con todos vosotros y sólo señalar, finalmente algo muy importante.

Este proyecto sólo podrá seguir adelante, en gran parte, a través de este sendero. Yo ya lo he emepzado a andar. Seguro que más gente se anima.

Raquel. Luego te llamaré. Preparar una reseña. Los lectores de Texturas se merecen tener conocimiento de primera mano.

Nada volverá a ser igual

nadavolveraaserigual.jpg

Ayer, lo comentaba al final del día en la cena con R., y ya venía preparándose el ambiente desde la víspera, fue un día muy especial en lo personal.

Intentar comprender por qué hay tiempos, momentos, que cobran un significado vital especial, por qué, incluso, esas microexperiencias temporales parecen concantenarse mágicamente es algo que se me escapa y no tengo intención de pararme a analizar los posibles por qués.

Ayer, y ya desde la víspera, fue uno de esos días que se abrieron en mil frente relacionales, no nuevos, pero con dosis de profundidad y de nivel de relación distinta.

Quizás la primera de ellas fue a la mañana conmigo mismo. Fue una simple constatación. Una semana agitada había hecho, curiosamente, que gran parte de los posts que había enviado en el boletín semanal, iban en la clasificación de «Personal». ¡Curioso! constaté para mí mismo.

A media mañana jugando a jurado para un premio y tras hacer llegar mis votaciones me llevo la grata sorpresa de cómo hay personas que quieren, dentro de estas semanas locas, interesarse por uno más allá del día a día. Lo agradezco. No me pasa nada. Es más diría que lo que pasa en estos momentos por mi cuerpo es un curioso sentimiento de felicidad que a estas horas sigue presente.

Al mediodía, larga comida, inesperada. De hecho el plan inicial de comida se convirtió en cena. ¡Gracias «R» por la escucha y las facilidades y la capacidad de amoldarte!

La comida con «B» y «T» por inesperada en parte más por el tono que tomó la conversación, los temas, la escucha, el interés mostrado que a lo largo de la propia comida iba avanzando y profundizando, empezando poco antes de entrar al Montepríncipe, coqueto después de su cambio en agosto y con Justo y su gente llenos de atención, con la pregunta de ¿pero tú a qué te dedicas exactamente? hasta terminar con una intención de quedada posterior porque ya no había tiempo físico ¡ay los aviones! para seguir y seguir…… ¡Fue un auténtico descubrimiento el ver lo que puede haber detrás de personas con un día a día bastante ajetreado e intenso!

De la presentación de Bloc ya he escrito hace nada.

El encuentro antes de la cena, con unos tequilas compartidos con M, J y R para ir calentando motores antes de la próxima ida a México y la cena posterior con R, haciendo acopio de lo vivido en los últimos años y repasando el propio día vivido fue un punto final difícil de traer aquí.

Algunos días, como algunas revistas, huelen y huelen bien. Su perfume queda dentro. Ni un blog, éste, ni un soporte digital son todavía capaces de trasladar y reflejar plenamente las experiencias.

Yo sé que nada volverá a ser igual. Ayer se pordujo un punto de inflexión que tampoco tengo claro a dónde me llevará.

Se les rompe España

selesrompeespana.jpg

El Mundo parece estar dolido por la ruptura que siente en su interior. Se le rompe España.

Me acabo de encontrar tomando un café con la edición en soporte papel, en internet no la veo completa. Pienso en lo apenados y tristes que deben estar los chicos de El Mundo ante el sentimiento de ruptura que parecen sentir en sus carnes.

Pienso, también, que un amplio estudio, como dicen que han hecho, para poner sólo ejemplos basados en tres libros de texto, después de afirmar que «las principales editoriales presentan versiones con imporantes diferencias según el territorio» y convertirlos casi en únicos textos en las respectivas comunidades es como una broma de mal gusto o como desde sentimientos terriblemente nacionalistas los de El Mundo querer convertir a un texto en el único, en el baluarte contra el que enfrentarse.

Demuestran conocer poco la actual estructura de compra y los modelos de gratuidad y hay un afán a lo largo de todo el artículo de tirar la letra escrita y esconder la mano como, por ejemplo en el siguiente párrafo:

El resultado es una abismal fragmentación educativa, un puzzle de libros de texto que no encajan entre sí: conocimientos diferenciados, sentimientos de agravios entre comunidades autónomas, odio hacia lo español, imposibilidad para compartir un mismo sistema escolar y universitario y dificultad para converger dentro de un mismo mercado laboral.

Igualmente su desconocimiento de los grupos editoriales es lamentable obviando sin explicar los motivos la presencia de grandes grupos y demostrando un grave desconocimiento de la estructura de filiales de algunos de ellos.

¡Qué peligrosa es la proyección nacionalista desde afanes falsamente identitarios!

¿Responderán los editores o darán una amplia callada por respuesta?

Quizás empleen con sabiduría ese viejo refrán español: «A palabras necias oidos sordos»

El mundo sigue siendo un pañuelo

Anthony_Ulinski_1

Anthony Ulinski

La existencia de las redes de relaciones son anteriores a internet y muchas veces cuando uno menos se lo espera las mismas se hacen patentes.

Cuando conocí al «artesano» salieron a relucir ya en aquel momento «cables o hilos» cruzados. Como prefieran.

Ayer en una deliciosa cena en Madrid, por el espacio que permitía hablar, por la compañía, sobre todo, y por la comida, las redes, las relaciones cruzadas, vuelven a salir encima de la mesa causando, como casi siempre, sorpresa y, casi, incredulidad llevando al exclamativo ¡No es posible!

Pues sí, como tantas otras veces, lo era, lo era. Estos encuentros y rememoraciones al tercero o la tercera no presente me provocan ilusión y una cierta gracia junto a la constatación de que las vidas humanas y nuestras relaciones siguen caminos sutiles, curiosos e imprevisibles en muchas ocasiones.

La cena, dejaremos en la sombra a los acompañantes, fue una pequeña delicia que a veces tenemos derecho a darnos las personas. Poder compartir y sobre todo escuchar proyectos ilusionantes, balbuceantes, quizás, en algunos momentos. Poder sentir, en un primer contacto, la trasparencia con la que se cuentan las cosas, y se ponen encima de la mesa es un placer.

El cuarto casi cerrado

cuartocasicerrado.jpg

Ya está el esqueleto del número 4 de Trama y Texturas.

Tenemos el honor de que nos acompañen, entre otros y otras

– María Zambrano

– Javier Celaya

– José Antonio Millán

– Manuel Gil y Francisco Javier Jiménez

– Carlos Pascual

– Teresa Freire

– Ricardo del Barrio

– Iñaki Esteban

– Pere Suresa

– José Manuel Anta

– Fernando Marías

– Miguel Hernández

– Beatriz Helena Robledo

– Braulio Lamero…….

Y algunos y algunas más.

¿Para cuándo?

Puede ser un buen regalo de navidad: el último número del 2007 y una suscripción para el 2008