Blogs sobre libros y publicidad

Hace ya unos días José Antonio Millán se hacía eco de una campaña a la que un servidor se apunto.

De hecho para acceder a la misma y teóricamente a otras te tienes que dar de alta en una plataforma.

No es la primera vez que jugueteo con iniciativas de este tipo.

Después de recibir los libros que vistos los títulos en su primer bloque me producen un «no sé qué que no sé» (Hitler en París, El gran asalto paracaidista nazi, Rommel: primer movimiento, Operación Barbarroja I: la invasión de Ruisa; La invasión de Polonia: Blitzkrieg) que casi pienso que hay que volver a las barricadas,

pic_0171.JPG

me han llamado la atención tres detalles en el proceso:

1. ¿Qué criterio habrán seguido para pensar que estos libros me pueden interesar a mí?

2. LA base de datos la llevan a pedal. Esto lo pude constatar de manera fehaciente ya que una vez que me había dado de alta en la campaña me volvieron a insistir y cuando les envié el pantallazo con el alta me contestaron diciendo que me ‘habían confundido con otro José» que no parecía interesando en apuntarse (igual era «el Millán»).

3. Recibo los libros con una tarjeta de BuzzParadise, con el siguiente texto a mano (Bienvenido a este viaje a través el tiempo, descubre los grandes acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial a la manera de RBA y OSPREY. Un viaje rico y apasionante que espero te gustará) ( tal cual).

4. Parece que, en principio, voy a recibir toda la colección completa (en primer lugar te mandamos los 5 primeros tomos del coleccionable y luego cuatro libros cada mes hasta obtener los 40 que contiene….).

Ahora tengo un problema: ¿qué hago con estos libros? ¿alguna biblioteca interesada?

pic_0172.JPG

 

El librero no vende libros

¡Qué tontería! puede pensar alguno.

Pero cuando es el propio librero el que así lo ve algo de enjundia tendrá la afirmación.

En este caso, el cambio de mirada nos llega de Po dos livros y nos dicen:

O Livreiro vende: Aventuras, viagens, e “Volta ao Mundo em Oitenta Dias”. Continentes, países e “Cidade Proibida”. Romances, dramas e “Sexus”. História, pré-história e civilizações clássicas. Batalhas, “Guerra e Paz”. Reis, rainhas, “O Príncipe” e “O Conde de Monte Cristo”. Pintores, estátuas, “O Arquitecto”, fotografias. Música, versos e poemas. Sonhos, auto-ajuda, artes divinatórias e outras mentiras. Constituições, leis, decretos-lei e portarias. Tudo isto e muito mais numa caixa chamada livro.

La mirada cambia y con ello, lógicamente, toda la propuesta de negocio y forma de hacer.

Es la misma reflexión que siempre me ha sugerido, en relación a la librería, esta portada:

sur_le_commerce.JPG ¿Qué vendemos? ¿con qué comerciamos?

¡Ay la mirada! siempre la mirada, el punto de vista sobre los acontecimientos, y los negocios nos marcan su sentido.

Quien ve un poco más allá de la ‘caja’ estará mirando y viendo de otra manera, sea cual sea la caja.

¿Qué hacer en un país de no lectores?

En España nos quejamos porque el 50% de la población, quizás algo más, no es lectora. Aún con ello seguimos sin saber con claridad cuál es la capacidad y habilidad lectora del otro 50%, pero qué pensar y cómo trabajar en otros países con porcentajes mucho menores.

¿Qué hacer en un país de no lectores? ¿cómo se lo puede-debe montar la industria y los escritores?

Bestiario de lectura

Villar Arellano nos hace llegar como otras veces la cuidada selección bibliográfica que por quinto año consecutivo han elaborado en Civican.

Una propuesta de 224 sugerencias de lectura que recoge y selecciona, importante labor, obras de diferente géneto publicadas durante el último año.

La propuesta se completa con una selección de los más destacados bestiarios que la biblioteca tiene.

pic_0170.JPG Por cierto disponemos de un par de ejemplares para hacerlos llegar a aquellas personas que estén interesadas.

Nos lo podéis solicitar a través del formulario. Prometemos no cobrar los gastos de envío dentro de España.

¿Te acuerdas?

Hay textos que pululan por la red, pero que adquieren un significado y sentido distinto en relación a la persona que te lo hace llegar.

Ayer a la tarde cuando nuestro ‘pequeño troglodita adolescente’ volvía a casa me dijo: ¿has mirado el correo que te he enviado a la cuenta de hotmail? ¡Espera que quiero leerlo contigo!

Quería ver la cara de pánfilo que se me iba quedando.

Y según iba leyendo pensaba. ¡Este condenado tiene corazón y nos quiere!

Aún ando con el babero a cuestas….

¿Habrá tenido con nosotros una infancia feliz?

Creo que sí.

 

Te acuerdas de…aquel tiempo, cuando las decisiones importantes se tomaban mediante un práctico… ‘Pito-pito gorgorito… donde vas tu tan bonito?…A la era verdadera… pim pom fuera!’?

Se podí­an detener las cosas cuando se complicaban con un simple…’No ha valido’ o ¡CASA!.

Los errores se arreglaban diciendo simplemente…’Empezamos otra vez’

El peor castigo y condena era que te hicieran escribir 100 veces… No debo..

Tener mucho dinero, solo significaba poder comprarte un helado… o una bolsa de chucherí­as a la salida del cole…

Hacer una montaña de arena, podí­a mantenernos felizmente ocupados durante toda una tarde…

Para salvar a todos los amigos… bastaba con un grito de…’Por mi! Por todos mis compañeros y por mi primero’

Siempre descubrí­as tus más ocultas habilidades, a causa de un ¿A que no haces esto?

No habí­a nada más prohibido que jugar con fuego…

‘TONTO EL ÚLTIMO’ Era lo único que nos hací­a correr como locos…
hasta que sentíamos que el corazón se nos salí­a del pecho…

El ‘poli y ladrón’ era solo un juego para el recreo,
y por supuesto era mucho más divertido ser ladrón que policí­a…

Los globos de agua… eran la más moderna, poderosa y eficiente arma que jamás se habí­a inventado…

La mayor desilusión… era solo haber sido elegidos últimos para el equipo del cole…

Nunca faltaban los caramelos que tiraban los reyes en Navidad, ni el dinero que nos dejaba el ratoncito Pérez bajo la almohada…

‘GUERRA’ solo significaba arrojarse tizas y bolas de papel durante las horas libres en clase…
Los helados y la leche con galletas constituí­an el grupo de los alimentos básicos y esenciales..

Quitarte las ruedas pequeñas a la bici significaba un gran paso en tu vida….

El mayor negocio del siglo era conseguir cambiar los diez cromos repetidos por el que hacia tanto tiempo que buscabas..

Hacer cabañas con ramas cuando íbamos de excursión al campo nos entretení­a durante horas… hasta que vení­an a avisarnos de que tení­amos que marchar y llorábamos desconsolados…

Todos te admiraban si lograbas cruzar la comba mientras saltabas…

Era un gran tesoro si encontrabas trozos de escayola en los cubos de basura y poder dibujar en el suelo y jugar…

Sentarnos frente al televisor… a las 5 en punto con los ojos desencajados
y ver ‘Barrio Sésamo’ Creerte superman o supergirl…y ponerte el ‘babi’ del cole a modo de capa mientras subidos en cualquier escalón deseabas con todas tus fuerzas poder volar como ellos…

Todas estas simples cosas… nos hací­an felices, no necesitábamos nada más….un balón, una comba y dos amigos con los que hacer el ganso durante todo el dí­a…

SI PODEIS RECORDAR LA MAYORÍA DE ESTAS COSAS
Y HE CONSEGUIDO QUE SONRIAIS, ENTONCES SIGNIFICA
QUE HABEIS TENIDO UNA INFANCIA FELIZ…
Y QUE TODAVÍA OS QUEDA DENTRO ALGO DEL NIÑO QUE ÉRAMOS
NO HACE TANTO TIEMPO…
ASÍ QUE ENVÍA ESTO AL QUE NECESITE UN PEQUEÑO DESCANSO
EN SU APRETADA Y AGITADA VIDA DE ADULTO O QUE ESTÁ ENTRANDO
EN ELLA Y SE AGOBIA.
NUNCA PERDAIS AL NIÑO QUE LLEVAMOS DENTRO PORQUE DA SENTIDO A NUESTRA VIDA!.

Contenidos culturales para el mundo

Una buena iniciativa pero a la que todavía le falta la visión 2.0.

No hay posibilidad de sindicar los contenidos y, por lo tanto, de enterarnos automáticamente de las novedades.

contenidos_culturales_para_el_mundo.JPG

Todavía hay mucho por hacer en este terreno.

¿No debería ser ya una característica base en cualquier web de la administración, sobre todo, si tiene una dimensión informativa y de servicio la posibilidad de sindicar contenidos?

La librería de los escritores

Editado por La Central y Sexto Piso.

Gracias a Santiago que nos lo ha hecho llegar.

Moscú, 1918. El clima de ausencia de cesura que sigue a la Revolución de Octubre da paso sin tardanza a una censura aún mayor. El escritor y bibliófilo Mijaíl Osorguín decide entonces, junto a un puñado de intelectuales a cual más excéntrico, fundar en Moscú la que llaman La Librería de los Escritores; pronto se convierte en un pequeño centro cultural, un lugar de descanso y un refugio para escritores, profesores, artistas y estudiantes, para todos aquellos que no querían romper con la cultura ni reprimir sus últimas inquietudes espirituales.

La_librería_de_los_escritores

En aquellos calamitosos años, cuando los libros se usaban para calentar las estufas, a falta de novedades editoriales, deciden publicar cortas tiradas de libros manuscritos de autores como Alexéi Rémizov o Marina Tsvietáieva. Este es el relato en primera persona de aquella iniciativa única.

Sólo adelantaremos que el interior nos ha parecido de una gran belleza que sorprende detrás de una presentación aparentemente tan austera.

 

Escucha

Para escuchar tiene que haber quietud interna, una atención relajada; hay que estar libre del esfuerzo de adquirir. Este estado de alerta y, no obstante, pasivo, puede escuchar lo que está más allá de la conclusión verbal. Las palabras confunden; son sólo medios exteriores de comunicación. Pero para comunicarnos más allá del ruido de las palabras, en el escuchar tiene que haber una pasividad alerta. Los que aman pueden escuchar, pero es extremadamente raro encontrar a alguien que escuche. Casi todos vamos en pos de resultados, queremos alcanzar metas; estamos siempre venciendo y conquistando; en consecuencia, no escuchamos. Sólo cuando uno escucha, oye la canción profunda de las palabras. (Jiddu Krishnamurti en Ojito, Y Miralles,F.; El zen de la empresa; pag. 41)

¿Escucharán los partidos a la sociedad, a los ciudadanos?

Conferencia. Clima tranquilo

Ya está el pescado vendido de cara al programa electoral del PSOE.

En la Comisión 3 hubo tres temas con cierto debate: Aborto, ETA y Canon Digital. Sólo el tercero llegó a votación en la comisión. En los otros dos por un sabio trabajo diplomático se pactaron enmiendas o se plantearon nuevos textos alternativos.

Con el canon no se pudo y las posturas, lenguajes e intereses siguen sin estar excesivamente claros. Es un tema poco maduro o, quizás, ocurre que no se está defendiendo de verdad a quienes se pretende defender. Me da la sensación de que en las posturas el peso de la industria que luego se disfraza y se tapa con los creadores es excesivo y esto no es bueno.

Hacía mucho, mucho tiempo que no asistía a actos masivos aparte de las manifestaciones. Siguen manteniendo una ‘liturgia’ de exhaltación y catártica que a uno que es bastante contenido le llama la atención y le descoloca.

Pero me ha merecido la pena.

Hoy ya el cierre

Las redes de la memoria. Ya pasó

El jueves, tal y como anunciamos se celebró en La Casa del Libro la entrega de los premios del concurso de relatos cortos Las redes de la memoria.

Javier Vizcaíno hizo de maestro de ceremonias y allí compartimos mesa con los ganadores Pepe Serna y Mikel Azkarraga.

Así se veía la presentación desde la mesa.

img006.JPG

Algunas referencias

De todo un poco

Boquitas pintadas

Deia

Las redes de la memoria. Presentación

redesdelamemoria.jpgHoy a las 19:30 en La Casa del Libro de Alda. Urquijo de Bilbao se presentará el libro «Las redes de la memoria«.

Como me toca decir algunas palabritas he preparado un texto escrito que allí compartiremos y sólo allí.

¿Nos vemos?

Javier Vizcaino hará de maestro de ceremonias. Veremos si los alumnos nos dejamos.

Os esperamos para pasar un rato en buena compañía y ver el ‘sonrojo pudoroso’ de alguno de los concursantes.

Soñar

Soñar no cuesta nada, pero, a veces, ¡cuánto nos cuesta!

 

                                    – Duérmete –dice Sumid

         No, me voy a quedar despierto un rato.

         ¿Para hacer qué?

         Pensar

         ¿En qué?

         En cualquier cosa. Soñaré un poco

         ¿Cómo puedes tener sueños despiertos?

         Ésos son los mejores.

         Para tener sueños despierto tienes que estar borracho. O haber tomado ganja. Pero seguro que ni siquiera sabes lo que es.

         No

         El ganja es lo que utilizan los pobres para olvidar sus miserables vidas. Pero incluso eso cuesta dinero.

         Por eso yo sueño. Los sueños son gratis. (Anosh Irani; La canción de Kahunsha; Alfaguara; pag. 142-143)