Dulce conversación

Las prisas se frenan casi en seco con el bitter y el vermouth que compartimos con quince minutos de retraso sobre la hora prevista. La llamada de la mañana, el ritmo rápido y seco de la voz ya dejaba entrever que la contraparte iba ajustada en el tiempo tal y como se ha comprobado a las 13:45 cuando de nuevo por teléfono decía: ¿salgo ahora! Llegaré quince minutos tarde. Como ya después no hemos corrido hemos mantenido ese retraso de quince minutos durante el resto del tiempo que hemos estado. Así que después la ‘parienta’ dicho con todo cariño, la suya ha tendio que salir a cubrir el flanco en el que no le tocaba estar hoy a la tarde a esa hora y en ese lugar.

Hemos decidido fruto de una agradable comida, con unas vistas que bien merecían la corbata,

arenal.JPG

al final no ha sido la ganadora la que me ha acompañado porque he tenido que utilizar camisa lisa y he pensado que no estaba de más que me acompañara una de las corbatas perdedoras ya que con ello podría también ir haciendo el cuerpo y el cuello para acostumbrarlo a unos resultados adversos del 9M que siempre pueden darse, digo que hemos decidido montar un ‘pollo’ divertido. Por lo menos, nosotros nos lo vamos a pasar bien, vamos a disfrutar y vamos a intentar que otros disfruten y se apasionen.

Esperemos que poco a poco se vaya viendo y, leyendo y disfrutando.

Constatación: las redes, las personas que forman parte de ellas, siguen funcionando. No hay web 2.0 hay y ha habido siempre personas 2.0. Sin ellas no hay nada.

La librería: comercio de proximidad

Como si de defender el ‘mens sana in corpore sano’ se tratara el informe Attali en su decisión 193 recomienda:

Intégrer dans les plans locaux d’urbanisme des obligations de diversité commerciale en faveur des commerces de détail ou de proximité.

Y a continuación se señalan dos tipos de establecimiento:

L’intensification de la concurrence par les prix dans le commerce de détail, de l’alimentation à la librairie, pourrait en effet nuire aux établissements de distribution de proximité, dont les capacités financières et les surfaces de vente sont insuffisantes pour mener une politique de prix bas.

Me interesa, sobre todo, el concepto de diversidad comercial que, en el caso de la librería, debería tener reflejo, también en una diversidad de propuesta y selección de fondo.

Vuelve también a estar presente la importancia del comercio como elemento integrador de las ciudades y de vida.

Quienes se mueven por Bilbao saben de sobra que uno de los principales sectores posibilitadores del cambio en Bilbao La Vieja es precisamente ese comercio joven y creado además mayoritariamente por gente joven con un alto componente por la apuesta de creación y cultura que  va intentando poco a poco asentarse en la ciudad incluyendo, además, propuestas novedosas y frescas.

sabadosmarzo_page_1.jpg

Prometemos darnos una vuelta. ¿Alguien más se anima?

Una manita……

pintao.JPG

 

…. de pintura.

Hoy a la mañana después de estar pronto con un cliente en un proyecto que acaba de arrancar y que, además, permitirá, casi con seguridad, generar una red de trabajo.

El primer hilo ya está tirado y empezando a tejer.

El segundo esperamos empezarlo a partir de la semana que viene.

¿Nos llevarán los hilos al ovillo o tirando, tirando desenredaremos la maraña?

Todo es cuestión de tejer con varias manos, varias cabezas que se complementan y que ellas crecen también en el propio caminar.

Uno de los proyectos más ilusionantes para mí hasta la fecha.

Hasta aquí puedo contar.

 

Oasis de introspección

Mediodía. Contemplo la ría y el Casco Viejo con un poquito de tiempo por delante.

ribera_2.JPG

Escribo: «el llegar con tiempo crea un ‘pequeño oasis de introspección’. Si sólo me programo para el «hacer» no me queda tiempo para pensar y vivir lo hecho. La experiencia que es lo que genera vida sólo puede nacer de la dialéctica.

Es un rato de parón fício en el que va pasando la película de la mañana que se ha ido con una ‘excursión’ por Artzentales y con una charla inesperada y riquísima donde constatas cómo los más ‘viejos’ del lugar ya tenían tejidas sus redes sociales sin 2.0 y que mantienen y alimentan día a día con una actitud conversacional permanente.

Así que para cuando tú llegas ya saben de dónde vienes y a dónde vas.

Estoy esperando para una comida en la que la conversación sigue fluyendo. Constatamos la pérdida de alguna generación de personajes claves, la dificultad, a menudo, de los creadores de trabajar coordinados. Lo difícil que ponen las instituciones, a veces, la visualización de algunas experiencias culturales o de historias relevantes.

ribera_1.JPG

La tarde sigue fluyendo. Llega la noche y nos enredamos entre salchicha y salchicha con la madurez que pudimos alcanzar con nuestra pertenencia o militancia en distintas organizaciones. Se habla con ilusión de lo vivido en edades jóvenes que ya se fue pero que está presente porque nos permite nuestro hoy.

Ya en la cama van pasando las caras y los recuerdos de quienes han estado presentes a lo largo del día. De todos y todas sólo a dos conocía hasta la fecha de hoy. El resto han sido caras nuevas que cuentan ya con un rinconcito en mi existencia.

Librerías. Se buscan

La respuesta de las librerías independientes pasa por modelos de trabajo compartido entre ellas.

Lo dijo el domingo Gerardo Nahm en El País.

Acabamos de entregar la semana pasada un trabajo también por encargo de la administración en Galicia y coordinado con la Federación de Libreiros Galega y es una de las conclusiones claras.

Los Quebequeses, los libreros también lo tienen claro y llevan ya acciones prácticas.

Desde Cegal con la apuesta por Cegal en red también se están dando pasos.

Lo que ocurre, por lo menos en Galicia y Cataluña es que en las Comunidades bilingües, las librerías son las principales mantenedoras de la lengua menos comercial y con menor nivel de rotación, el catalán y el gallego. Probablemente en Euskadi pasará algo parecido, aunque la situación global del sector es distinta. También hay importantes diferencias entre Galicia y Cataluña, pero siempre hay camino, si se tiene interés y voluntad para encontrar y plantear fórmulas de trabajo que puedan ser a medio y largo plazo beneficiosas para todos.

Sólo un comentario final: sin transparencia en la información nada será posible.

Esperemos que los libreros catalanes se encuentren y encuentren también modelos de trabajo compartidos.

Esperemos también que los ‘visionarios’ del Plan Vasco de la Cultura vean también su posible interés para Euskadi.

Proyectos abiertos

zarautz.JPG

 

Hoy teníamos reunión tranquila para ver la marcha del año. Con esta perspectiva veíamos el inicio de la misma.

Camino limpio, despejado, abierto, con múltiples posibilidadesy expectativas.

Todo ello, como algunos han podido dar fe telefónica, acompañado después  de una comida tranquila y reposada.

Había que coger fuerzas.

Me quedaré sin ir al salón del libro de París y ya me lo están pasando por los morros.

Aunque sea de pasada y al hilo de la conversación de la comida resaltar el interesante y equilibrado artículo de Patxi Baztarrika ayer en El Correo

Memoria y reconstrucción. La frase. Lydia Flem

p2240033.JPG

¿No es toda historia una reconstrucción? ¿No es toda memoria, al menos en parte, transformación, imaginación, esperanza de coherencia?… A medida que avanzamos en la vida, nuestra mirada cambia a lo largo de las pruebas y de los acontecimientos. La memoria se reinventa sin cesar, nutrida por el presente. (Lydia Flem; Cartas de amor heredadas; Alberdania; pag. 127)

Hoy veíamos todo con otra luz.

La verdad es que a mí la playa me gusta así. Se ve todo más claro

Alhóndiga. Espacio sin proyecto

Ahora que estamos en época de elecciones, aunque deberíamos estar en ‘tensión’ ciudadana permanente y continua para que luego no nos gastásemos y pagásemos de nuestro bolsillo unas campañas millonarias sino que fuera suficiente con aplicar el principio evangélico y de sentido común de ‘por sus frutos los conoceréis’ para ir a votar o quedarse en casa el día que tocara, digo que por lo que hace referencia a proyectos en el ámbito local, en el Bilbao de nuestros amores va avanzando poco a poco una miniobra faraónica que pasará a convertirse con el tiempo en el referente de todavía no se sabe qué.

112-alhondiga-municipal_w.JPG

El tiempo avanza y la Alhóndiga de Bilbao ya vaciada de vino hace tiempo se va llenando de infraestructura pero que no sabemos si nos dará la alegría del buen vino o no dará la cabezona del peleón bebido sin control y sustancia.

El otro día con motivo de una convocatoria de concurso de microcartas trasteé un poco por la web. Hacía tiempo que no me pasaba por ella.

Curioso: es una web de preguntas que me recordaba una de las propuestas que Ezequiel Ander-Egg solía hacer a la hora de plantear el abordaje un proyecto de manera sencilla y que también recoge por ejemplo David Roselló en su obra Diseño y evaluación de proyectos culturales.

Curioso, mejor dicho, preocupante las respuestas que nos hurtan al no plantearse las preguntas: el cuánto y el para qué lo cual es tanto como decir que es un proyecto sin base y sin sentido.

Es muy sencillo: marcamos en rojo las preguntas que no se responden y en azul las respondidas:

  • Qué
  • Por qué
  • Para qué
  • Quién
  • Para quién
  • Cómo
  • Cuándo
  • Dónde
  • Con qué
  • Cuánto

¿Por qué no querrán respondernos a las preguntas en rojo?

Épica librera

Tenía guardadito hace tiempo este post de Quiñonero.

El informe recién terminado sobre la situación de las librerías en Galicia y la visión de sus conclusiones me lo refresca.

¿Cómo encontrar el punto de equilibrio y desde dónde encontrarlo?

¿Cómo ser capaces de mirar un poco más allá del Harry Potter de ayer y ver qué debería quedar o cómo posibilitar una facilidad de acceso al libro y la lectura?

Los carteros rurales parece que van a desaparecer en Galicia. El Correo dejará de ser un servicio universal.

Cuando uno se pone a analizar despacio ratios poblacionales, bibliotecarios y libreros siempre pierden los mismos que, además por lo que dejan entrever los hábitos de lectura son los que más lejos se van quedando.

La brecha, como la media va creciendo. Los ricos lectores leen más y los pobres lectores leen menos. La distancia aumenta y la media mejora. Todos contentos desde el discurso político y desde la industria que vende más.

Allí donde menos se vende los que siguen estando más presentes son algunos libreros épicos, pero ¿hasta cuándo podrán seguir siendo héroes?

Escribía ayer sin saber lo que hoy iba a escribir: Las librerías siguen siendo espacios de encuentro aunque éste como muchas cosas en la vida que acaban siendo importantes para un «después» sea  fruto de la casualidad o de la coincidencia por aparente azar de personas en un momento y lugar concreto.

Manos de artista y políticos que escurren bultos

¿Finas, delicadas, estilizadas, suaves al tacto?

¿Duras, callosas, agrietadas, anchas?

¿Sutiles o nobles?

¿Calientes o frías?

Manos duras de trabajador del arte, de la creación en los límites.

Ayer el día me deparó una gran sorpresa.

Omitiré nombres ya que bastante ha salido en los papeles últimamente, pero la posibilidad de disfrutar de su compañía y del ‘anfitrión’ que aquí nos acogió aunque lejos de sus ‘madriles’ ha sido una auténtica gozada. Un lujo impagable. Una lección magistral por práctica de sencillez, de conversación, ironía, sentido del humor, claridad, lengua ágil, ojos siempre atentos, escucha inquieta, mundos compartidos que ningún MBA enseña.

Se me calleron, también hay que decirlo, algunos palos del sombrajo. Ya me lo decía él pero tú ¿en qué mundo vives?

Creía que la salvación vendría del arte, pero ya no. ¡No importa! ¡Algo nuevo surjirá! Fruto de nuevo de las conversaciones en los bordes o en los márgenes.

Gracias Javier por provocar y facilitar el encuentro.

Entre medias asistí en el colegio de arquitectos a una Jornada en la que estuvo presente el Señor Areso casi con la exclusiva intención de explicarnos porque hasta ahora no nos habíamos enterado de lo que realmente había pasado con la pasarela de Calatrava.

¡Por fin nos enteramos que el Ayuntamiento no tiene nada que ver con ese asunto! Nos explico con claridad que es un problema de las promotoras. Que el ayuntamiento no tiene nada contratado con Calatrava. Que han sido las promotoras, primero una que quebró y luego otra que lo asumió, las que han contratado a Calatrava. Quizás cualquier día la promotora privatiza el puente y el ayuntamiento dirá que no tiene nada que hacer y decir. Lamentable la explicación y el tono de la misma. Le debía estar doliendo el ‘tirón de orejas’ que el juez les ha dado con la sentencia. Curioso que el Ayuntamiento aparezca como parte si según el señor Areso no tienen nada que ver en este asunto.

Será, quizás, lo sublime del arte.