Librería y conversación

He terminado de leer La librería de los escritores. Libro primorosamente editado en soporte papel por La Central y Sexto Piso.

Libro que en otro soporte, en este caso, no sería lo mismo por las imágenes que incluye y el cómo viven entrecruzadas con el texto.

Detrás de la experiencia que en el libro se cuenta, la apertura de una librería por un grupo de escritores tras la Revolución de Octubre, me quedo con el eco de una de las funciones claves de la librería: el espacio conversacional. La conversación es, además, lo que acaba creando la comunidad de lectores que es uno de los objetivos que toda librería debería de tener.

«Había muchos que simplemente venían para hablar -de filosofía, de literatura, de arte-. Por la tarde, nuestra Librería más bien parecía un club adonde científicos, literatos y artistas acudían para verse, para conversar, para aliviar el alma del prosaísmo de la vida cotidiana de aquel entonces. Y el cliente ocasional, el que entraba atraído por el rótulo, escuchaba con asombro a alguno de los empleados conversar con los compradores de elevados temas filosóficos, de literatura occidental o de sutiles cuestiones de arte mientras seguía haciendo su trabajo: empaquetando libros, escribiendo facturas, desempolvando los estantes, añadiendo leña a la estufa. El único tema que no se tocaba era la política, pero no por miedo, sino porque nuestro objetivo principal era, justamente, distanciarnos de la política; en nosotros había un deseo explícito de mantenernos en la esfera de los intereses culturales» (32-33).

Ahora las librerías pueden, además de ofrecer su espacio físico que es donde pueden empezar a generarse las conversaciones otros medios y posibilidades para seguir las mismas, aunque aún son todavía pocas las que lo intentan.

Zaragoza. Sensaciones personales

Las Jornadas de Fomento de la lectura y Medios de Comunicación celebradas el jueves y el viernes pasado me han dejado un buen sabor de boca y creo que, por lo menos, a gran parte de los ponentes y a algunos de los asistentes también.

He vuelto, por ejemplo, a comprobar que en Jornads de dos días lo ideal sigue siendo intentar que los ponentes estén presentes a lo largo de todas las Jornadas. Ello posibilita por un lado que el discurso de todos pueda ir más hilado y aprovechar las pistas que todos abrimos a lo laro de las mismas en cada una de las intervenciones.

Si además el momento de la comida es común o el de la última caña, Félix Romeo nuestro moderador se convirtió en un perfecto anfitrión para disfrutar de un final de tarde en una terraza que tuvo como consecuencia un estado de pereza vital para volver a Bilbao, se abre un tiempo estupendo para el intercambio más informal o para aportar aquellos matices o comentarios que no pudieron aportarse en el momento de la formalidad de las comunicaciones.

Me ha llamado poderosamente la atención lo animado en todas las mesas del debate y el tono respetuoso del mismo. Hubo un momento no tanto de tensión como de sensación que el comentario hecho no se estaba realizando en el momento o lugar adecuado y me agradó tanto el tono de la ‘réplica con llamada de atención’ como el cómo se solventó el episodio y el buen tono posterior en ese mismo día en la comida.

Modélico el tono. Creo que hubiera sido terriblemente útil para los políticos estar allí.

Igualmente es de felicitar la libertad de juego permitida por la Dirección General del Libro organizadora del evento. Dejó en todo momento que las mesas y la discusión fueran a su libre albedrío. Planteó un amplio y ancho campo de juego y tomó nota de buen grado de todo lo que se fue proponiendo incluida la parte de crítica que siempre toca.

Criticable la actitud de algún ponente que hizo ‘mutis por el foro’ sin saber a estas horas con claridad cuál fue el motivo de la ‘espantá’. Algún otro por lo menos dio explicación  de su ausencia.

No siempre el medio es el mensaje. En este caso sí que una parte importante del mensaje ha ido en el ambiente.

Así que ¡felicidades para todos! y quizás gracias especiales a Teresa Peces porque fue la que en la primera mesa rompió el fuego y permitió que luego ya todo fluyera de una manera fácil y cómoda.

Patrimonio cultural y medios de comunicación -21

jacubc-2007-0057.jpg

Gracias a José Antonio Gómez y Tomás Saorín, autores de uno de los capítulos, en concreto. «La imagen emergente de las bibliotecas en una sociedad de la comunicación en red».

«La presente monografía trata de ser un reflejo del pensamiento hasta ahora producido sobre patrimonio y medios de comunicación, organizado en torno a tres hilos discursivos: la perspectiva teórica, las posibilidades mediáticas y sus construcciones y representaciones patrimoniales»

Zaragoza. Algunos de los participantes

Recién llegado y para no olvidar algunas caras de dos días de estupenda experiencia fruto de las Jornadas Fomento de la lectura y Medios de Comunicación.

Fernando González urbaneja, Juan José Vázquez (Viceconsejero de Cultura del Gobierno de Aragón), Rogelio Blanco (Director del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, en funciones)

inauguracion.JPG

salvador_gomez.JPG

Guillermo Busutil

guillermo_busutil.JPG

nieves_martin.JPG

anton_castro.JPG

eduardo_martin_fadrique.JPG

javier_lostale.JPG

javier_rioyo.JPG

Ignacio Elguero

ignacio_elguero.JPG

manuel_pedraz.JPG

oscar_lopez.JPG

José Luis Gutiérrez

jose_luis_gutierrez.JPG

Raul Carlos Maícas

raul_carlos_maicas.JPG

Jorge de Cominges

jorge_de_cominges.JPG

Pablo Odell

pablo_odell

Un servidor

txetxu.jpg

Zaragoza. Seguimos

Las dos mesas de hoy, Revistas Culturales y Suplementos han dado pie para unas cuantas ideas de las cuales dejo a continuación unas cuantas desgranadas.

– Diferenciar entre reseña y crítica literaria.

– Lo local es lo universal sin fronteras. (¿?)

– La visibilidad de las revistas culturales es cada vez más complicada.

– Las revistas son los parientes pobres del sector.

– Se publica tanto que resulta difícil seleccionar.

– Incertidumbre para abordar lo digital y sus modelos de negocio.

– El ego de los escritores es mayor que el de los actores de cine.

– El nivel en España de los lectores es bajo.

– Recopilación de experiencias de valor relacionadas con la lectura

– Verines: Jornadas sobre periodismo cultural.

– Premio nacional de periodismo cultural.

– Asociación de periodistas de cultura.

– «Predicamos» para los que ya creen.

– Un suplemento y una crítica literaria debe ser:

  • oportuna en el tiempo
  • poner la obra en el universo de los lectores
  • valorar la obra con corrección.

– Una de las tareas de un suplemento: recomendar 8-10 libros buenos a los lectores.

– Hay en estos momentos muchos autores del sector que no controlamos.

– Nos tenemos que defender con periodismo.

– La cultura sigue sin ser vista como un valor rentable.

– Se necesita más información que crítica literaria.

– ¿Leer más o que haya más gente que lea?

Se palpa una cierta sensación de incertidumbre, «miedo» y duda dentro de un ambiente gradable, participativo…..

Mañana seguimos. Nos tocará cerrar en la útima mesa.

Hice bien en adelantar sólo un esquema porque ya ando cambiando algunas cosas.

Zaragoza. Primera sesión

La matinal de antes del café.

Fernando González Urbaeja, después de las intervenciones institucionales hace una llamada a los periodistas o bien para retirarse honrosamente a la ‘reserva’ o para retomar con seriedad las raices del buen periodismo: las buenas fuentes, las historias bien contadas y contrastadas, el posicionamiento social que, en estos momentos, parece encontrarse tan apagado.

Una primera conclusión de pasillos que hila con parte de la intervención de Rogelio Blanco: quizás no esté tan claro el papel que los medios puedan y deban jugar de cara al Fomento de la lectura. Igual su papel está en el reconocimiento socvial que la lectura debe tener.

Rogelio Blanco con inteleigencia y sutilmente ya ha dejado claro que el paradigma de la lectura es más amplio que el paradigma del libro y, por lo tanto, no son siempre y necesariamente el mismo campo de juego.

Los nuevos soportes -3

Hoy nos despertamos con el Papyre 6.1 y con la sensación de que parece que el Iliad está entre nosotros aquí en España. Me empieza a tranquilizar que hay más personas que no los ven. Ni por aquí, ni por allá. Dicen que ni Amazon da datos.

La verdad es que tengo serias dudas de si compraría un aparatillo para leer estas suculenta oferta editorial.

Quizás vieron algunos el artículo que apareció en el ‘naranja-negocios’ de El País este fin de semana sobre el crecimiento de la Fnac. Me llamó la atención la proporción que supone la venta de cacharrería sin contenido en relación a los soportes que aportan, bueno o malo, contenido. Me lleva a preguntarme, algunos ya estarán chillando ¡Tecnófobo!, ¿para qué tanto gasto en aparato?

Los listos contestarán: para expandir el conocimiento, para permitir el acceso igualitario y universal, para que todos nos convirtamos en creadores, bla, bla, bla.

En el fondo, detrás del aparato a todos nos gusta lo rancio, pero no es moderno, aunque es lo que se sigue llevando.

Nos vamos para Zaragoza

El jueves y viernes se celebran en Zaragoza las Jornadas sobre Fomento de la Lectura y Medios de Comunicación y para allí nos vamos con tiempo para calentar motores, coordinar la intervención con Pablo, aunque ya hicimos una primera jornada de trabajo en Bilbao, cenar con amigos y estar frescos el jueves a primera hora.

Así que entre directores de Revistas Culturales, responsables de suplementos culturales de prensa importante, directores de programas de radio y de televisión, nos han colado a última hora a la gente del ‘digital’ a quienes nos plantean las contraposiciones «Internet enemigo o acicate».

¡Qué podremos llegar a decir después de dos días de tanta sabiduría es tarea compleja y difícil!

Me gusta siempre asistir a las jornadas completas cuando me invitan porque aprendo y porque me parece una falta de respeto a la coherencia y aporte en las propias Jornadas.

Me ha tocado en el reparto de papeles que he hecho con Pablo, el de «poli malo». Siempre me pasa lo mismo. Así que me he estructurado la intervención que no debe ir más allá de 15 minutos alrededor de los siguientes ejes:

– Aclarando términos

– La duda

– Los datos

– Algunas conclusiones dudosas o dubitativas

– Algunas apuestas.

No adelanto más porque siempre el propio ritmo de las Jornadas me hace ver nuevos enfoques.

Esperemos ir contando algo más a lo largo de los días

Los nuevos soportes -2

De un día para otro aparecen nuevos soportes. Hoy, que no ayer, contamos ya con el jetBook de Ectaco. No deja de ser curioso que en esta época del conocimiento se afiance tanto la producción industrial.

¿Están hechos los nuevos soportes para los nuevos géneros o sólo piensan los nuevos soportes en los modelos de textualidad antiguos?

Qué aportan, por ejemplo, los distintos libros electrónicos a la blognovela. ¿Funcionará la textualidad electrónica o uno de sus géneros en el soporte electrónico?

¿Cabe la blognovela, donde en teoría los lectores tienen presencia activa aunque el texto termine en apariencia en un soporte finito?

Si pensamos en otros géneros más tradicionales ¿qué le va mejor al libro electrónico? ¿la novela gráfica o el libro de cocina?

Quizás la publicidad deba ser: ¡Están para comérselos!

Los nuevos soportes -1

Todavía no he visto a nadie con un e-book, libro electrónico o como quieran llamarlo por Bilbao.

Quizás nos ocurra por ser ciudad de provincias, pero estaría encantado que cuando alguien vea a una persona por estos lares, bien en el metro, o en el autobús, incluso paseando por la calle con uno de estos nuevos libros me diese cuenta del hecho que sin ser visto todavía mueve cantidad de texto informativo sobre el futuro todavía no presente, pro lo menos, en Bilbao y en lo que yo he visto.

En lo que va de año y en lo que queda supongo que también he ido recogiendo unas cuantas referencias relacionadas con estos nuevos soportes que vamos a intentar ir desgranando con un cierto orden.

Quizás lo primero sea preguntarnos para qué invertir tanto si la gente parece no leer .

En esta misma línea parece que van las declaraciones hechas por Philip Roth en la entrevista que ha aparecido en El País Semanal  cuando afirma, por ejemplo, que «El problema es que el hábito de lectura se ha esfumado. Como si para leer necesitáramos una antena y la hubieran cortado. No llega la señal. La concentración, la soledad, la imaginación que requiere el hábito de lectura. Hemos perdido la guerra. En veinte años, la lectura será un culto».

Y antes dice…»Distraídos por formatos más divertidos. Las pantallas nos han derrotado»

Claro que si la pantalla ha derrotado a la lectura ¿será creíble y posible que la pantalla pueda llevar a la lectura?

Lo que está claro por ahora es que pantalla llama a pantalla o que novedad llama a novedad. En España y en castellano quizás disponemos de más aparatillos  que de librillos para descargar.

Veamos algunos de los existentes. Está el Netronix , el presentado por Iriver, posiblemente también la DS-Novel. Y qué me dicen del iLiad o el Cybook o el Vizplex. No debemos olvidar, por supuesto, ni al Readius ni al kindle ya hackeado.

Así que antes de empezar a leer en el nuevo soporte deberemos leer e informarnos sobre cuál elegir. Un primer paso que ahora tenemos que dar y hasta ahora nos ahorrábamos casi siempre.

Libreros y peluqueros. El cuidado de la cabeza

erni-kwast-4.jpg

Erni Kwast

Cuando empezamos nuestra actividad gimnástica que mantenemos con bastante fidelidad todas las mañanas a primera hora escribíamos sobre la relación entre mens y córpore.

Un artículo recientemente publicado en El País por Ruth Toledano sobre peluqueros, libreros y camas nos vuelve a traer al recuerdo la importancia de los ‘cuidadores de cabecera’ para todos los aspectos de nuestra cabeza bien sea pelos, interiores o su adecuado descanso.

Tan importante es que de nuestra visita a Corocotta hemos dejado pendientes unas almohadas.

El ejercer acciones de cabecera capilares o cerebrales parece requerir la presencia física tanto del mediador-cuidador de nuestro pelo-cerebro como de nuestra dulce cabecita.

Mi última experiencia de consulta virtual , sólo pedía información sobre bibliotecas y gestión cultural, se saldó con el reconocimiento vía correo electrónico de desconocimiento de existencias de algún tipo de obra que pudiese llenar mis ansias de saber.

En fin que aquí, en este último día de fiesta, prurito exclusivo  de las comunidades históricas y bilingües y de pocos más seguimos dándole vueltas a la cabeza…

En Galicia las librerías parecen no existir

praza_das_letras.JPG

Me ha llamado la atención la iniciativa de la Xunta con este portal temático en el que las librerías no tienen prácticamente presencia. Sólo me ha parecido ver que se hable de ellas en cuanto a canal principal de comercialización.

Así, por ejemplo, en el apartado Asociaciones aparecen los escritores, los editores, los ilustradores, los bibliotecarios, los archiveros y museólogos, incluso el PEN club, pero de los libreros ninguna señal de vida.

Aparecen reseñadas un buen número de editoriales, pero no aparece reseñada ninguna librería.

A veces la manera de matar las realidades existentes es obviándolas y no hablando de ellas.

¿A quién le interesa que esto sea así?

Lectura y vida

leer_complica_la_vida.jpg

 

· La lectura que define a un lector no es jamás un hecho abstracto. El que lee con pasión se lee a sí mismo en los libros; se conoce y se reconce mejor gracias a ellos, y comienza a saber que lo más importante de los libros no son los libros en sí –instrumentos, al fin y al cabo-, sino lo que producen, lo que suscitan esos libros. Michèle Petit lo ha dicho con aguda inteligencia: “Si la lectura sigue teniendo sentido para numerosos niñós y adolescentes que leen, ya sea con frenesí o de manera episódica, es, en mi opinión, porque la consideran un medio privilegiado para elaborar su mundo interior y, en consecuencia, de manera indisolublemente ligada, para establecer su relación con el mundo exterior. Es ante todo porque les permite descubrirse o construirse, darle forma a su experiencia, elaborar sentido. (Juan Domingo Argüelles; Ustedes que leen; Océano; pag. 80-81)

 

Casa Corocotta

Casa_Corocotta

El nombre nos ha servido ya para aprender algo. Hasta llegar allí, mejor, hasta que hicimos la reserva no sabíamos qué quería decir o a qué se refería la palabra Corocotta.

Ahora hemos descubierto que existe hasta orujo. Vimos allí en Casa Corocotta la botella.

Pero eso son meras anécdotas. Los tres días que hemos disfrutado como huéspedes, así les gusta a ellos hablar de y tratar a las personas que se hospedan en su casa, han sido una auténtica delicia y una sorpresa muy agradable.

p3210109.JPG

Todo fue fruto del azar. decidimos la zona a donde ir a pasar unos días, Cañones del Ebro, Sedano, la Lora, y mandamos unos correos a algunas direcciones de casas.

Francis y Gustavo que han abierto esta pequeña maravilla en noviembre, disponían de las seis plazas que necesitábamos en su casa situada en Terradillos de  Sedano y para allá nos fuimos.

Casa_Corocotta_2

Precioso espacio, agradables y acogedoras habitaciones, estupenda atención, mejores desayunos y cenas que uno no puede ni soñar encontrarse en este pueblo y en esta casa donde la carretera termina, pero  de donde parten, al mismo tiempo algunas buenas pistas para seguir caminando y conociendo nuevos sitios.

p3200086.JPG

Toda la estancia está llena de pequeños detalles en lo decorativo y en el trato con una atención, familiaridad y disponibilidad digna de agradecer.

Así que entre el buen tiempo que hemos pillado justo entre las aguas del martes con las que dejamos Bilbao y las del viernes a la noche que pillamos ayer a la vuelta hemos podido disfrutar de buenas excursiones por la zona: cañón del Ebro, Sedano y pueblos de alrededor, orillas del Rudrón , sabiendo que a la vuelta nos íbamos a encontrar con buena mesa y mejor compañía.

p3210115.JPG

Ya os digo: sitio para tenerlo muy pero que muy en cuenta y la zona, más en concreto la de Terradillos y las orillas del Rudrón y sus pequeños pueblos un espacio estupendo para escaparse y no encontrarse con casi nadie.

Desde aquí para Francis y Gustavo un saludo. Recuerdos para el pequeño Mauro y ya sabéis que volveremos a buscar las almohadas.

p3210117.JPG

Un par de notas prácticas de interés. olvidaros del móvil. No hay cobertura. El teléfono va por satélite y olvidaros, también, por ahora, del pago con tarjeta.

En esta ocasión la mejor habitación se la han llevado los adolescentes que nos acompañaban, pero la verdad es que se lo han merecido.