Consultoría sosegada

Hoy día de fiesta ha hecho por estos lares un tiempo estupendo para ir a la playa prontito y volver luego tranquilitos a comer a casa.

Hemos ido a la playa de Barinatxe en Sopelana. Hacia mucho tiempo que no estábamos en ella y  se estaba de gozada.

El sosiego que parece que me cunde me ha traído al recuerdo una cariñosa entrada de Pablo que aquí le devuelvo.

En el fondo tiene bastante que ver con la forma de hacer consultoría pensada desde el acompañamiento y los procesos.

Así que la secuencia de fotos que él inició en su blog con lo que sería la primera tentativa de una nueva experiencia, lo que da de sí una funda de gafas o todo aquello que sea mirado desde la óptica de la novedad y algo nuevo por hacer,….

consultoria_e_infancia.jpg

que muchas veces requiere cercanía, acompañamiento cercano, pero sin llegar a intervenir va dando a lo largo del proceso pasos

consultor_1.JPG

después del primer proceso de acompañamiento, en primer lugar, hacia una cierta independencia para abordar la nueva realidad, pero que parece tener cerca el acompañamiento.

Posteriormente hay que volverse a centrar en el proceso aunque todavía no se tenga del todo claro

consultor_2.JPG

Parece que al final de probar y probar, ya todos los demás sobramos y la nueva tarea, el nuevo proyecto es capaz de concentrarnos y hacer fijar nuestra atención y fuerzas casi en exclusiva.

consultor_3.JPG

No sé si habrá proceso consultor más artesano que éste. Seguro que Enrique también irá por esta senda.

No cambiemos de tirmo los procesos, individualicemos cada uno y pongamos en cada uno de ellos, las manos, el corazón y el conocimiento a su servicio mezclando en cada caso las dosis en función de la necesidad y delritmo y a ser posible, siempre con sosiego.

Mesa, sillla…..

sombra y brisa.

Poco más ha hecho falta hoy para apalancarnos (en plural funcionarial) en  el centro de Bilbao y no hacer nada más que conversar. De dos en dos al principio para terminar en trío final.

La constatación del ¡qué bien se está aquí!y las palabras que van surgiendo o los silencios que quedan.

Todo ha venido precedido, cuando todavía me encontraba en estado de espera en soledad acompañado de mi cortado y tortilla, de ‘la maldición del cruasán’. Les cuento: pareja joven con bebé recién acoplado que, al parecer, quedan a desayunar. Aparentemente, mi oído maruja no ha sido capaz de captar el encargo, ella había pedido un cruasán. Él aparece con una tostada.

Allí empezó el flirteo vocal: no me escuchas, NUNCA, no te enteras NUNCA, te importo un pito SIEMPRE, sólo estás a lo TUYO SIEMPRE, NUNCA HACES NADA BIEN TODO LO HACES MAL… La tostada ya me la puedo tomar en casa, pero el cruasán, ese cruasán que él ahora quería traer comiéndose primero la tostada… nunca llegó.

Pensemos que haya sido un desahogo para entrar frescos a las vacaciones que parecían empezar ambos mañana.

Quizás les vendría bien una sesión de coaching que les ayude a precisar el lenguaje y las palabras aunque sigo sin tener claro si a menudo valen para aclarar o para velar la realidad.

Con este preámbulo, la sensación de paz y sosiego posterior ha sido mayor y me traía recuerdos de tiempos vacacionales…

vacaciones_1.JPG

vacaciones_2.JPG

 

Guggenheim y medio

Parece que por Vizcaya nos van a aplicar el dicho de ¿No quieres taza? ¡Pues taza y media!

Así que si no teníamos bastante con un Guggenheim, del que todavía faltan un par de aclaraciones importantes sobre asuntos económicamente mal llevados para unos y bien traídos para otros, que no quería satélites, parece que lanzan globos sonda para calzarnos otro.

La verdad es que desconfío bastante de las operaciones inmobiliarias revestidas de boato artístico y me han resultado interesantes las reflexiones que ayer realizaba Miren Jaio en El Correo.

Amén de los asuntos económicos que son lo suficientemente serios como para no andar mareando perdices seguimos apostando como decía Verdú por el ‘museo Disney’.

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } El museo ha elegido entre Disneylandia y la muerte y, decididamente, ha preferido seguir viviendo, aun en la ficción. Desde mediados de los noventa ha prendido un tipo de museo que excita la sensibilidad del visitante y funciona con pautas semejantes a las de los parques temáticos. (Vicente Verdú; El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción, Anagrama, pag.135).

Llevamos camino no de tener un Guggem, sino Guggem y medio.

Ferias del libro: hacia nuevos modelos

Primavera y verano suelen ser tiempo de ferias en el mundo del libro. A lo largo de este año hemos ido recogiendo también algunas reflexiones como la de Javier, algunas puntaditas, constataciones y reflexiones de un servidor. También por Galicia hay preocupación por el posible modelo caduco de las ferias.

Si la realidad de la presencia de los libros en la calle y del acercamiento de los ciudadanos a los mismos ha cambiado quizá vaya siendo hora de cambiar el modelo vigente, por ejemplo en Euskadi y, por lo que parece, también en Galicia. ¿No les parece?

¿Dónde vender libros?

El ingenio plantea, por lo menos, soluciones innovadoras que podrán gustar más o menos, pero que obligar a reflexionar.

A través de la Red de blogs y libros y gracias al chivatazo de Ediciona llegamos a estos nuevos espacios de venta y/o exposición

carr_01.jpg

La idea es sugerente aunque sabemos que el planteamiento puede ser rompedor y no gustar.

carr_02.jpg

Es curioso que a veces veamos libros en algunos establecimientos, por ejemplo en algunos bares, hoteles y restaurantes es habitual y nos produce una cierta sensación de calidad y calidez.

carr_03.jpg

Quizás, hasta la fecha, no parezca tan claro que funcione de la misma manera con el ‘producto gastronómico’ directamente, pero todo puede ser cuestión de probar.

carr_04.jpg

Nos ha comentado un ‘pajarito’ que veremos también una experiencia relativamente novedosa de presencia de publicaciones en espacios poco habituales de varias ciudades españolas.

Será interesante ver qué reacción produce.

Sí podemos adelantar que el juego aquí planteado nos puede llevar a decir que ‘Estos libros están para comérselos’.

Pasividad política

No sabemos si las vacaciones o el calor del verano trae consigo una cierta pereza y desgana por parte de los políticos.

En el momento en que parece que hay en juego intereses particulares hacen un sospechoso mutis por el foro en el que parecen también que los editores les quieren acompañar.

Si no es así es difícilmente entendible que sean en general sólo los libreros catalanes los que presentan las denuncias a Abacus.

El silencio, habitualmente suele ser cómplice de las situaciones.

Las revistas culturales con RSS

Paso a paso, intentando avanzar en grupo, las revistas culturales van dando pequeños pasos.

Hace unos meses cambiaron el diseño del boletín que semanalmente envían. Están en un interesante y complejo proceso de digitalización de contenidos que con el tiempo irá dando sus frutos.

Ahora ya es posible sindicar los contenidos en su portal siendo, creemos, la primera asociación del sector de ámbito estatal que empieza a moverse en coordenadas 2.0.

Vaya desde aquí una sugerencia como propuesta de mejora, que es con la intención con la que siempre intentamos proponer desde aquí las cosas, aunque a veces utilicemos la ironía: ¿por qué no crear canales distintos de sindicación, por ejemplo, para las noticiasy para las actualizaciones de revistas? o ¿por qué no crear también una sindicación por temáticas?

Con todo, lo dicho: un paso del que muchos deberían tomar ejemplo.

arcersss.JPG

Las cifras del poderío editorial

Ayer hacíamos una referencia al poderío.

Si tenemos en cuanto los datos de facturación de los primeros cincuenta grupos mundiales vemos que:

  • ellos solitos facturan 23 veces el mercado interior español (3.123 millones de euros de facturación en mercado interior y 69.000 millones de euros de los grandes grupos)
  • España no parece ser tan potente por mucho que sea la segunda lengua hablada y blababla

poderio_editorial.JPG

¿Será por esto por lo que algunos han andando por ahí ‘rumoreando’ que el español está en peligro?

Derecho de autor. Un pequeño juego

Quizás en las argumentaciones esté todo o casi todo inventado.

¿En qué fecha dataríais el siguiente texto en el que me permito omitir sólo una línea?

«La identidad de una composición literaria reside enteramente en el sentimiento y el lenguaje; las mismas concepciones vestidas con las mismas palabras, constituyen necesariamente una misma compo; y sea cual fuere la modalidad escogida para trasmitir semejante composición… cualquiera que sea la cantidad de sus ejemplares o en cualquier momento que sea, siempre es la misma obra del autor la que así es trasmitida; y nadie puede tener el derecho de transmitirla o transferirla sin su consentimiento, ya sea tácito o expresamente otorgado»

El poderío editorial

The Economist parecía situar a principio de año al sector editorial español como el segundo más pujante del mundo. El ‘fisgón’ ya se hizo eco de la noticia.

Al mismo tiempo, si damos un vistazo a la clasificación mundial de editores que nos ofreció Livres Hebdo en su número 738 de 13 de junio vemos que entre los 50 primeros grupos editoriales sólo aparecen 2 españoles y, en cambio aparecen, por ejemplo 14 alemanes, 6 japoneses, 6 holandeses, 5 italianos, 6 franceses, 2 canadienses. Algo parece no cuadrar del todo.

Junto a ello quedaría cuáles son los criterios que deberíamos utilizar para medir la pujanza:¿económicos, de aporte de contenidos de calidad o diversos, con incidencia en los hábitos poblacionales….?

Gremio librero con blog

El Gremio de libreros de Sevilla ha puesto en marcha hace poco tiempo un blog que esperemos les sea útil.

libreros_sevilla.JPG

Al navegar un poco por él me vienen a la cabeza algunas reflexiones sencillas que de manera general creo que son válidas para la mayoría de las estructuras asociativas y que os invito a completar y matizar.

1. Tan poco valor tiene hacer siempre lo mismo como iniciar nuevas líneas sin finalidad. El probar qué puede pasar con una iniviativa puede ser una finalidad, pero es eso, una prueba.

2. Toda nueva iniciativa y un blog lo es debe intentar responder a unos objetivos lo más claro posibles y debe dotársele de unos recursos humanos (tiempo) y materiales que permitan llevarla a cabo.

3. Una cosa es que las herramientas sean gratis y otra  que por serlo pensemos que con ellas por poder utilizarlas ya van a ser útiles para lo que pretendemos. Las herramientas no tienen cabeza y no sustituyen a la nuestra. Si nosotros no la tenemos más vale que no empecemos.

4. Debemos intentar conocer y usar las nuevas lógicas de comunicación y aprender las claves de funcionamiento.

5. Los milagros no existen. Es necesario por lo tanto que observemos, midamos y evaluemos en relación a los fines que nos hayamos trazado.

6. Si somos autistas y cerrados en lo palpable lo digital no nos va a cambiar.

7. Aún con todo enreden y enreden con otros. No siempre se acierta a la primera con la estrategia adecuada