Con una conexión hasta ahora penosa, pero que parece ahber arrancado con mejor pinta hoy a la tarde.
En estupenda compañía y esperando a nuestro crack para mañana.
Disfrutaré de invitación para cenar con librero-blogero. Mañana, si tenemos conexión, hablaremos de ello.
Buen ambiente. Ideas todavía muy dispersas en fase inicial de innovación. Gente, también, malhumorada y hasta ligeramente maleducada, pero prima la conversación y la charla tranquila.
Pena lo flojita que estña siendo, cuando existe, la conexión algo imperdonable en un encuentro de este perfil.
Seguimos.
Mes: octubre 2008
Un libro de Impedimenta ganador del premio Llibreter
Enhorabuena para Enrique y la editorial y felicidades a los libreros catalanes por sus guiños cómplices.
Deberíamos ir tomando nota.
La curiosidad antes que la lectura
En Cáceres
Disfrutando de la gente, pero con una conexión penosa para estar en un Congreso Internacional de nuevo periodismo.
Nos seguimos.
Escritura y mismidad
Nos vamos para Cáceres
Al mediodía con tecnología móvil social 1.0, es decir en ‘popo’, saldremos para Cáceres.
Tendremos así los cuatro ocupantes del vehículo seis horas largas por delante para viajar hiperconectados en una minired social palpable que nos ayudará a calentar motores y a provocar el zumbido de algunas orejas no presentes en el habitáculo.
Me voy ya con una cena comprometida por esta pequeña magia de las redes que a veces sirven para decir por dónde te mueves y puedas ser ‘bienvenido’ en el punto de llegada.
Desde allí seguiremos charlando.
Seguimos buscando ‘libreros digitales‘
Librería Pedagógica. Librería digital
Ayer vimos a Pilar Gallego de la Librería Pedagógica de Madrid en las noticias de la noche de Cuatro explicando y haciendo constancia de que comercializan en su librería soportes para lectura de contenidos en formato digital. Así que ya tenemos la primera encontrada y seguro que hay muchas más pululando por ahí.
Buscamos libreros digitales
Hoy hemos mantenido una interesante comida de trabajo (¿?) con un librero y un distribuidor.
Siempre me han gustado los espacios que posibilitan los encuentros entre proveedores(distribuidor) y clientes(librero) en un marco de coopetencia y dondese quiere ver y mirar un poco más allá del día a día.
Había dos temas encima de la mesa uno relacionado con un proyecto para las Revistas Culturales del que ya iremos hablando según vaya madurando y encontrando su punto conversacional y otro que ha centrado la comida sobre el ebook y el libro digital o los libros digitales.
Diré que he aprendido bastantes cosas, pero quizás dos que son las que me han llamado básicamente la atención:
1. La clave está en los formatos no en los soportes. ¿Quién los va a controlar? ¿Iremos a menos proveedores? ¿Iremos a modelos ya caducos y terriblemente restrictivos de alianzas entre proveedores de contenidos (editores), proveedores de formatos (nuevos distribuidores) y puntos de venta pactados con los grandes editores que venden en exclusiva? ¿No será esto retroceder en el tiempo y, en el fondo hacer un uso torticero y sólo con visión ‘money’ de las posibilidades de la digitalización?
2. Los libreros han movido pieza antes que los editores. Se han tirado antes al agua y ofertan ya, algunos, libros electrónicos (soportes) mientras que son escasos los editores españoles que oferten contenidos para estos soportes.
Buscamos por ello libreros digitales: libreros que estén ya comercializando el soporte. Queremos darlos a conocer que sean vistos.
Porque como bien señalaba alguien hoy en la comida: hay que adelantarse y estar ahí.
También estaremos encantados de recibir por aquí a editores que elaboren ya contenidos para soportes digitales. Nos gustaría que que nos contaran qué es lo que ofrecen y en qué formato o formatos.
Todo sea por animar la fiesta.
Los libreros 2.0 también serán bien recibidos.
Instituciones del sector. ¿Al servicio de quién?
st1\:*{behavior:url(#ieooui) } El sector tiene que disponer de un aparato que no se convierta en burocracia: no es tanto gestionar, sino estar al servicio, sobre todo, de los editores pequeños, porque los grandes por unas razones u otras, a lo mejor no lo necesitamos….Hay que hablar con ellos (en referencia a los partidos políticos), e intentar siempre conseguir cosas, y sobre todo que los grandes intenten conseguirlas para los pequeños y medianos. (Francisco Pérez González; Conversaciones con editores en primera persona; pag. 93 y 94).
Edición independiente. Plan de urgencia
La asociación francesa L’autre livre acaba de proponer un plan de urgencia en Francia para la edición independiente recogido en 10 proposiciones que podéis leer aquí.
¿Libre mercado?
Individuo, cultura y nacionalidad
La lectura dominical de la prensa, entendido dominical como cualquierdía de asueto, es uno de los momentos más apetecibles.
Quizás lo sea porque en mi infancia y años jóvenes lo veía y palpaba en casa yendo ya con mi padre al quiosco para acompañarle en la compra de periódicos varios y variados que facilitaban posteriormente un cruce curioso entre, por ejemplo, el ABC y el Egin.
Ya lo decía él: era la única forma de estar bien informado.
Volviendo al hoy creo que algo de ello sigue sucediendo y con más ‘ruido informacional’ lo cual, probablemente, dificulte el adecuado contraste y peso de cada fuente.
Leo siempre con mucho interés las entrevistas que con cierta asiduidad César Coca suele realizar y que aparecen los domingos, habitualmente, en El Correo.
De la que hoy realiza a Tzvetan Todorov me quedo con dos pinceladas que son las que me dan pie al título de la entrada:
– El deseo de obtener ventajas o beneficios sobre los demás está en los individuos.
– Yo sugeriría insistir mucho más en la diferencia entre la cultura y la nacionalidad. Es posible compatibilizar identidades múltiples. Los judíos franceses se han sentido siempre miembros de la cultura judía y al mismo tiempo ciudadanos franceses de pleno derecho. Hay que lograr que eso pase con otros colectivos, explicar a los niños que pueden ser árabes y franceses al mismo tiempo. Para ello, ayuda mucho demostrar que la historia de un país no está llena solo de páginas gloriosas y momentos en que ha sido injustamente atacado
Y añado una más:
El miedo es mal consejero. No podemos estar pensando todo el tiempo en que pende sobre nosotros una amenaza grave, porque eso genera reacciones irracionales que a veces son mucho más devastadoras que el mal que se teme.
Ya tengo para dar vueltas hoy y la semana que viene sobre las Políticas del miedo, las Políticas identitarias y sobre cultura y nacionalidad o la posible existencia de una ‘cultura nacional’.
Silbando con el Estatuto
Hoy se celebra el 29 Aniversario del Estatuto de Gernika. Lo más interesante que he leído en el día de hoy no parece tener nada que ver con el mismo, pero tal y como está por aquí el patio a mí me parece que sí.
Su contexto era otro: una interesante entrevistaen el suplemento Territorios, lástima que no exista en digital, de Lucía Martínez Odriozola a Luisa Etxenike que termina con la siguiente frase por parte de Luisa:
Uno de los beneficios que encuentro a la inmigración es que han llegado hombres que vuelven a silbar.
Es ya una manera de romper el silencio y la monotonía átona.
Por algo se empieza.
Transversalidad independiente
No suena mal que los editores independientes de las distintas industrias culturales soliciten un estatuto específico. Esto es lo que adelanta la noticia.
Lo que la noticia no nos dice es quiénes son y quiénes no lo son.
Descubrir el libro
Auster palpando el euskera
Todos los que nos movemos alrededor de la editorial Alberdania estamos bastante satisfechos con la pinta que va tomando poco a poco su nueva web.
El mes pasado hablábamos ya de la posibilidad de sindicar contenidos y poco a poco, si nada se tuerce, se irán ofreciendo más posibilidades.
Quizás un buen ejemplo para ir viendo algunas posibilidades el la última obra de Paul Auster: Un hombre en la oscuridad en castellano y Gizona ilunpean en euskera.
En ambos idiomas podemos ya leer un fragmento, el primer capítulo en este caso del texto, bien en castellano o en euskera. Podremos, incluso catar la diferencia de sonido o musicalidad del texto.
En la web de Alberdania también podemos disfrutar de ver a Auster ‘palpando’ su texto en euskera.
Pequeños pasos de un proyecto que desde su historia sigue evolucionando.
El blog de Tipos Móviles
Con modestia.
Casi casi callandito….
Despacio. Buscando el ritmo diesel.
Siempre buscando el fruto de las conversaciones.
Primero fue la conversación..
De ella nació la revista Trama y texturas con su blog.
La conversación siguió. Se fue juntando más gente.
Llegaron los Tipos móviles con sus dos primeros libros: ‘el sabio‘ y ‘el paradigmático‘.
Hemos puesto ahora en marcha casi casi callandito el blog.
Habrá varias manos detrás del mismo. Hablaremos ¡cómo no! de nuestros libros. Hablarán también los autores. Daremos cabida a otras opiniones y a la conversación que los propios libros vayan generando.
Algunos, ya lo hacen, nos tildarán de ‘cantañamanas’. Otros dirán que el plan les gusta y que quieren también enredar.
En eso esperamos seguir mucho tiempo.
Así que, si puedes, corre la voz y di que hay un nuevo espacio para el enredo en el que algunos TIPOS MÓVILES la quieren ‘liar’.
Asociacionismo editorial
El estudio de Comercio Interior nos ofrece también si leemos sobre todo la evolución año a año del mismo algunos otros datos de interés.
Así, por ejemplo, podemos ver con datos de los propios interesados cuál ha sido la evolución del asociacionismo en los últimos años.
Los del dato dato dirán: Ha aumentado el asociacionismo en los últimos diez años ya que en el año 98 éramos 624 editoriales y en el 2007 llegamos a 800.
Los del dato relacional quizás digan: el porcentaje de editoriales asociadas ha disminuido casi en 14 puntos.
Lo que ahora nadie nos dice es:
– cuántos abandonos hay.
– el tamaño de los que no se asocian o ‘desertan’.
– si se reparten de manera equilibrada en su abandono por territorios.
– los motivos de este no ‘participar de la vida colectiva’.
No olvidemos que los datos de Comercio Interior sólo se toman sobre los asociados. Y si cada vez, de los asociados proporcionalmente contestan menos y el porcentaje de asociados en relación al total va disminuyendo a quiénes y a qué representan realmente los que contestan.
(Pinchar en la imagen)