Mes: noviembre 2008
Trama y Texturas. En papel y en digital
Pequeños pasos de avance que irán tomando forma y presencia a lo largo de este año.
Así que coincidiendo con la FIL iniciamos el proceso de puesta en soporte digital de la revista Trama y Texturas donde hemos contado con la inestimable colaboración de Publidisa.
Por ahora el número 6, el último. En breves fechas todos los anteriores y esperamos ir dando alguna sorpresa en el próximo 2009.
Así que si lo deseais mientras viajamos para allí la podéis ir comprando.
¡Que lo disfrutéis!
Libros y vino o vino y libros
Fue después de un día largo y duro que siguió después de este pequeño paréntesis. El miércoles concretamente.
Tenía además que recoger un trabajo que le había pedido y a poco más se me pasa.Al terminar la reunión y ya en la calle el comentario de una de las personas cuando nos dirigíamos a tomar precisamente un vino para comentar cómo había ido hizo que se me encendiera la bombilla y nos dirigimos a casa del anfitrión.
¡Nunca me había fijado en los bajos de la mesa!
Quizás siempre me había llamado la atención lo que se suele situar en su nivel superior, siento que ya no quede el chorizo que compartimos.
Pero no me negaréis que el juego de libro y vino no genera ya un buen marco para la conversación.
Por cierto, el vino es un tinto portugués que está estupendo. Así nos lo ha parecido las dos veces que lo hemos probado.
¿Barnes en quiebra?
Eso parece.
Vía Blogtailors.
FICOD-08, Long tail y el nuevo paradigma
Todolibros librero digital
El libro digital, o uno de los soportes del mismo para ser más precisos, ha llegado también a Cáceres de la mano de Todolibros.
Nosotros seguimos buscando libreros digitales.
El caballo de Miguel
Historias extraordinarias del Hospital Sant Joan de Déu.
Nos vamos para la FIL de Guadalajara
Si todo va bien saldremos el sábado que viene para allí y como quien no quiere la cosa se nos ha ocurrido mover esta quedada.
Así que si lo lees, estás y te animas allí nos vemos.
Estadística de hábitos, prácticas y consumo en cultura en Euskal Herria 2007-2008
Un aluvión de datos que hoy se han presentado, pero de los cuales, curiosamente, no parece hacerse, por ahora en el propio estudio ninguna interpretación.
Es decir: no existe una valoración, por lo menos en lo que rápidamente hemos visto, sobre los hábitos que parecen mostrar esos datos como si aparentemente todo fuera lo mismo.
¡Curioso!
Comentario: es curioso que al gobierno vasco no parezca gustarle el nombre de selección de EuskaelHerria, pero no tienen ningún problema en llamar así a sus estudios.
Libro ¿quién dijo crisis? Los realistas informados
Parece que se va demostrando que el sector del libro es en sus dinámicas económicas como todos: reales. Es decir: afectado de una u otra manera por la situación global que se vive.
Tenía miedo a que el sector fuera parecido al señor Ibarretxe y pensara también que él solito pudiera arreglar todo cuando, además, vive de manera relacional en función del idioma, sus posibilidades de crecimiento y/o estrechez.
Hoy ya vemos en un artículo del ABC posturas claras de reconocimiento de la situación de crisis que no dejan de ser una oportunidad para mejorar.
Algunos datos de lo que viene:
– Aumentan las devoluciones y disminuyen los pedidos. Análisis a realizar: ¿Se puede mejorar la rotación y el volumen necesario de existencias para realizar una determinada cifra de negocio? ¿Ayudará a mejorar la logística para ofrecer un servicio más ajustado en el tiempo? ¿Se podrá mejorar la información al punto de venta sobre existencia y disponibilidad en real de un título?
– Reducción de novedades y de tiradas. ¿Volverá el sector a reflexionar sobre lo prescindible en edición o se seguirá sin poner el cascabel al gato? ¿Se plantearán nuevos formatos y modelos de edición? No olvidemos que lo digital permite mantener el fondo vivido para siempre y, si se desea seguir comercializándolo.
– Despilfarros en la producción. Los sectores austeros es probable que lleven mejor la crisis por estar acostumbrados al ajuste continuo. Esto se notará con claridad en editoriales sobre todo de tamaño medio pequeño al igual que en librerías.
– Se pueden hacer libros más baratos y de calidad. Quizás se pueda aprovechar también para mejorar los procesos de la cadena de valor que traerá consigo un plus de ahorro en el precio o unos mejores márgenes por mejor explotación. Ojalá el proceso ayude a que queden los eficaces, eficientes y cualificados en su oferta de contenidos.
– La situación no va a ser la misma para todos. La crisis no se va a vivir igual y habrá nichos bien por temática o servicio que se verán menos afectados. probablemente el sector lector más pegado al ocio y a la venta de impulso la sufra más que quien o bien se ha preocupado de crear catálogo con sentido o de atender de manera continua a sus clientes.
Quizás merezca ya también la pena preguntarse si la crisis no es de sentido o por lo menos algo de ello también tiene:
Parece evidente que el malestar y la crisis de sentido de la cultura actual se basan en la extrema preeminencia de otros componentes del proceso social: la conversión de los bienes culturales en mercancías y las perversiones consumistas del Estado del bienestar. Ambas realidades han atenuado el papel precursor de la cultura, quitándole relevancia social y contribuyendo a la situación de crisis de sentido que hoy manifiesta. (Ferrán Mascarell; La cultura en la era de la incertidumbre; pag. 62)
Oletvm ganadora del premio librero cultural
Asi nos lo cuentan los medios.
Felicidades desde aquí para Estrella, Carlos y toda la gente que trabaja en las dos magníficas librerías.
Seguro también que los ‘Libreros con huella‘ estarán celebrándolo.
Felicidades, hoy toca felicitaciones, después de aniversarios, para los editores que forman parte de Contexto por su reciente premio a la mejor labor editorial que tiene de interés el haberse convertido en esta ocasión en un premio colectivo.
El libro electrónico: ¿cambio en los modelos de negocio?
El 28 de octubre el TILO celebró su primer seminario de trabajo abordando el tema que aparece en el título de esta entrada.
Leídas las conclusiones no vislumbramos nada nuevo a excepción del miedo y la sensación de que el sector va tarde y a prisa en relación a los nuevos soportes y los nuevos contenidos.
En el único momento en que se solicita algo estricto es en las ‘iniciativas legales’ una forma de sacar balones fuera, quizás, cuando no se es internamente estricto en las lógicas y propuestas empresariales de funcionamiento.
Otro detalle significativo: se siguen haciendo análisis de ‘mercado de masas’ a la hora de abordar una nueva situación que facilita y potencia los micromercados. Se seguirán matando pulgas a cañonazos haciendo asi la ola a los intereses de los grandes grupos y de los fabricantes de soportes.
Finalmente: la constatación en relación a la diferencia entre soporte y contenido debería, probablemente, hacer revisar ya la propia definición de libro recientemente aprobada.
Recomiendo, no lo voy a copiar entero, una lectura del libro El papel y el pixel de José Alfonso Furtado de quien publicaremos un interesante artículo en el próximo número de Texturas, y, en concreto, la página 21 y siguiente. Quizás ayude a centrar con un poco más de claridad la situación o desde dónde debemos plantearnos los interrogantes
¿De Bilbao de toda la vida?
Hemos celebrado en casa una ‘comida party sesión’ de enredo blogero para poner al día a algún voluntarioso y voluntariosa de estos temas que andan dale que dale.
He preparado una comida ‘hard’, aquello que no hay que cocinar y que ya viene fabricada como jamón lomo, anchoas, tomate, bonito, cebolla, foie…, para terminar con un postre que, por lo que me han dicho y no sé si me han engañado es de Bilbao de toda la vida y que yo desconocía. Trasteando un poco por internet he visto que parece cierto.
Os presento aquí los restos
¿De qué será la tarta?
Curiosidades del Nielsen
El Nielsen de la semana pasada sitúa ya en un puesto relativamente relevante e importante a un objeto que aunque tenga isbnnunca ha sido llamado libro.
Me ha comentado hace poco una buena amiga que me encanta crear ‘nubes de misterio’. No es exactamente así, aunque así sea percibido.
En este caso sí hay misterio (RAE: En la religión cristiana, cosa inaccesible a la razón y que debe ser objeto de fe.). Quizás se plantee como posible remedio a la crisis o como reflejo de la raigambre de algunas tradiciones.
Así que repitan algo que muchos de más de 45 habrán oído hace años:
«Sagrado corazón de Jesús en vos confío«, dicho con todo el cariño y respeto hacia los creyentes cristianos.
Fnac ¿se acabaron los descuentos?
Me cuentan que parece que en Fnac se acabó lo del mejor precio asegurado.
Entro en la web y ya, aparentemente, no me lo aseguran. Sólo, y parece que puntualmente, para los cómics.
Es curioso, si es que es cierto, la diferencia de ruido mediático que se hace para anunciar unas acciones o callar otras.
¿A qué se habrá debido el cambio de estrategia?
¿La crisis?
¿La constatación de que la diferencia de precio no supone una clara ventaja?
Está claro que si alguien iba sólo por el precio ya no tendrá que seguir yendo.
…
Una de aniversarios
Dos en concreto:
Los entrañables 50 de Zinebi de los que ayer disfrutamos.
Los 10 del Premio Librero Cultural que se fallará en su décimo aniversario en Castellón.
Que ambos certámenes dupliquen, por lo menos, si su función sigue teniendo sentido, su existencia y trabajo.
¡Felicidades!
Actualización: Indica una cierta sensibilidad que también precisamente hoy Cegal haya sido premiada por su labor de mediación.