Encuesta para los trabajadores de los grandes grupos editoriales en español

Recogiendo opiniones de los trabajadores. Una iniciativa que nos parece interesante y queremos haceros llegar.

Hace ya un tiempo, enviamos esta encuesta a uno de los boletines que parte del equipo de A&C administramos en la red: Infoeditexto.

Enlazando con el asunto que venimos tratando en los últimos días, hemos decidido ampliar la consulta a todo lector que se acerque a esta bitácora y que tenga experiencia profesional en el sector del libro en español (especialmente en grandes grupos de edición). Nuestra intención es conocer de primera mano, por los relatos directos de sus protagonistas:

1)  las condiciones laborales de los profesionales de la edición (diseñadores gráficos, componedores [maquetistas], ilustradores, redactores, lexicógrafos, traductores, correctores, técnicos editoriales…) que trabajan para grandes grupos editoriales asentados en España o en Latinoamérica (fundamentalmente Grupo Planeta, Grupo Anaya, Grupo Santillana y Grupo Bertelsmann),

2) y las tendencias productivas en el tratamiento editorial del texto, en estos grandes conglomerados de la edición.

Los resultados se publicarán a finales de este mismo año en un estudio sobre la lengua española, donde se analizará, entre otros temas, la deriva de las prácticas productivas y situaciones socioprofesionales en el sector hispanoamericano del libro en los últimos 20 años, un centro de atención que el propio informe del CERLALC El espacio iberoamericano del libro 2007 (p. 21)  reconocía como una enorme laguna en los estudios sectoriales; laguna incomprensible si se tiene en cuenta que tanto esta edición del informe como la más reciente del 2008 ponen énfasis en el papel clave que tienen a) la reasociación de los conceptos de selección y calidad al papel del editor y b) la  reprofesionalización del sector, para hacer frente a la competencia en esta era de avalancha de contenidos digitales e impresos accesibles:

 

«Debido a la enorme cantidad de producción escrita, cuya difusión es posible gracias a las nuevas tecnologías, el editor tendrá un rol cada vez más importante como seleccionador de aquellos títulos que conformen su catálogo para convertirse en garante de calidad frente a la masa de lectores que recibe un bombardeo continuo de propuestas de material escrito en la red, como los blogs de autores, además de la infinidad de información de publicaciones digitales, y los libros impresos, cuyo número de novedades sigue creciendo.»

«El reto del enorme mercado potencial, la competencia intensificada desde el mismo sector y desde los nuevos medios, la revolución tecnológica y la amplia diferenciación del mercado en cuanto a calidades, gustos y tendencias exigen una preparación cada vez mayor de cada uno de los agentes de nuestra cadena productiva.

Desde nuestra perspectiva de empresarios, el tema pasa por la capacitación gerencial y de mercadeo, hasta la formación de traductores, diseñadores y editores. Pero, en una perspectiva más amplia, involucra a todos los actores de la cadena del libro y la lectura.»

Todo aquel que quiera participar puede descargarse el pdf del cuestionario, bien pinchando en la siguiente imagen del documento, bien entrando aquí.

 Una vez descargado, deberá copiarlo y responderlo en un documento de texto (formato rtf), y enviarlo a esta dirección: <infoeditexto.encuestas@gmail.com>, añadiendo su nombre y primer apellido al final del nombre del documento (p. ej.: Encuesta trabajadores sector hispaoamericano del libro-Mónica Salas.rtf).

En la publicación de los datos obtenidos mediante esta encuesta, el anonimato de los participantes está garantizado.

Puede responderse al cuestionario con tanto detalle como se desee.

Gracias por vuestra colaboración,

 S. Senz y M. Alberte (A&C e Infoeditexto)

El original aquí

Política 2.0. ¿Algunas nuevas ideas?

Voy leyendo ya a ritmo sosegado en Barcelona la sindicación en bloglines.

Está claro que estos últimos días a Julen el tema culinario y las compañías que se escogen para comer han acabado provocándole un empacho de comentarios que se ha visto obligado a cortar en lo conversacional.

Habrá que ver si la promesa tan típica de algunos políticos y con la que abre el artículo se convierte en cumplida.

No he hablado mucho tampoco sobre este tema porque creo que al final deberíamos aplicarnos todos el matiz de que cada uno de los puntos de vista que tenemos es la visión desde un punto concreto que nos sitúa con todo lo que somos y traemos en la chepa con nosotros ante la realidad que nos afronta e interpela. No es por lo tanto una postura relativista donde todo parezca que sea igual, sino situacionista. Señalaré que aunque no en todos los casos en la misma persona yo sí me he encontrado con políticos

– Conversacionales

– Al natural y sin cosmética

– Que no descalifica

– Conversador en blog

– Discrepamente libremente

– Progresista

– Trabajando con diferenciación inclusiva

– Barato

– Sin nada que ocultar…. que yo sepa

– Que no pide la afiliación.

Todo ello dicho desde la contradicción que uno lleva consigo, pero siempre intentando escuchar las preguntas que otros plantean no como algún político y tómento sólo como un ejemplo. A cualquiera le puede pasar que no entienda, quizás por no atender, bien una pregunta.

Imágenes para unos versos

imagenesparaunosversos_cas.jpg

La Fundación Blas de Otero que promueve este concurso dirigido a jóvenes  entre 14 y 20 años tiene como objetivo dar a conocer la obra del poeta, vinculando sus versos con imágenes de la vida cotidiana, la realidad y los intereses de los jóvenes de hoy.

El poeta al definir su poesía la pone en relación con las fábricas, las ciudades, las máquinas, la televisión, los escombros, las revistas ilustradas… y con el hombre en todas sus dimensiones. Por esto, y buscando ser fiel al poeta proponemos esta conexión entre la realidad y la poesía a través de las fotografías que los participantes capturen o construyan artísticamente.

Se han elegido versos frente a poemas completos porque para el poeta: El verso es “ese lugar que se alza entre la prosa y la realidad. De un solo verso nacen multitud de paréntesis, soldados y otras cuestiones” y unos versos pueden ser la puerta que hay que empujar para entrar en la poesía.

La Fundación Blas de Otero inicia con este concurso un proyecto de llamamiento a la palabra del poeta para que su voz sea escuchada, difundida y extendida en un contexto en el que queda mucho por oír.

Bases del concurso

Preguntas más frecuentes

Formulario de envío

Versos

Agradeceremos su máxima divulgación.

La librería, casino literario

…En esa pequeña ciudad de cuarenta mil habitantes vivían y se enriquecían cuatro libreros. Las librerías se convertían en verdaderos casinos literarios a la hora en que los señores regresaban a sus casas desde las oficinas; entraban y se sentaban en cómodos sillones para echar un vistazo a las novedades. La avalancha de productos artísticos e intelectuales que abarrotaría el mercado editorial después de la guerra no había llegado aún; se discutía cada libro publicado y apenas pasaba un día sin que uno de los cuatro libreros mandase varias novedades literarias “sin compromiso alguno”… (Sandor Márai; Confesiones de un burgués, Salamandra, pag. 49-50)

Contradicción

Ayer sábado a la mañana se celebró la presentación de una red de plataformas independientes compuestas por personas independientes que con diversos niveles de compromiso y responsabilidad vienen desde hace un tiempo colaborando con los socialistas vascos.(web )

Hablaba hoy a la mañana con otra persona que también estuvo en el acto y le preguntaba sobre cómo lo vivía.

Me lo ha expresado con una palabra: contradicción.

Ello puede reflejar parte de lo que algunos sentimos y es reflejo claro de que ni en este país ni en ningún sitio que yo sepa las cosas, las situaciones, las relaciones, las personas, las políticas son a o b, blancas o negras.

En este proceso nos hemos juntado unas cuantas personas que venimos de espacios políticos, sociales y de culturas distintas. Me fío bastante más de quienes viven los procesos asumiendo la contradicción de los mismos que de aquellos que desde sus ‘púlpitos comunicacionales’ van repartiendo ‘doctrina segura’.

Ese proceso de contradicción que algunos  sentimos y asumimos porque nadie nos ha obligado a estar en este ‘lío’ probablemente sólo pueda ser reelaborado desde el diálogo con otro y desde la propia dinámica del proceso si el mismo se muestra realmente participativo, abierto, tolerante y con otras dinámicas de trabajo.

Yo seguiré gustosamente por ahora y con todas las ganas con la contradicción y la crisis permanente a cuestas. Será una estupenda forma de no adocenarse.

24012009.jpg

Sí me permitiré una llamada de atención: algunas personas deberían ser cuidadosos que a veces no lo son suficientemente con el respeto a los ritmos de toma de decisiones de cada uno.

Quede ahí como aviso a navegantes…

La librería. El lado no romántico

libreria_3.JPG

Mantenemos el texto original que podéis leer aquí y que está en portugués. Estamos convencidos que os resultará en su fondo e incluso en su forma de lectura fácil y cercano. Como podéis ver en todos los sitios cuecen habas parecidas.

O ritmo é alucinante. O vendedor mostra uma mala cheia deles. Nós fazemos má cara. Ficamos indecisos. Escolhemos apenas alguns. O vendedor faz má cara. Não atinge os objectivos. O editor protesta. O autor não percebe porquê. Nós temos pena. Não podemos ter todos. É fisicamente impossível. Economicamente errado. Chegam caixas e caixas. Abrem-se as caixas. Conferem-se as facturas. Dá-se entrada no sistema informático. Classificam-se na área temática. Colam-se as etiquetas do preço. Carregam-se aos quilos. Colocam-se em cima das mesas. Uns virados para um lado, outros para o outro. Chama-se a isto casá-los. Esperam em cima das mesas. Há quem lhes toque. Os abra. Leia uma passagem. Os deixe. Não podem esperar mais. Em breve vêm outros. Só mais uns dias. Aconselham-se mais uma vez. Ninguém os quer. Volta-se a pegar neles. Nem sequer ganham pó. De novo o sistema informático. Um por um. Processa-se a devolução. Novamente em caixotes. Chama-se o transportador. São levados para um armazém frio, escuro. Cheio de livros, azarados como eles.

Gracias a los amgios de Po dos livros

El club de los sentidos

Ayer viernes noche vivimos una de las experiencias más gratificantes e inesperadas de esta semana.

No sé si algunas de las personas que aterrizáis por aquí conociais una experiencia semanal que bajo el nombre de El club de los sentidos viene celebrándose todos los viernes a la noche a partir de las 21:00 en La Hacería.

Un servidor conocía el local, de hecho allí celebramos la última reunión de Kulturabierta, pero desconcía lo que se podía cocer por allí.

Así que a cuenta de la reunión mantenida nos invitaron a partiicipar en El club de los sentidos para hablar de La insoportable levedad del PSE. Os diré que lo que dijimos que podréis escucharlo el viernes que viene a las 21:00 en  Radio Popular, casi casi después de el Rosario y aqunque no aparezca en la programación de la emisora, por lo menos eso nos han asegurado, fue lo menos interesante de lo que allí sucedió. Ambiente tranquilo. Buen rollo como hacía mucho tiempo que no veíamos. Música, radio, poesía, pintura circulando en un espacio donde es posible hacer cultura de la buena, donde se puede compartir el talento creativo y el mismoes escuchado, contemplado y disfrutado por los presentes.

Curioso que haya que irse a la periferia del Bilbao actual para encontrar un espacio de este tipo.

Lo dicho: un disfrute.

La calidad de las imágenes floja, pero tienen el valor del recuerdo y del reconocimiento del estupendo rato que allí pasamos.

23012009.jpg

23012009002.jpg

Las fronteras

He pasado felizmente, aunque cansado, esta semana manteniendo en muchos momentos hilos conversacionales que saltaban de un lugar a otro rompiendo barreras, estereotipos, fórmulas hechas y disfrutando de las ideas aportadas, contrastadas, consensuadas o también de aquéllas que todavía por falta de maduración andan colgadas.

Y en estas que me vuelvo a encontrar con Bauman ahora en sus ‘Múltiples culturas, una sola humanidad‘ y leo:

Cuanto menos éxito tenemos a la hora de mantener intactas las fronteras que hemos trazado, mayor es nuestra obsesión por dibujarlas de nuevo una y otra vez. La realidad es que, actualmente, estamos obsesionados por trazar fronteras. Cuanto menos eficaces resultan, más obsesionados estamos…las fronteras no se trazan para separar diferencias, sino justamente para lo contrario. Es el hecho de haber trazado la frontera lo que nos lleva a buscar activamente diferencias…las diferencias…adquieren además, una significación realzada, pues justifican la fronteras y explican por qué debe mantenerse intacta.  (pag 15-16)

Tengo la sensación de que algo de estos seguimos viviendo hoy.

Gateando en Política 2.0

Una mañana que nha supuesto un rápido Bilbao-Irún-Bilbao

Un mediodía para juntarnos, comer y charlar. hablar mucho ordenada y desordenadamente o convergente y divergéntemente. La excusa: una entrega de premios.

El inicio de la misma: tempranero para algunos. Han sido casi seis horas de multiconversación con alguna persona tomando notas en su PDA (Papel De Apuntar).

Comida privada, conversacional, agradable, muy agradable para un servidor y para algunos y algunas más.

Cuando la tertulia se prolonga hasta las 19:00 suele ser buen pálpito.

De la entrega: me quedo con la presentación de Alorza: Nos interesan los modos de hacer política. Nos movemos en los tiempos de las actitudes que además deben tener algunos principios.

A continuación, adivinen quién, el premiado local con algunos Aprendices (foto robada a Mikel)

ii-premio-enrique-padros.jpg

La crónica de Mikel ya a toda página.  Sería divertido que mañana apareciera una portada de la que hablaba con él y Ricardo. ¡Ené qué risas haríamos!

Hasta aquí sin nombrar a políticos cosa, que ninguno de los oradores de los premios Enrique Padrós, aunque se lo hayan propuesto han conseguido.

El fin de fiesta que lo ha habido con gente del sector del libro que se ha acercado por Bilbao. Así que acabamos de terminar con una ruta breve de pintxos.

Bienvenidos a la lectura.

Cuando el recién nacido viene con libro y no con pan bajo el brazo

bienvenido-al-mundo.jpg

Alguna Comunidad Autónoma, como en este caso la de Castilla y León, siguiendo, al parecer, modelos de la otra Castilla, es francamente previsora.

Acabo de tener noticia de un Concurso Público del que podéis tomar nota por si os interesa presentaros, por valor de 448.420 euretes y publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León número 11 de 19 de Enero de 2009, página 1389. para la.

Adquisición de 40.000 unidades de la caja regalo Bienvenidos a La Lectura para la campaña de promoción del libro y la lectura Plan leo: libros para los recién nacidos en Castilla y León

El lote de la caja regalo según se recoge en el Plan de lectura de Castilla y León 2006-2010 tiene como finalidad la de que cada bebé nacido en Castilla y León tenga antes de que cumpla seis meses un regalo de bienvenida al mundo de los libros y de la cultura -también de felicitación a los padres en el que se incluirán los siguientes materiales: libros para bebés, una guía de orientación a los padres en materia de lectura para los niños y la tarjeta de socio de la biblioteca pública más cercana.

La Junta, hay que decirlo, es previsora y programa a dos años vista. Se plantea una adquisición de 40.000 que es el doble, aproximadamente, de los nacimientos que hubo  en el 2007: 20.076, 10.451 niños y 9.625 niñas.

Está bien que en épocas de baja natalidad las administraciones sean generosas con la nueva ciudadanía. Los cálculos salen en números redondos 11,2 euros por lote. Sobre ello habrá que saber también cuánto cuesta el mecanismo necesario para realizar la entrega y sería más interesante saber cuántos padres o niños y niñas se han acercado ya a utilizar su carnet de biblioteca gracias a este ‘preciado regalo’.

Las medidas generalizadas y que no atienden a las demandas y necesidades individuales suelen tener, en general, escasos resultados prácticos excepto para quien gane el concurso que estará, suponemos, encantado.

Mapa de tendencias del sector del libro

Me ha parecido muy sugerente para empezar la semana ofrecer y extender el mapa, real en este caso, de tendencias que nos ofrecen desde Soybits.

Llama la atención la escasa aparición de empresas españolas, el peso aparente de Estados Unidos y la escasez de editoriales. ¿Señal todo ello de que algo sigue cambiando-evolucionando?

Pinchando sobre la imagen se ampliará el tamaño. 

Anagrama en el quiosco

La llegada con parafernalia de Anagrama a los quioscos me ha llamado poderosamente la atención.

¡Cuidado! Cada uno, cada editor, puede escoger el canal de comercialización y distribución que considere más adecuado para cada momento y en función de su propia estrategia de negocio, pero…. ¡ay algunas que chocan!

Llama por ejemplo también la atención que Anagrama comparta sociedad con Planeta en empresas de distribución que en España suman la logística y acciones comerciales.

Llama también la atención que Anagrama después de esprimir es canal librero que es por donde habitualmente hasta ahora ha comercializado saca ediciones baratas para el canal quiosco y su comercialización quede en gran parte vetada a los libreros porque en este país el canal de venta lo marca en gran parte la estructura de distribución seleccionada. Es decir: si Anagrama hubiera querido podría haber hecho un mix quiosco-librería masivo de sus teórico 100 seleccionados, pero ¡no! ha escogido el canal distribución quiosco puro y duro.

Ello a fecha de hoy no es óbice para que los libros lleguen a algunas librerías. de hecho sería de sumo interés saber dónde se han vendido después mayoritariamente dichos libros: si en las librerías que disponen de quiosco o en los quioscos que se tienen que comer los libros por…..narices.

Los amigos paradigmáticos aportan también reflexión sobre este hecho.

No sabemos si el titular que aporta, por ejemplo El País es literal en el sentido de reconocer que los títulos ofertados son los que Herralde considera mejores. Sería una auténtica maravilla que precisamente con los mejores no hubiera tenido ningún problema de renegociación de derechos.

Como siempre habría que pensar qué ha sido primero si el huevo o la gallina.

Comercio y librerías

Por Santiago Lago Peñas . Aparecido en El País edición Galicia (17/01/09)

skakespeareandcompany.jpg

Una de las causas que explican el surgimiento de las ciudades es la necesidad de concentrar en el espacio las actividades de comercio: el intercambio entre oferentes y demandantes es más sencillo cuando todos se encuentran cara a cara. El comercio electrónico supone un cambio sustancial en este enfoque de la actividad comercial. Es verdad que las ventas por catálogo existen desde hace tiempo (y son de hecho muy populares en países como Francia), pero el comercio es Internet es otra cosa. Ofrece un enorme mercado virtual en el que puedes entrar y salir sin moverte de casa; aunque la tuya se encuentre en una aldea de Os Ancares. Basta con disponer de conexión Internet a una velocidad razonable.

Las tiendas de los centros de la ciudades tienen un interés que va más allá de lo comercial.

De forma paralela aunque independiente, se consolidan las grandes superficies comerciales incluso en ciudades pequeñas y villas. Superficies que tienden a ubicarse fuera del centro, buscando suelo más barato y accesos directos por carreteras de alta capacidad.

En esta tesitura, y ante el futuro del comercio minorista en el centro de nuestras ciudades, caben dos posturas. La primera es la del laissez faire. Que el juego del mercado, las decisiones de los consumidores y la habilidad de cada comercio decida el futuro. Si los consumidores prefieren comprar por Internet en tiendas situadas a miles de kilómetros o en grandes superficies donde aparcan gratis su coche y pasan la tarde sin mojarse; si las tiendas tradicionales no saben adaptarse, qué se le va a hacer.

La segunda opción es asumir que el comercio del centro de las ciudades tiene un valor que va más allá del interés del comerciante, que supone un activo para nuestras ciudades y que en una fase en la que todos nos preocupamos por la planificación estratégica a escala local es un sinsentido abandonarlo a su suerte. Yo me decanto por esta posición. El comercio en el centro de las ciudades aporta alegría («ilumina las calles») y dinamismo; es el que puede ofrecer originalidad y conocimiento especializado frente a la estandarización y el no lugar de las grandes superficies y las cadenas comerciales; y puede decantar la visita turística a una ciudad o a otra, cuando las grandes superficies se repiten por doquier y el tren de alta velocidad elimina barreras.

Por supuesto, lo anterior no significa vetar el comercio electrónico o la instalación de grandes superficies; algo que sería imposible o dudosamente legal. De lo que se trata es de fortalecer el comercio del centro, utilizando como palanca el tejido asociativo existente y las competencias locales y autonómicas disponibles, al tiempo que se es prudente a la hora de tomar decisiones sobre la ubicación de nuevas superficies o los horarios comerciales.

Si lo anterior es verdad para el conjunto del comercio, adquiere dimensión especial en el caso de las librerías. Su rol de intermediarias culturales las convierte en doblemente valiosas.

Las librerías venden un producto comercialmente heterogéneo. Por un lado, best sellers y libros de texto. Por otro, el resto. Lo primero es lo que genera más ingresos y comparativamente menos esfuerzo. Lo segundo es fundamental para autores, editoriales, y la propia sociedad. Las librerías se convierten en insustituibles interfaces entre productores y lectores: Internet aún no ha podido igualar la percepción que se obtiene al hojear los libros físicos.

Por ello, creo que deberíamos proteger e impulsar nuestra red de librerías, en ciudades, villas y pueblos. ¿Cómo hacerlo? Sin ánimo de exhaustividad, se me ocurren algunas ideas: evitar que se les haga competencia desleal (grandes superficies, ventas directas en centros escolares…) en la parte más lucrativa de su negocio y la que de hecho sostiene las cuentas de explotación; patrocinar actividades culturales (cuentacuentos, presentación de libros…) en las librerías que, mediante incentivos, adapten sus espacios para albergar este tipo de actividades; en fin, dar a las librerías en el sector cultural la importancia que tienen para que los ciudadanos de ciudades, villas y pueblos sean más cultos y nuestra sociedad más rica.