Aurreko eguna. Jornada de reflexión

Una llamada de ayer a la noche, un vistazo a algunos hilos en algunos blogs y un despertar sosegado me han animado  acudir en esta mañana de jornada de reflexión a Aurreko eguna (El día antes).

Después de hacer la compra y cuando iba ya para la sede de EITB que es donde se ha celebrado la jornada me he encontrado con otras dos personas blogeras con tiempo para tomar un café. Interesante ver cómo casi los mismos hilos que a mí me han incitado a acudir desde otro punto de vista pueden suponer un freno. Bueno sobre todo el poder charlarlo con un cafelito y no hacer de ello ni por mucho el centro del universo ni de nuestras preocupaciones.

La mañana ha transcurrido con estupendo ambiente. Intervenciones cortas, clima relajado, puntos de vista distintos, pero complementarios en muchas ocasiones. Algún político aprendiz sin ningún afán de sobresalir ni de mostrarse en actitud votívara.

Me he mantenido a una distancia prudente de Politika 2.0 e incluso crítica en lo teórico. Las personas que lo animan y lo mueven me merecen toda la confianza, pero los propios compromisos personales y las cercanías y horas dedicadas a trabajar en otros ámbitos políticos no hacían en mi caso aconsejable el tocar demasiadas teclas.

Hoy, precisamente por el ambiente de reflexión y por la confianza que me generan los organizadores, quizás excesivamente vapuleados en algún caso  han propiciado, mi acercamiento, el encuentro y el disfrute.

Así que nos seguiremos y seguiremos conversando e intentando poner en crisis a los modelos tradicionales y excesivamente aparatistas de los partidos.

Como alguien ha dicho: conviene más convencer a las personas encargadas de las secretarías de organización que a los propios líderes.

Os dejo algunas fotos y ¡lástima no haber podido compartir la comida!

Lontzo Sainz

28022009.jpg

Ricardo Ibarra e Iñaki Murua

28022009001.jpg

Y aquí, las demás fotos.

Visitando la Biblioteca de la Universidad de Deusto

A menudo son los que vienen de visita/trabajo a la ciudad los que nos posibilitan el conocer espacios o personas.

Así que aprovechando la presencia de José Antonio Gómez y Javier Celaya hemos madrugado para disfrutar de una visita guiada ligera en el paso por el tiempo del que disponíamos a la nueva Biblioteca de la Universidad de Deusto.

Aquí os dejo algunas fotos.

27022009009.jpg

Salas todavía vacías a esas horas….

27022009.jpg

27022009003.jpg

Antiguos soportes que han hecho que alguno reconozca sus propios fondos y la tesis doctoral de algún amigo…

27022009001.jpg

Alguna revista de Arce…

27022009002.jpg

En el espacio de los clásicos y libros antiguos27022009005.jpg

Curioso entrever la exclusividad de venta de los libros en librerías concretas en determinadas épocas.

27022009007.jpg

Recuerdos de los anteriores sistemas de catalogación.

27022009004.jpg

El espacio abierto a…..

27022009008.jpg

cada uno encontrará su sentido y final…

Gracias a Javier Torres por hacernos de guía.

Airear la casa del padre

Muchas son las voces que reclaman, cada vez con mayor decisión, un cambio en la política del País Vasco. Cambio de personas, de políticas, y sobre todo, de modos de hacer. Se extiende la percepción de que hay un tiempo que se acaba y de que es conveniente, incluso necesario, dar paso a nuevas ideas y energías. Para quienes así pensamos, no es admisible que la retórica política siga mordiéndose su propia cola, y continúe girando indefinidamente en torno a problemas no resueltos o, quizás, algunos, irresolubles, en un ejercicio permanente de frustración y de enfrentamiento artificialmente alimentado.

En los ámbitos culturales, como no podía ser de otra manera, se palpan también estos deseos de forma tangible. Son, seguramente, las nuevas generaciones las que con más claridad no se reconocen en los discursos agónicos ni en los autocomplacientes. Las personas jóvenes que apuestan por la creación demandan un país normal en el que poder desarrollar sus proyectos de futuro.

Poder convivir y crear en una sociedad abierta, rica en diferencias y matices, moderna e integradora, sin que los espectros del pasado se empeñen, una y otra vez, en imponer su presencia.

La Plataforma Cultura Abierta es una de las expresiones de estos sentimientos de cambio y libertad. La formamos un grupo de personas que trabajamos en distintos ámbitos culturales:gente de la escena, del libro, del cine, de la gestión cultural, artistas… Personas independientes, con diversas trayectorias, a las que nos une un diagnóstico compartido: es preciso construir otra cultura política desde mayores cotas de libertad, democracia, transparencia y respeto profundo a la diversidad de ideas y sentimientos que conviven en nuestra sociedad.

Las vallas que cercan la libertad personal y de creación son hoy de diversa naturaleza. Unas, obvias: la violencia fanática extrema contra el que piensa y actúa de manera incorrecta; otras, mucho más sutiles: las que llevan, discretamente, a hacer invisible al que no sigue la tendencia dominante e incluso peor, la auto-limitación para no llamar la atención de los árbitros que determinan cómo debe pensar un buen vasco. Muros de cristal, por lo tanto, no siempre evidentes.

Con el paso de los años, se han tejido demasiadas construcciones simbólicas sobre nuestra identidad colectiva, demasiados valores, supuestamente compartidos, no sometidos a crítica, porque no ha existido un ambiente propicio para hacerlo. Ha llegado el momento de que un aire fresco ventile la vieja casa del padre, que es la de todos, para volver a habitarla y vivirla, antes de que se convierta en un eco-museo, objeto nostálgico de culto a viejas vigas corroídas.

Se argumentará que se ha dado un gran salto cultural, que se ha construido mucho en estos últimos treinta años. Es cierto, veníamos de la nada. Hay una Euskadi satisfecha ante la imagen que le devuelve el espejo particular en el que se mira. Se ha tomado al pie de la letra la consigna de construir país, y ha hecho acopio de cemento. Se han edificado museos, palacios de congresos, salas de exposiciones, teatros públicos, centros culturales. Eran necesarios, pero el balance es menos optimista cuanto se analiza lo que realmente producimos y la precariedad en la que se desenvuelven buena parte de nuestros creadores. Al menos, los que han decidido permanecer entre nosotros.

El cambio que deseamos es una ventana abierta a otros paisajes, un territorio de expectativas por materializar, y ha de hacerse liberando todas las energías creativas, porque se construye para toda la ciudadanía vasca. No es un ajuste de cuentas rencoroso con el pasado, sino un acuerdo para dar un salto hacia delante. Del cambio esperamos una nueva administración cultural que enmiende errores, pero no en el sentido de asentar nuevos dirigismos de otro signo, sino que sea capaz de crear las condiciones que permitan expresarse a todos los individuos y grupos que componen la sociedad. El cambio cultural no ha de consistir en la promoción de una noción específica de la cultura con sus productos o contenidos concretos, sino en la regulación de un espacio abierto de oportunidades y la garantía de que ese espacio no puede ser objeto de cierres ideológicos o de ninguna otra manipulación hegemónica, ni por razones estéticas, idiomáticas, de género, de procedencia o de pensamiento.

Hay mucho por hacer. La acción cultural pública está dispersa entre instituciones de distinto rango -Gobierno, Diputaciones, Municipios- que, en ocasiones, compiten entre sí en la búsqueda de un protagonismo que dilapida recursos y mira poco por los intereses de la ciudadanía. Establecer criterios sensatos sobre lo que a cada cual le corresponde y ponerse de acuerdo en lo común, sería un gran avance.

En el País Vasco se crea en euskera y en castellano. El apoyo a la creación ha de tener en cuenta ambas realidades. Tenemos que paliar un déficit de creación artística y, en sentido amplio, cultural. Paradójicamente, el nacionalismo gobernante no ha querido o no ha sabido mimar lo propio. Basta mirar los contenidos que se exhiben en los grandes equipamientos que se han construido. Una política cultural democrática exige igualdad de oportunidades, integración, atender a lo emergente y experimental, propiciar el desarrollo del talento y la creatividad, cooperar con las iniciativas ciudadanas, apoyar a las personas y colectivos locales con inquietudes para que puedan materializarlas. Al mismo tiempo, integrar y aprender de quienes vienen de fuera y mirar hacia el exterior sin complejos. Salir de la trinchera y tejer alianzas. Nos falta contraste, ser un país más abierto que haga de su producción cultural su mejor tarjeta de visita.

En esta tarea no sobra nadie. Hacen falta la acción institucional, la iniciativa ciudadana y la implicación de las industrias culturales y en particular, la de los medios de comunicación. El Grupo EiTB tiene una especial responsabilidad a la hora de afrontar el cambio. Habrá de ser un referente de la pluralidad de la vida democrática, de la cultura, de la creación audiovisual del país. Pero su papel supera ampliamente lo cultural. Por ello: ¿no sería conveniente que su presupuesto dejase de depender de la Consejería de Cultura? Quedaría más claro cuál es, realmente, la inversión que el Gobierno Vasco destina a la cultura.

El cambio cultural que reclamamos no es un traje hecho a la medida de artistas y profesionales de la cultura. El concepto de cultura es inseparable de la sociedad, de la ciudadanía. Un cambio cultural profundo afecta a nuestras relaciones sociales: ha de ser un proceso que admita diferentes maneras de pensar, distintos relatos sobre la comunidad que formamos, un cambio que fomente la convivencia en paz. El cambio que queremos no elimina las diferencias, no es un escenario idílico, será contradictorio, pero nos va a servir para encauzar nuestras diferencias y conflictos mediante un compromiso permanente de diálogo, de negociación y de acuerdo.

Creemos que los cambios verdaderamente importantes es mejor hacerlos cuanto antes.

– Óscar Alonso, Escritor
– Mikel Alvira, Escritor
– Ricardo Antón, Artista
– Ángel Asensio, Técnico de cultura
– Txetxu Barandiarán, Consultor en el sector del libro
– Juan Bas, Escritor
– María Bengoa, Periodista
– Santiago Burutxaga, Animador cultural
– Beatriz Celaya, Periodista
– Luis Eguiraun, Guionista
– César Fernández, Escritor
– Fernando Golvano, Comisario de Exposiciones y Crítico de arte
– Manu Gómez Álvarez, Director de Hacería
– María González, Periodista
– José Luis González Blanco, Técnico de cultura
– Felipe Juaristi, Escritor
– Javier Maura, Escritor
– José Antonio Pérez – Guionista
– José Gregorio del Sol. Blogero impenitente
– Mikel Toral, Técnico de cultura
– Juan Zubillaga, Físico

¿Lo suscribes también tú?

 

Kultura abierta. Seguimos

El poder compartir comida, alimento para el cuerpo, conversación inteligente, alimento para el cerebelo, y buen rollo, alimento afectivo, es una triada casi insuperable.

Algo de esto he disfrutado, espero que el resto de la concurrencia también, en la comida de hoy. A poco días, casi horas, de las elecciones, nosotros seguimos con lo nuestro. Sin prisa, hablando, contrastando, tejiendo red, intentando que quien viene por primera vez se sienta cómodo, en un espacio presencial y virtual donde cada persona va buscando su acomodo.

Hablando siempre claro. Con pasión, unos más que otros. Pidiendo ya enseguida tras las primeras intervenciones cierta moderación en el orden para poder ir siguiendo los hilos de las intervenciones.

Hoy, además, hemos disfrutado de clase de ‘zoología’ (¿?). Nos han hablado de los  ‘votívoros’ y de lo peligrosos que pueden llegar a ser. Busquen en internet para ver si encuentran algo, sino tendrán que asistir a la próxima clase presencial.

Antes de abril nos plantearemos con claridad líneas de trabajo. Seguimos todas las personas que empezamos y más.

Propuestas que en su momento hicimos han tenido reflejo en el programa electoral del PSE en lo referente a cultura.

Alguien preguntaba hoy si es nuestra ‘novia exclusiva’. Por ahora es con quien hemos encontrado relación de hecho, pero ¡quién sabe!

Si llegan a gobernar estaremos para proponer críticamente y reflexionar sobre el terreno que entre todos conocemos.

Si se quedan en la oposición seguiremos elaborando propuestas con sentido.

El libro que ayer citaba recoge una reflexion sobre el papel intelectual del bibliotecario que puede perfectamente trasladarse a loshacedores en el mundo de la cultura.

Reconvirtiéndola sería así:

La única forma de lograr mediaciones culturales es contando con actores culturales que se asuman como intelectuales que tienen un compromiso ético y político con su país y con la responsabilidad social de responder por la administración de un instrumento público que precisa estar al servicio de un mundo mejor para todos. Este intelectual, en palabras  de Edward Said ‘es un individuo con un papel público específico en la sociedad que no puede limitarse a ser un simple profesional sin rostro […]. Para mí -continúa Said-, el hecho decisivo es que el intelectual es un individuo dotado de la facultad de representar, encarnar y articular un mensaje, una visión, una actitud, filosofía u opinión para y a favor de un público’.

Quizás añadiría que, especialmente ese ‘público’ deberían ser los más desposeídos que, en palabras de Bourdieu son quizás quienes han perdido la lucha simbólica por ser reconocidos, por ser aceptadoscomo parte de una entidad social reconocible, en una palabra, como parte de la humanidad.

Yo apuesto frente a los ‘galácticos galáxicos’ por la Tierra Media como espacio simbólico más amable.

Allí nos veremos.

Jóvenes y lectura

Lo único positivo de la encuesta de hábitos de lectura siguen siendo al parecer los datos de los jóvenes. Los únicos con sobresaliente.

Esta tendencia no es nueva. Somos los teóricos adultos los que necesitamos, al parecer,planes de fomento.

Quizás sigan siendo necesarios los abordajes más globales y algún cambio de perspectiva.

En esta línea el libro de Silvia Castrillón, El derecho a leer y a escribir, publicado en una interesante colección de textos breves de Conaculta, que recoge cuatro conferencias de la autora aporta algunas pistas de interés.

24022009.jpg

Cito:

Desde hace varias décadas, tres o cuatro, el mundo entero ha venido promoviendo la lectura mediante campañas, planes y proyectos que desvían la atención del verdadero problema y crean la ilusión de que se está haciendo algo por la lectura. Estas campañas se basan generalmente en consignas que pretenden convencer sobre la necesidad de esta práctica sin tener en cuenta que nada se vuelve necesario -y mucho menos la lectura, que es un ejercicio difícil, que requiere un tiempo cada vez más mezquino y un esfuerzo que pocos están dispuestos a realizar- si no se tiene la íntima convicción de que leer puede ser un medio para mejorar las condiciones de vida y las posibilidades de ser, de estar y de actuar en el mundo.(pag. 12)

Lo mítico y lo real

Me ha llamado poderosamente la atención un titular de El Mundo. Dice así: ‘Una mítica librería lisboeta planta bandera en Barcelona‘.

Cuando ya leemos con calma la noticia vemos que del mito queda poco aunque siempre sea al parecer un elemento de gancho para atraer a posibles ingenuos que quizás piensen que al entrar en la Bertrand de Barcelona están siendo fieles a la tradición que viene desde 1732.

Es interesante la utilización de las marcas, también en el mundo del libro y de la librería, como falso elemento simbólico vacío de contenido.

Es curiosos también que en una época donde parece imperar la velocidad se nos quiera llevar hasta mediados del siglo XVIII para plantearnos una experiencia de ‘valor librero’.

Es curiosa la referencia a no perder el espíritu original de la tienda lisboeta. Y ¿cuál fue ese espíritu?

Algo parecido ocurre por aquí en el País Vasco en este tiempo de elecciones. Algún político de ciencia ficción anda también buscando el espíritu original de la Galaxia Vasca que siente atacada por aquellos ciudadanos que viviendo aquí y sin votarle a él se convierten automáticamente en robots manejados desde otra galaxia. A Ibarretxe que se llama-autodenomina en su propaganda ‘El lehendakari de las personas’ quizás le convendría reflexionar sobre el posible interés de crear entre todo un espacio intergaláctico que no fuera un vacío total.

23022009001.jpg

Buenos sabores sevillanos

El día y medio pasado en Sevilla, jueves tarde y viernes, ha sido intensoy reconfortante como siempre.

Ya sólo el gusto del solecito, el tiempo para una cañita en una terraza dan otro tinte a la vida al permitir en la unión de tiempo, espacio y compañía que la conversación y la tertulia surjan con facilidad.

Sin orden ni concierto iré haciendo referencia a algunas de las personas y organizaciones con las que tuve tiempo de ‘tertuliar’ un poco.

Empecemos con la gente de El cangrejo pistolero enredadores continuos sevillanos. Sigamos con Javier, director de la Feria del Libro de Sevilla que ya nos anuncia para este 2009 su apuesta por los futuros del libro lo cual asegurará ya un dinamismo y un espacio de nuevo de debate y charla siempre amable. No me quiero olvidar de las ‘chicas’ de Edere siempre atentas a todo y posibilitando que la comunicación fluya. Gracias a una de ellas encontramos hueco para tapear la noche del jueves en El Rinconcillo.

Conocí a Andrés Nadal director de la Escuela Andaluza de Escritores y buscador de sinergias y con quien compartí mesa redonda.

Escuché con atención en la tarde-noche del jueves a Carola de Barataria y Julián de Periférica en sus reflexiones sobre las complicidades necesarias en el sector y su apuesta, desde la relación y la amistad por ir avanzando junto con otros editores en nuevos modelos coñaborativos basados en la confianza y el compartir. También andaba por allí ‘Coro’ tomando notasy preguntando al igual que Antonio Rivero que ha dejado prometido un nuevo artículo para Trama y texturas amén de algún otro enredo del que ya dará cuenta en su debido momento.

Las copas y el ambiente en El perro andaluz donde disfrutamos de una sesión de Poesía baretera con Sofía Castañón, Javier Gato y el Niño Carajaula.

Javier García Clavell , colaborador activo de Poesía digital, con quien compartí desayuno previo, gracias por las referencias libreras que me pasaste, mesa redonda y última conversación en el aeropuerto antes de volver para Bilbao.

Tras la mesa y cañita donde se acercó Ana de El alma disponible comida con Luis y Chema de Publidisa y visita detallada a las instalaciones.

Tiempo de varias conversaciones, de sentir que hay mucha vida en el sector como hábilmente ha constatado el ojo fisgón en un texto que escribí recientemente.

Sevilla. Día y medio intenso

Acabo de llegar de Sevilla y aunque sea sólo a modo de flash os dejo algunas imágenes de este día y medio que ha dado mucho de sí, sobre todo de trato con gente y de charla gustosa y tranquila. Tiempo habrá mañana de comentar las imágenes.

La poesía en la calle

19022009.jpg

19022009001.jpg

Carola de Barataria y Julián dePeriférica, editores de Contextos

19022009002.jpg

Javier, ‘Coro’, Andrés y la chicas de Edere

19022009003.jpg

20022009003.jpg

La primera mesa

20022009002.jpg

La segunda desde el otro lado

20022009006.jpg

El descanso del guerrero…

20022009007.jpg

De visita guiada. Prometemos no contar los secretosssss

20022009008.jpg

20022009009.jpg

Fuimos testigos pero…. ¿qué se traerán entre manos?

manos.jpg

Hasta aqui… las fotografías.

Mañana más.

2009 ¿Año de cambios?

Los amigos de Booktailors me han invitado a colaborar de manera estable en su blog.

Ésta ha sido mi primera aportación que se irá repitiendo, ojalá, cada mes:

Me invitan los amigos de Booktailors a escribir de manera periódica a lo largo de este año en su blog, fórmula interesante de ampliar el punto de vista al ofrecer otros, situado en el caso del mío a unos quilómetros de distancia, pero cercano al mismo tiempo.

Por estos lares del otro lado de la raya algunos medios de comunicación han estrenado el año, en lo que se refiere al sector del libro, anunciando en unos casos ‘fenómenos mutacionales’ y en otros, quizás, como fruto de esa mutación, afirmando que va a ser el año del libro electrónico.

No tengo yo tan claro que un período que, por lo menos en España, parece que, en su primera parte, va a venir marcado por la crisis sea el momento más adecuado para hacer mudanza.

El cambio, en este sector que parece que nunca muta, es constante y silencioso. Entre otras cosas, es así motivado ya por el pequeño tamaño de sus empresas, que hacen del mismo un pequeño hervidero donde hay de manera continua gente y proyectos entrando y saliendo, ya por el propio dinamismo de la creación, que es capaz de vencer las propias inercias de la industria.

En ese ir y venir, y por debajo de las que parecen grandes tendencias, se van asentando proyectos que quizás han tenido la inteligencia de situarse fuera de las grandes olas que se apuntan como novedosas.

En cualquier caso la mejor forma de enfrentar las crisis en este sector es la de la humildad de la mediación. Al fin y al cabo, exceptuando al creador y al lector, todos los demás somos mutables o prescindibles y de quien no lo verbalice así desconfiemos, nos lo diga en papel o en digital.

Probablemente, también sea cierto que estemos en un cambio de paradigma lo que habrá que ver es si no habrá que esperar a una nueva generación ya formada en mediaciones distintas, más lectora que nosotros, hipermediada y fragmentada para que el mismo acabe teniendo lugar.

Enlace a la versión original

Perfopoesía

Me han invitado a participar el viernes en Sevilla en el II Festival Internacional de Perfopoesía.

perfopoesia.JPG

Siempre que puedo intento hacer algo más que un ir y venir corriendo en el día y que no suele dar opción a empaparse un poco en lo que se mueve asi que me bajaré para el sur mañana jueves tanto para aprovechar la tarde de ese día como también para disfrutar de la tarde del viernes.

Participaremos el viernes a la mañana a eso de las 12:00 en una mesa redonda sobre Literatura en Red intentando aportar algo desde el lado que quizás uno más conoce por uso y por trabajo. Es decir: lo relacionado con la industria del sector y lo que puede suponer como herramienta de trabajo la web 2.0.

Preparando hoy las ideas a desarrollar empezaba con una visión digamos que pesimista en relación a las posibilidades al arrancar con una frase de Labordeta que afirma que ‘La poesía necesita ternura y al ordenador le falta’.

El sábado os contaré si hemos sido, en parte, capaces de darle la vuelta a esta afirmación.

Culo Gordo

Me suele ocurrir muchas veces cuando llego a casa que la centralidad de la mirada con la que comparto vida habitualmente se sitúa casi en exclusiva en el espacio comprendido entre debajo de mis pectorales y encima de mi cintura.

Suele sobrar cualquier comentario sobre todo si vengo de una larga comida compuesta de buena mesa y larga tertulia acompañada en mayor o menor grado de bebidas espirituosas.

Siempre me extraña la mirada y más desde el momento en que la misma y el espacio que me observan con atención ha entrado en comparativas con alguna otra persona que  en mi modesta opinión tiene más para mirar . Esta perspectiva o mirada no es compartida por mi compañera y algún advenedizo más que mora en esta casa.

Es cierto y comprobado que las comidas relajadas puede dar pie a ampliar el espacio anteriormente señalado o el situado en la parte trasera justo debajo de la cintura con línea al centro que permite el marcaje de carrillo derecho y carrillo izquierdo.

Hoy al mediodía en Pamplona me he juntado con algunos buenos amigos para practicar el ejercicio que puede posibilitar el aumento de la zona delantera y la parte trasera. Al final de la conversación bastante centrada en política y campaña electoral y el sector del libro, donde en algunos subsectores las elecciones no parecen posibles, han salido a relucir amigos y relaciones cruzadas que bajo las palabra que titulan este post ocultan toda una historia entrañable y de  interesante pasado.

17022009.jpg

Como existen algunos hilos de conversación que circulan por Bilbao hemos quedado en seguir la comida-conversación en un plazo cercano más pegados al mar.

Al llegar a casa, como era de esperar, no me he salvado de ‘la mirada cariñosa’.

¡Qué cierto es que a menudo las palabras sobran!