Íntimo

1. adj. Lo más interior o interno.

2. adj. Dicho de una amistas: Muy estrecha. 

3. adj. Dicho de un amigo: Muy querido y de gran confianza.

A veces se cruzan o nosotros hacemos que se crucen en nuestras vidas hechos, lecturas que leemos o interpetamos desde un único prisma donde cada uno de esos elementos toma un sentido dentro de su conjunto.

Personalmente vivo el fenómeno de las redes sociales en su conjunto más desde la óptica laboral que desde la relacional emocional.

Saratxaga en las recientes jornadas de BizkaiacreaKtiva reflexionaba entre otras cosas del desconocimiento existente en la mayoría de las ocasiones sobre la vida de las otras personas, sobre lo que les mueve, sobre las ‘tripas’, con las cuales compartimos muchas horas de trabajo. Sabemos hechos (he ido, he hecho, voy a….), desconocemos sentidos y motivos.

El domingo  la noche vi la para mí excelente pelicula The Visitor donde en un momento de la misma, en una conversación cara a cara y ante una confidencia íntima la persona que escucha contesta: ‘Gracias por decírmelo’ como reflejo verbal del punto de conexión que en un breve espacio de tiempo, escasos días, se había llegado a producir.

El lunes a tempraneras horas mañaneras y antes de salir para Madrid me encontré, no por casualidad, con esta tiena historia: ‘Érase una vez una cosa llamada intimidad’ que a esas tempranas horas me conmovío y me dejó un buen regusto para iniciar la semana.

En el aeropuerto terminé de leer el libro de Michele Petit ‘leer&liar. Lectura y familia’ y recojo un par de frases con cierto aire ‘buberiano‘:

– Sin el otro, no hay sujeto…. el gesto de compartir, del intercambio, de la relación, son la base misma de la cultura. Constituyen el inicio mismo de l nterioriad, que no es un pozo en el que nos sumergimos, sino algo que se constituye en un intervalo, a partir de un movimiento hacia el otro.

– A lo largo de la vida, ese espacio psíquico, construido también con el cuerpo, será indispensable para que los humanos vivan de manera más o menos creativa, en una relativamente buena salud psíquica; para que sean capaces de establecer lazos tanto con el mundo interior como con el mundo exterior, para que lo íntimo y lo público puedan estar de acuerdo, reconciliarse…..

No sé si nos damos tiempo a menudo para propiciar esta ‘reconciliación personal’ y con el otro o vivimos en el aparente ‘todo fluye’, pero nada queda.

Ecosistemas culturales

Paal Nilssen-Love, músico de jazzdice en un artículo de Iker Seisdedos, publicado hoy en El País bajo el título Improvisación ‘low cost’algo que como reflexión que él utiliza en relación al mundo de la música me parece que es también aplicable al del libro y que permite de una manera sencilla atisbar que no todo es tan fácil como parece y que cualquier acción sobre un elemento, los soporte o modos de comercialización en este caso, tienen consecuencias de las que hay que ser conscientes.

«Un disco triple. Pues sí, ¿por qué no?», se defiende Nilssen-Love. «Odiamos pensar que un buen día no existirán los álbumes. Ni las tiendas, que son instituciones, lugares de encuentro. Entiendo la comodidad de las descargas. Pero me resisto a dejar de salir a la calle, relacionarme, echar unos tragos, todo eso de lo que la música se compone. Por más que la mayoría ni siquiera se pregunte de dónde sale».

Política y arte: ¡Ahí les duele!

Leído en la entrevista de César Coca al escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez que hoy publica El Correo:

El asunto es que los políticos pasan y lo que queda es el arte. La obra de Dostoyevski está ahí, y en cambio nadie recuerda qué zar reinaba en Rusia en ese tiempo. Estoy convencido de que ‘Yolanda’ se seguirá escuchando y mis libros se seguirán leyendo dentro de 50 años. No sé dentro de 300, pero sí dentro de 50. Y a los políticos de hoy nadie los recordará. Eso es lo que les duele.

La pregunta casi retórica: ¿por qué no recordaremos casi a la inmensa mayoría de ellos?

Actualización:

Aunque, quizás, desde esta óptica no todo esté tan claro y casi todo pueda terminar en el olvido.

Música y palabra. Un nuevo tiempo

Este sábado se ha convertido en un día que marca con claridad o quizás mejor que hace consciente un cambio de época y de ciclo en lo cercano y familiar.

Me acabo de dar cuenta, es decir, lo acabo de racionalizar justo cuando abría el blog en la sala de casa trasteando con el nuevo txikitín que el ‘hada madrina‘ me recomendó, ayudó a poner en marcha y sugirió que además lo hiciera con Ubuntu como sistema y aquí le andamos dándole a la tecla.

28032009.jpg

Creo que el proceso se ha iniciado a la mañana cuando he llevado a temprana hora a mi hijo y a dos compañeros al segundo examen de EGA. Por cierto por qué los alumnos que estudian en modelo D, es decir sólo en euskera, tienen que hacer un examen de perfil lingüístico de euskera de cara al futuro y no lo tienen que hacer, en cambio, de castellano. ¡Curiosidades de la vida en el sur de Islandia!

Bueno, decía que les llevaba al examen e iba escuchando su conversación madura, la verbalización de os nervios, la lástima que sentían de la gente mayor que se presenta al examen y a la que le ‘zumban’ y mientras hablábamos de los temas y de que ‘por favor que no nos pongan nada relacionado con la crisis económica y la deflación’ que ¡haber cómo lo explicamos!, mi cabeza y mi cuerpo se iba sintiendo a gusto con la compañía y pensando, al mismo tiempo ¡chaval! Estos ya han volado.

Así que hoy llega la tarde y mientras la ‘parienta’ prepara examen de oposiciones me encuentro en la sala con la conciencia clara que ya nuestro hijo ha alcanzado un grado razonable de autonomía y de no dependencia.

Y un servidor que aunque viaje desea y disfruta de la tranquilidad, la música, la lectura siente que sus ritmos vitales empiezan a cambiar porque el contexto se ha modificado y los tiempos nuevos habrá que vivirlos también con otros ritmos.

Quizás sea el tiempo de recobrar la vida íntima:

  • Yo suelo distinguir entre público, privado e íntimo. La frontera entre público y privado prácticamente ha desaparecido. Lo íntimo sería la vida interior, el sentido de la trascendencia, lo que cada cual hace con su soledad. Por eso, la mayor parte de la gente tiene vida privada pero no íntima. Y ése es el sentido que convendría recuperar. (Salvador Pániker en César Coca; Entrevista con la cultura; pag. 123)

La alegría del mensajero de buenas noticias

Me he pasado desde el mediodía hasta media tarde de secretario de un jurado cuyo premio se dará a conocer en los próximos días y del cual daremos aquí buena cuenta.

Me ha tocado comunicar a una de las personas ganadoras su designio y es uno de los momentos más agradables que he vivido en lo que va de año.

La mezcla de sorpresa, incredulidad, humildad, alegría, satisfacción e ingenuidad generan un cóctel maravilloso que hace que el trasmisor de la noticia la disfrute quizás tanto como el ganador.

Aseguro que el jurado también disfrutaba del momento de la comunicación.

Ellos con su clima han permitido que todo vaya como la seda.

me atrevo a decir también que tanto el espacio de la comida como el soporte tecnológico y la persona encargada del mismo han permitido que todo sea más fácil.

Los detalles en los próximos días.

Y a las personas ganadoras.

¡Felicidades!

Cuánto debe-puede costar la formación

Me ha llegado hace unos días una propuesta formativa relacionada con la Gestión cultural que me ha llamado poderosamente la atención.

La propuesta se estructura en dos días, en sesiones de 90 minutos y en cada una de las sesiones lo que aparentemente se aborda es bastante amplio.

Un ejemplo:

Seis reglas para gestionar el marketing en este
cambio de ciclo
• Estrategias de Posicionamiento, Segmentacion y
Targeting
• Customer Strategy y Customer Intelligence. Como
desarrollar estrategias desde el conocimiento de
los clientes y visitantes
• Co-crear servicios a partir de los clientes“cocreation”

Aproximadamente un tercio del profesorado son funcionarios públicos y el curso tiene una duración aproximada de 15 horas.

El precio de la inscricpión incluye las sesiones y su correspondiente documentación.

¿Cuánto calculáis que puede costar el cursito de marras?y ¿cuánto calculáis que debería valer?

Lo curioso es que pensando el canal por el que la he recibido es probable que o no ha hecho el curso porque la segmentación no ha sido adecuada o si lo ha hecho quizás el contenido no tenía excesivo valor.

trentacuentos

trentacuentos

Trentacuentos de Casabierta.

Un magnífico regalo…. que por mi parte nunca caerá en manos de mi librívoro.

Nos deicen:

Todo empezó con una cena…

Nos pusimos en marcha y nos fueron llegando los relatos: dispares y revueltos, unos sobrios y clásicos, otros recargados, algunos experimentales, unos pocos fantásticos.

Quisimos cortejar otros lenguajes, de ahí que invitásemos a la artista Mónica Fuster a sumarse al libro.

Trentacuentos es un libro desigual y arriesgado y por eso mismo hermoso. Es un montón de piedras, algunas ásperas, otras pulidas, que lanzar contra el tedio o la nada, ese charco frío y estéril que nos reclama a todos. Es un puñado de postales abiertas al vértigo, distintas fotografías de un mismo planeta. Es diminuto puzzle narrativo de lo que somos los hombres y mujeres del siglo XXI, de lo que hemos sido en el pasado, de lo que podemos llegar a ser.

80.000 razones – 70.000 libros

¡Cómo parecen gustarnos a todos los números!

Ibarretxe se ‘carga’ de razones-votos y pone encima de la mesa las 80.000 de más que tiene. Los editores tienen en relación al 2007 un 12,5% más de razones, tienen más libros en el mercado.

Ambos, siguen quizás equivocando los conceptos.

El número de razones que cada uno tiene hay que ponerlo ahora a juego en el Parlamento.El Presidente del Gobierno será designado de entre sus miembros por el Parlamento Vasco y nombrado por el Rey. (art. 33). Es ahí donde toca ver cuántos ‘ejemplares únicos’ respaldado cada uno por una tirada tiene el ‘proyecto editorial’ que va a ejercer la presidencia.

Los editores andan también en ‘razones parecidas’. Ponen por ejemplo más titulos encima de la mesa, pero de cada uno menos ejemplares. Luego alguno al poco tiempo vuelven para casa. Es decir se devuelven e incluso se destruyen.

Aquí, en las casi 400.000 razones sobre las 1.800.000 posibles, porque tan razonable es votar como no votar, vemos también que ni la suma de razón 1(PNV) más razón 2 (PSE) dan para quitar la razón al resto.

Razonable sería pensar que no siguiendo el ejemplo de los editores y el sistema del libro al que  le cuesta reflexionar sobre cómo al producir-votar más se genera más abstención-devolución, se tomaría un camino nuevo donde desde la modestia de las razones no mayoritarias en ninguno de los casos se inician procesos que busquen generar más compra-voto que los modelos anteriores y, suele ser frecuente, que a menudo estos procesos no se inician en la empresa y probablemente en la política desde el que más ‘vende’, sino que surgen desde terrenos más periféricos.

Tiempo al tiempo.

Cómo encontrar hoy nuevas ideas: mezclando gente con experiencias diferentes. La diversidad trae innovación. La libertad de la diferencia trae el futuro. La innovación no puede surgir de personas que hurgan en “su” túnel, sino de fantasías híbridas entre especies distintas (AlfonsCornella)

Más no es mejor

Hoy hace en Bilbao un precioso día primaveral.

Solecito, 20 grados, volumen de gente típico de puente, es decir, poca o suificente según se mire y la sensación de que el tiempo fluye más lento y con más calma.

La lectura de la prensa y en este caso básicamente de El País ha despertado mis neuronas adormiladas por el tiempo apacible.

Curiosos e interesante que una única fuente de información me haya dado tralla que ha tocado bastante hondo.

Vayamos por partes aunque todo apunta fragmentariamente a un necesario cambio…

Seguir leyendo «Más no es mejor»