No todo es tan negro….

… como nos lo quieren pintar los niñatos de las capuchas.

Una disculpa y un pequeño toque de ‘color negro’.

Se me había olvidado.

Un despiste imperdonable, pero que por lo menos nos permite ver que el negro puede ser también un color de vida.

Willy Uribe se acerca hoy, ya con premio por ‘Sé que mi padre decía…‘, que Escritores vascos anunció y a mí se me pasó, a través de las páginas del Deia.

Quizás Willy esté creando la ‘literatura negramente decreciente’. Cito:  Si puedes decir más con menos, el lector lo agradecerá. El lector es muy inteligente. Sé que diciendo pocas cosas va a entender bastantes más.  

¡Felicidades!

Sé que mi padre decía

¿Dejaremos de sudar tinta china?

Más de uno habrá tenido que ‘sudar tintan china’ para conseguir algún objetivo o meta propuesta.

Esta expresión probablemente con el tiempo irá perdiendo no tanto su sentido sino su uso por el posible desconocimiento del contexto e incluso por el ‘peligro de extinción’ en el que parece encontrarse.

Los que superamos la cincuentenea somos probablemente la generación que vivimos el ‘sorpaso’ de los pupitres del con agujero para el tintero e inclinados a las mesas planas e impersonales que no debían ser lijadas para ir quitando las marcas que la vida y la tinta iba dejando en las anteriores.

Ahora se empezarán a ‘sudar bits’ que quizás encierren el peligro de alguna descarga eléctrica mal controlada.

Cada época tiene sus sudores, aunque los que no parecen cambiar son los asesinos de siempre. Ellos ni sudan  porque no son humanos.

¿Cómo va el 2009?

Acercándonos ya a agosto que es casi como decir que entramos en el último trimestre ya que para inicio de diciembre está todo el ‘pescado vendido’ no está de más volver a traer por aquí algunas de las predicciones que realizó Javier Celaya a principio de año:

  1. La venta de libros descenderá en un 15%.
  2. Dada la sensibilidad del mercado por los precios, apuesta en firme por la edición de bolsillo.
  3. Varias editoriales iniciarán sus proyectos piloto de comercialización de libros electrónicos.
  4. Sorpresas durante la negociación de la cesión  derechos de edición digital.
  5. Creación del puesto de Director de contenidos digitales en los grupos editoriales.
  6. Rediseño de las webs de las editoriales con el fin de rentabilizar su presencia en la Red.
  7. Apuesta en firme por la venta directa de libros (papel y digital) a través de las nuevas webs para incrementar los márgenes
  8. Reducción de la inversión publicitaria y patrocinio en medios tradicionales (suplementos, revistas, etc.). Trasvase de una parte de esta partida “ahorrada” a medios digitales.
  9. Presencia activa de las editoriales en las redes sociales. Alguna de ellas, hasta se convertirá en accionista…
  10. Los soportes de lectura de libros electrónicos, los famosos e-readers, se convertirán en el regalo estrella de la Navidad 2009.
  11. Un periódico de tirada nacional comercializará estos e-readers en los kioscos por 10 cupones y unos 125 euros.
  12. Varios proveedores internacionales de digitalización de libros ofrecerán sus servicios en el mercado español.

¿Cuántas creéis que se han cumplido y cuántas se cumplirán de aquí a final de año?

1, 3,5, 7 y 8 creo que ya andan rondando…

Puede quedar como ejercicio de prospectiva para estas vacaciones, aunque algunos seguiremos pegados con gusto a la tecla con algún pequeño kit-kat que intentaremos sea en buena compañía.

Sube y baja

Todos los días se puede aprender algo. Depende de cada uno de nosotros. A veces, entre los adultos, el ambiente más normal de aprendizaje es el informal siempre y cuando la actitud sea la adecuada.

El otro día me dieron una pequeña lección que intentaré tener en cuenta tanto por los beneficios que puede llergar a tener para mi salud física como para la relacional.

Tenía que ir a entregar unos papeles en Lakua y una persona del departamento siempre dispuesta a hacer todo más fácil dijo que me acompañaba.

Tanto al ir como al volver no utilizamos el ascensor sino que primero bajamos los dos pisos de nuestro edificio y luego subimos los tres del otro.

Ya a la bajada y después de haber entregado los papeles me comenta: Supongo que no ten importará que hayamos ido por las escaleras. ¿Sabes lo que pasa? Si entras en el ascensor y aunque coincidas con gente es muy raro que hables. Ya sabes cómo es. Cada uno mirando para sitios distintos para no ser vistos. En cambio en el subir y bajar de escaleras siempre pude ocurrir el encuentro casual que facilita el saludo y la conversación.

Tomo nota e intentaré subir y bajar con más frecuencia. Quizás, además, entre idas y venidas, entre alto y bajo, podremos ser conscientes de lo transitorio de la situación.

Ezcaray y amigos

Este fin de semana hemos aterrizado por Ezcaray.

Tres recomendaciones basadas en la experiencia.

Nos alojamos en Casa Masip.  Muy recomendable en mi opinión y con una buena relación calidad-precio. Desayuno abundante y variado y además hemos pillado de rebote una oferta fin de semana que incluye la cena de hoy.

Ayer cenamos en el Echaurren. Croquetas, verduras, albóndigas y manitas de cerdo. Rico, rico.

Hoy, paseo matinal tras el desayuno, lectura tranquila de prensa y quedada con pareja de amigos con los que hacía tiempo que no teníamos aperitivo, comida y larga y reposada tertulia. Se agradece el interés y preocupación por la felicidad ajena que muestran por su parte más allá de las tareas cotidianas.

La comida en El comilón.  Un espacio más informal del Echaurren en el que hemos degustado entre todos gazpacho, ensalada, patatas a la riojana, chuleta, chicharro, cordero, risoto…..

Tras ello larga y tranquila tertulia. Puesta al día de nuestras vidas, de las de nuestros hijos…  y a parar un poco antes de la cena.

¡Qué estrés! 😉

B:Mag. Booktailors Publishing Magazine

Los amigos de booktailors han publicado en pdf y con ‘formato’ de revista las aportaciones que hicimos algunas personas a inicio de año sobre diferentes temas y perspectivas relacionados con el libro y la lectura.

Entre ellas una pequeña aportación que hice en su momento.

Si queréis practicar portugués este fin de semana y refrescaros con la vivencia y sentir desde el otro lado de la raya aquí podéis hincar el diente.

 

¿Creatividad, cultura, talento, innovación…?

Sugerente como tantas veces el artículo-reflexión abierto de María Ptqk

Trasformo sus dos últimas líneas en pregunta para la que no tengo respuesta clara:

¿Cómo imaginar posibilidades de acción política que transformen la posición clave de los trabajadores creativos en una estrategia profesional colectiva y sostenible?

Si alguien sabe cómo mejor, algún cómo por donde se pueda ir experimentando sería estupendo.

¿Editor independiente?

Los interrogantes que se plantean sobre un asunto, una teoría, que hacen que surja la duda sobre una posición fijada son demostración, en general, de vida y viveza, de interés y preocupación.

Las preguntas sobre la edición independiente son un reflejo de lo anterior. Y no sólo sobre la propia edición independiente, sino también sobre la edición en general y sobre el sector del libro.

Guido Indij nos invita a opinar sobre este asunto a través de una sencilla encuesta.

Llego a ella a través de El ojo fisgón. Os recomiendo que sigáis con interés todo el proceso y estudio que sobre la EI (Edición independiente) están abordando en red.

En su momento ya participamos en este debate con un artículo aparecido en la Revista Texturas.

Nos reafirmamos en una de las tesis del mismo: La independencia viene ‘marcada’ en gra parte por la relación, por la in(ter)dependencia.

Son los otros, lectores, autores, editores, libreros, bibliotecarios los que nos permiten ser y nos hacen independientes. Son las formas de relación con los otros las que nos permiten llegar a ser o estar en camino de.

Nada hay más lejano a la independencia que la soledad.

Esto, en el fondo, vale también para la política y las propias relaciones personales ¿no?

 

Los dueños de la casa

Este humilde blog encontró ya hace un tiempo acomodo en la galaxia ‘nirelandia’.

Los caseros galácticos han salido a la luz pública y desde aquí les quiero dar las gracias por lo bien que me-nos acogen.

No sólo por eso, sino por facilitar y poder disfrutar con ellos de red social real.

Un auténtico lujo.

Si aquí estamos a gusto no os quiero contar cuando disfrutamos de los momentos cara a cara…

Editores: convertir las amenazas en oportunidades

Algo de esto creo que se ‘esconde’ tras la propuesta (vía Homo numericus) de Thierry Crouzet cuando plantea aprovechar el tránsito hacia y con lo digital para realizar un cambio de rumbo con clara incidencia ecológica.

Responsabilidad, disponibilidad, ‘a medida’ y transparencia serían algunas de las nuevas claves.

La referencia a las amenazas y oportunidades viene marcada por la formación en la que seguimos metidos y que termina hoy.

No podremos asistir a las dos últimas sesiones por andar enzarzados en presupuestos y me quedo con dos referencias de ayer que los que asistieron seguro que saben de qué van:

NECESIDAD DE REUNIONES SPONTEX DE VEZ EN CUANDO

EL OBJETIVO ERA GANAR CONGUITOS NO GANAR EL PULSO

conguito.jpeg

Por cierto, Thierry acompaña su propuesta de una experiencia práctica que nos recuerda otra.

El sector creativo en Bizkaia

Creativity Zentrum ha celebrado unos encuentros con, según ellos dicen, el sector creativo de Bizkaia.

Sería quizás muy interesante saber cuántos y quiénes han participado en los mismos ya que las conclusiones que presentan al no saber quiénes han intervenido en las mismas aparecen, en el fondo, como descontextualizadas.

Nos llama la atención de que el análisis y las conclusiones se presenten como unitarias sin señalar ninguna diferencia entre los distintos subsectores.

Para quien quiere leerlas más despacio aquí puede acceder al documento síntesis de conclusiones.

Curiosamente parece que más que de Bizkaia se hablaba de Bilbao. de hecho en las propuestas de la página 31 es el único espacio geográfico que aparece.

¿Os parecen realmente creativas estas propuestas?

propuestascreativas.JPG

Argentina, gripe y cultura

Un par de iniciativas que nos han llamado la atención sobre cómo combatir el tiempo y la soledad que la gripe parece causar entre la población argentina.

La primera de ellas: Una editorial argentina autoria la descarga gratuita de libros para chicos.

La segunda la llevan adelante los Centros Culturales de España en Córdoba y Rosario y consiste en el reparto de un botiquín de primeros auxilios culturales.

Como tantas otras veces, la necesidad agudiza el ingenio.

Adiós Joaquín

Hace quince días recibía este correo cuando comunicaba mi ‘cambio de tercio‘.

Querido Txetxu, Joaquín y yo nos alegramos de lo que nos cuentas porque suponemos que lo quieres y será un reto nuevo que seguro lo llevarás con las misma energía con que le pones a todo lo que haces, así que te irá bien.

Joaquín no te contesta porque está bastante malito y me pide que lo haga yo. Estamos pasando una mala racha que esperamos controlar. Te lo digo porque habrás echado en falta sus comentarios en tu blog Mucha suerte y un fuerte abrazo

Le vi por primera vez en la fiesta deuna librería. La que organiza Cálamo en Zaragoza.

Hoy leo de la pluma de Busutil: la concreción de la triste noticia

Lo que una persona ha sido y ha significado en vida para los demás suele apreciarse cuando esa persona fallece y la noticia convoca, mediante el habitual sms, las llamadas telefónicas y la esquela publicada, a quienes la conocieron y la trataron con más o menos afecto y asiduidad. Es cierto que a la familia del que se marcha, estas cosas no le restan dolor por la pérdida pero siempre consuela comprobar que el fallecido dejó huella, que en su último viaje está acompañado en buen número por los que no quisieron dejarlo solo en su marcha y guardarán un buen recuerdo suyo. Esto ha pasado con Joaquín Ortega, abogado penalista de profesión y librero de vocación, y con Pedro el Rojo, curtido y curioso lector además de inquieto blogger del cuaderno de bitácora-web de la Librería Luces. El proyecto por el que apostó hace seis años junto a su mujer, Pilar Villasana y a su amigo José Antonio Ruiz. Desde entonces, Joaquín Ortega, que estudió derecho y juventud lectora y bohemia en Granada con José Antonio Garriga Vela y Alfredo Taján, mantuvo una estrecha y pasional relación con los libros que eran el refugio de su mundo interior, el tema preferido de sus polémicas, charlas e intercambios de ideas con los clientes, con los amigos y con los escritores (Soler, Pablo Aranda, Miguel Fernández, José Manuel García Marín) a los que nos preguntaba opiniones sobre lecturas comunes, nos recomendaba descubrimientos o nos pedía colaboración para presentar nuevos títulos en el piso de arriba de la librería. Pequeños eventos en los que Joaquín ejercía muchas veces de maestro de ceremonias o de preguntador inteligente y camuflado entre el público. Por eso no resultó extraño que su entierro laico fuese una emotiva despedida literaria. Que sus compañeros y amigos eligiesen despedirlo leyendo algunos párrafos de sus libros preferidos: Un mundo para Julius, Rayuela, algunas páginas de Neruda, de Miguel Hernández y de otros autores con los que Joaquín fue construyendo su personalidad y su íntima biblioteca.

Estoy seguro de que en los siete meses de su grave enfermedad, Joaquín buscó alivió en los ojos de la mujer que amaba, con la que paseaba en domingo al lado del mar y con la que tuvo una hija de la que siempre hablaba orgulloso, pero también en los libros con los que uno diáloga en intimidad y en secreto, sabiendo que debe ir despidiéndose, sin hacer ruido ni derrota. No sé si Joaquín se habrá marchado a Macondo, a los Mares del sur, a Colima, a Sierra Mágina, al camino de los ingleses, a la Granada nazarí, a Isla Negra, a las calles de Chicago o a cualquier otro lugar mitificado por los libros que más ventanas le abrieron. Pero estoy seguro de que estará en alguno de ellos, con la chispa de sus ojos inmersos en la lectura, satisfecho de la vida que vivió, de los amigos que tuvo, de su contribución para que mejorase la vida cultural de Málaga, para que nadie saliese de Luces sin un buen libro bajo el brazo y seguro de que Pilar, su cómplice, José Antonio y demás compañeros de la librería, seguirán viéndolo entre los estantes y en los ángulos muertos de la librería hojeando las últimas novedades o enfrascado en la lectura de uno de esos libros a los que volvemos de vez en cuando, en busca de una palabra, de una idea, de una brújula. Este es el recuerdo que les queda a sus afectos más cercanos y también a todos los que tuvimos la suerte de conocerlo y de disfrutarlo.
Joaquín, hasta el próximo libro en el que volvamos a encontrarnos.

Sólo queda un abrazo para Pilar y toda la gente de Luces y el recuerdo que es una forma de memoria de ese sosiego que por lo menos a mí siempre me trasmitió las veces que nos encontramos aquí y en Guadalajara.