Absorto

Quedar absortos es algo exterior a nosotros mismos, es un poderoso antídoto contra la mente racional, esa mente que tan a menudo tiene su propia cabeza metida en el culo, viendo las cosas de una forma tan estrecha y oscuramente narcisista que despliega una teología colo-rectal, sirviendo de esperanza para nadie. (Anne Lamott; Pájaro a pájaro; pag. 85)

img_2546.JPG

(Su autora, a la que se la hemos ‘robado’, es Loretahur)

Día del blog 2009

badge_red.gif

Hoy 31 de agosto se celebra el blogday y aunque recomiendan señalar 5 blogs que has encontrado voy a permitirme dar un pequeño salto en la ‘norma’ y señalar cinco personas que he encontrado a través, de una manera u otra, del mundo blog.

No son nuevos para mí, pero ellas en estos últimos tiempos sí lo han sido para mí.

Por cuestión de edad vamos a empezar con el ‘abuelo artesano‘ ya que es él mismo el que se va haciendo poco a poco más cascarrabias a ratos, más reflexivo en otros o más interrogativo y siempre más dispuesto a compartir y azuzar de manera divergente.

blogdayjulen.JPG

Sigamos por el ‘Pili y Mili‘ de la administración digital vasca. Nos toca ahora movernos en terrenos más cercanos y les aseguro que da gusto. Lo que el jueves a la hora de hablar de un proyecto y al plantear una de los escenarios posibles era en un momento ‘pues por esto discutiremos’ se ha convertido en un buen terreno colaborativo. ‘Toquemos madera’.

blogdayadmonred.JPG

Los escritores vascos son muchos y muchas. A menudo hay algún ‘bocarana’ que azuza y que permite el encuentro. Las comidas que con cierta periodicidad celebramos harán zumbar los oídos a más de una persona, pero disfrutamos…

blogdayescritores.JPG

En la juventud está el futuro y en las mujeres más.

Dejo para el final a las más jóvenes que son mujeres.

Son dos maravillosas cabecitas y personas bien amuebladas, críticas, cercanas, agradecidas, dialogantes, con las que  es un lujo compartir proyectos. Una quizás más teórica

blogdayptqk.JPG

y otra más práctica,

blogdaylore.JPG

pero las dos con mucho mundo personal.

Gracias a todas. Siento ser sólo formal en los cinco y no añadir alguno más.

Todos los del aniversario también estáis presentes

http://www.blogday.org/es.htm

El carbonero feliz

Cuando yo era niño, y tenía por costumbre hacerme brechas en las cejas al andar gateando por la cocina y chocarme con distintas esquinas, existía en casa de mis padres calefación de carbón y nevera de barra de hielo. Recuerdo perfectamente dónde estaban ambas situadas.

Existía también carbonera, pequeña, en la cocina, que posteriormente se convirtió en armario de juguetes, y carbonero, cercano, en la calle Dr. Areilza entre Alda. Urquijo y Lcdo. Poza que nos surtía de carbón.

Lo habia de distintas calidades y tras la puerta azul de la ‘tienda’ casi lo único que reinaba era la negrura y la figura de Luis.

Fuera en la calle estaba siempre aparcado un pequeño camión con el que realizaba sus repartos.

La calefación de carbón de casa desapareció antes que la carbonería que también, con el tiempo, pasó a mejor vida.

A él le he seguido viendo con cierta frecuencia. Es de las pocas, diría que casi la única, que me sigue llamando Josetxu. Siempre que me cruzo con él, ya jubilado hace mucho tiempo, surge el saludo y el recuerdo a veces con añoranza de tiempos pasados.

Hoy mientras hacía cola para coger el bastante habitual pollo de los domingos en la calle Egaña se me ha acercado y me ha dicho que estaba feliz.

Había celebrado ayer con toda su familia las bodas de oro. Me ha contado la celebración que ayer tuvieron, las entradas que la sobrina que trabaja en el Teatro Real le ha regalado para la Ópera y… me decía ¡Todavía hoy estoy emocionado!

¿Por qué nos llegan estas ‘cuitas’ comunicacionales afectivas?

¿Por qué cuando menos nos lo esperamos la comunicación cambia su chip y su nivel?

Preguntas con difícil respuesta que dudo además sea única para todas las situaciones.

Personas, historias, situaciones, expectativas, necesidades, ilusiones hacen de cada momento una situación casi única e individual que probablemente en otro momento no se hubiera producido.

Me quedo con su felicidad que, además, iba pregonando y disfrutando.

Feria del libro de Zarauz – Zarauzko Liburu Azoka

Los jóvenes libreros, segunda generación que no hubiera existido sin la primera, de la librería Garoa han puesto en marcha un videoblog con motivo de la Feria del libro de Zarauz.

zaeauzkoliburuazoka.JPG

¡Felicidades por la iniciativa!

Algunos deberían tomar ejemplo de la misma.

Aprovechando el viaje, repasando papeles de cara a ir fijando algunas de las líneas estratégicas de cultura, el ‘pescozón‘que recibimos y acepto con sentido crítico puede quizás ser convertido en oportunidad.

Me atrevo a poner aquí debajo algunas de las reflexiones realizadas por Blanca Urgell, consejera de Cultura, en su primera comparecencia parlamentaria de finales de junio ante la Comisión de Cultura y Juventud del Parlamento Vasco.

Decía así:

Creemos clave el mantener dos líneas de trabajo. Por un lado la incentivación de políticas específicas de I+D+i que atiendan básicamente a la normalización comunicativa dentro de cada uno de los sectores, mejorando la eficiencia de cada uno de ellos y, por otro, exploren sobre la viabilidad y sentido de nuevos productos y contenidos desde una óptica trasversal con otras industrias de contenidos aplicando siempre que sea posible herramientas de software libre.

Por otro, y de cara a ganar una mayor visibilidad, se potenciará el desarrollo de un portal interactivo de la cultura que se ofrecerá como plataforma común abierta y compartida con todos los actores para la difusión y posible comercialización tanto de las manifestaciones culturales como de aquellos contenidos de valor que se adecuen a los nuevos canales de interacción y comunicación, buscando siempre la cultura y mediación que se construya desde perspectivas dialógicas y abiertas y con el adecuado respeto tanto a los derechos de los creadores por su trabajo como a las demandas de los ciudadanos.

Puede que nos ganemos otro pescozón, pero ahí queda.

Arte y complejidad

20090213elpepivin_6jpg.gif
El arte es uno de los componentes más complejos del entramado de la cultura, porque entraña el dominio y desarrollo de lenguajes y códigos que requieren de aprendizaje, apropiación, dominio y de una expresión propia, así como de públicos capaces de dialogar y dar significados a esa creación. Los artistas y escritores son indispensables para descomponer, recrear, interpretar, trasgredir o reinventar otros mundos posibles; pueden decir lo que el silencio de un pueblo guarda, miran lo que otros no pueden ver, son capaces de hacer palpable lo imposible. Son los médicos del alma. (Sabina Berman y Lucía Jiménez; Democracia cultural; pag. 173)

Los coleccionables de todos los septiembres

Ya llega septiembre y con ellos los coleccionables de todo inicio de otoño. Es como si al árbol editorial se le fueran cayendo los fascísculos por los quioscos que luego vendrán los camiones de recogida para replantarlos y volver a sembrar al siguiente septiembre.

Vía  Idesinenter, veo con una sonrisa, la viñeta es de JRMora, que cualquiera se puede meter en este mundillo y cualquier tema puede vender.

lainfo-270809-jrmora-blog.jpg

 

 

¿Entusiasma la lectura?

libro_ecodiario.jpg

Interesante entrevista la aparecida ya hace unos días en Eñe y que tiene como protagonista a Anne-Marie Chartier.

Algunas afirmaciones y reflexiones que me han llamado la atención.

– La «Galaxia Gutenberg» perdió el mundo de la imagen y del color para entrar en un mundo en blanco y negro, un mundo gris.

– No hay un procedimiento de lectura de imágenes que pueda enseñarse como se enseña la alfabetización.

Siento preocupación cuando se habla de leer imágenes o situaciones, como si la lectura fuera el paradigma de todo entendimiento. Es una metáfora: no se leen las imágenes, las imágenes se comprenden, se analizan, se perciben, se sienten. Decir que las leemos es una manera de hablar que obstaculiza. Las imágenes funcionan de la misma manera en diferentes culturas, y niños que no hablan el mismo idioma pueden comprender la misma imagen.

– No hay que mezclar los recuerdos nostálgicos de los amantes de los libros con la realidad de la generación anterior. Yo no tengo la sensación de que en la generación de mi abuela había entusiasmo por los libros.

Sectarismo

El sectarismo nada crea porque no ama. No respeta la opción de los otros. Pretende imponer la suya –que no es opción sino fanatismo- a todos. De ahí la inclinación del sectarismo al activismo, que es la acción sin control de la reflexión. De ahí su gusto por eslóganes que difícilmente sobrepasan la esfera de los mitos y, por eso mismo, mueren en sus mismas verdades, se nutre de lo puramente ‘relativo’ a lo que atribuyen valores absolutos. (Paulo Freire; La educación como práctica de la libertad; pag. 42)

Encuentros abiertos

25062009.jpg

Nunca está de más romper de vez en cuando los ritmos del día o encontrarse con propuestas agradables y no programadas.

Parecía que el día iba a ir lineal dentro de lo planificado a primerita hora de la mañana. Hoy era fácil: reunión primera, reunión segunda, reunión tercera, recopilación y a casa a leer y después a pasear.

La segunda y tercera reunión han dado sus frutos que nos ayudarán ya a ir orientando trabajo a medio y largo plazo.

Como hemos salido a gusto se ha cruzado una invitación a comer por medio a casa de uno de los presentes.

El que alguien te abra tu casa es quizás una de las formas más claras de ser ‘open‘ en esta sociedad poco abierta a la cotidianeidad de nuestra vida.

Comida con larga tertulia que casi empalma con una segunda quedada a la tarde que de ‘a dos’ la hemos convertido en ‘de a tres’ porque nunca se sabe cuándo se puede presentar la oportunidad del encuentro y siempre hay gente interesada y con ganas de ponerse cara, de conversar y de compartir proyectos.

Es quizás también otra forma de ser abierto. El estar dispuesto y atento a aprovechar las oportunidades inesperadas de encuentros aunque suponga, casi bajarnos en marcha del travía que habíamos cogido con destino fijo y aceptemos un camino nuevo que en ese momento empezamos a andar.

Al fin y al cabo todo encuentro puede acabar cambiando el rumbo de nuestras vidas.

Un día gustoso.

No somos sino peregrinos

que, yendo por caminos distintos,

trabajosamente se dirigen

al encuentro de los unos con los otros

(Antoine de Saint-Exupery en Riszard Kapuscinski; Viajes con Heródoto; pag. 7)

Crítica y gobierno

El libro democracia cultural me sigue ofreciendo pistas interesantes no sólo en asuntos y perspectivas relacionadas con la cultura sino con los modos de gobierno en general.

Reconocer los avances no es complacencia, o falta de sentido crítico, como tampoco señalar limitaciones es vulnerar, atacar o destruir. El ejercicio de gobierno es una ventana abierta al ojo público, como lo es la actuación en el teatro.

La buena crítica sabe distinguir entre lo que tiene algún valor o puede ser aprovechable de aquello que reitera, retrocede, es superficial o carente de valor. La crítica debe ser responsable también, si buscamos que sea escuchada.

Para ello se requiere de una mirada desapasionada, aunque sea la pasión lo que motive la crítica. El sentido es subrayar qué queremos, cuáles son los retos no asumidos, cuáles las debilidades de los procesos. (Sabina Berman, Lucina Jiménez; Democracia cultural; pag. 303)

Creo que aquí, aunque supone un ‘pescozón’ a la administración en la que uno se encuentra involucrado, hay un buen ejemplo de esa crítica que debería hacer, pensar, contestar y actuar.

El ojo ha visto y no se puede hacer el ‘juego de la cigüeña’ porque no tenemos alas.

Ciudad y cultura

En las pistas de reflexión que nos ‘traemos  entre manos’ alrededor de la cultura el artículo del miércoles 19 en El País de Josep RamonedaHacia una Europa de las ciudades‘da algunas pistas de interés.

Sólo una cita:

La cultura nacional es una cultura cerrada y unitaria. Se basa en la presunta homogeneidad de los ciudadanos que pueblan el Estado. Pero esta idea de comunidad está hoy completamente obsoleta, en sociedades que por su composición ya no pueden esconder su heterogeneidad. ¿Es la hora de volver a este «lugar de una humanidad particular» que es la ciudad europea? Las ciudades son identidades abiertas frente a las naciones que son identidades cerradas.

Ser en relación

046.JPG
Persona quiere decir ser en relación. El ser humano se presenta como un nudo de relaciones. Él ex_iste, es decir, está abierto hacia fuera, en todas direcciones, y también hacia dentro de su interioridad…Por eso la estructura personal reside en el dar, en el recibir y en el retribuir. Es saliendo de sí como el ser humano es más él mismo, es dando como recibe, es recibiendo como se enriquece y permite también al otro ser, porque le posibilita dar; retribuyendo establece la red de relaciones del dar y del recibir, y en este juego se construye la personalidad. (Leonardo Boff; La voz del arco iris, Trotta, pag. 87)

Zonas grises

paisenventa.JPG

Hoy ha amanecido Bilbao gris, fresco y lluvioso.

Alguna de las personas con las que mantenía una reunión a primera hora de la mañana señalaba que era indicativo claro de final de vacaciones y una forma que tiene el tiempo de avisarnos que se acerca el día a día en apariencia más anodino aunque como todo depende cómo se mire.

Había leído-visto que al mediodía iba a levantar y/o por lo menos dejar de llover.

El tiempo de la agradable comida ha sido suficiente para que ese cambio se produjera.

No ha sido de los de como de la noche al día, pero nos ha permitido disfrutar de una playa desierta, de un cielo nublado, de una estupenda temperatura para el ‘paseo charlado’ y para comprobar cómo las posiciones personales y las experiencias que cada uno tenemos ante el líquido elemento pueden ser, también, como de la noche al día.

Hay otras zonas más grises que anuncian tormenta y que son difíciles de cambiar: las de la corrupción.

El artículo de Jesús López Medel ‘Derechos humanos frente a la corrupción‘ me ha vuelto a pre-ocupar.

– No hemos hecho progresos frente a la corrupción.

– La percepción de los españoles de que existe un alto grado de corrupción, considerando la empresa privada (29%) y los partidos políticos (27%) como los sectores sociales más implicados.

Suena a gris tirando a negro. ¿Llegará a levantar?

 

Objetivo de la política cultural

Ya no vivimos los años donde la política cultural tenía como misión construir ‘una sola nación’. En esos tiempos el objetivo de la política cultural era ‘fortalecer la identidad’. Ese discurso se sostuvo hasta pasado el medio siglo XX, cuando la identidad se había replanteado más como repertorios y dimensiones cambiantes que como esencias necesitadas de guardianes; cuando las identidades y la cultura misma seguían su dinámica de reelaboración y trasformación, bajo el influjo de poderosos medios de comunicación electrónicos y digitales, ajenos al arte y a las políticas culturales. Hoy, el objetivo fundamental de las políticas culturales es la creación de espacios de participación, de estrategias de mediación y de enlace para lograr vínculos más estrechos entre cultura y democracia a favor de la diversidad. (Sabina Berman, Lucina Jiménez; Democracia cultural; pag.  288)
Las negritas son nuestras.

¿Cada oveja con su pareja?

lectoragijon.JPG

Va avanzando el verano.

Las bestias se van desperezando y anunciando sus movimientos.

Nadie parece moverse ‘a favor de’, sino ‘en contra  de‘.

Se anuncian alianzas al otro lado del océano.Parece curioso que Amazon participe en una iniciativa abierta. Eso dicen los medios. Incluso algún especializado.

Hasta ahora ha sido ese lado el que ha marcado el ritmo o así nos lo han hecho creer.

Siempre es la aparentemente voluntariosa y gratuita iniciativa privada de los grandes la que avanza y marca el ritmo. Después tendrán que venir las leyes, es decir la intervención pública, para intentar marcar territorios en continuo movimiento para que en su ir y venir se conviertan quizás en incontrolables.

En el camino cada uno va buscando sus ‘alianzas‘, aunque nadie nos explica por qué los demás tenemos que jugar al conmigo o contra mí en ese camino utópico del libro para todos, incluso para los que no leen.

Entre tanto seguimos los mortales en nuestras reflexiones sobre los soportes y demás.

Serán, en cualquier caso, los nuevos lectores los que marcarán los posibles nuevos caminos.

Los momentos

embarranque.JPG
Pensé que cuando se ha dejado pasar el momento justo, cuando alguien se ha negado demasiado tiempo algo, o se lo han negado, ese algo por fuerza llega demasiado tarde, por más que uno lo acometa con todas sus fuerzas y lo reciba con gozo. ¿O quizá no existe ‘demasiado tarde’, sólo ‘tarde’, y ‘tarde’ es mejor que ‘nunca’? No lo sé. (Bernhard Schlink; El lector; Anagrama; pag. 176)

Del orbayu al sol

Nos hemos pasado la mañana por Gijón mientras orbayaba. Nos habían comentado que levantaba, pero iban pasando las horas y no aparentaba.

Nos hemos refugiado a comer en Casa Zabala un arroz caldoso para acompañar el tiempo húmedo y a la salida el sol resplandeciente ha sido la excusa que nos faltaba para sestear toda la tarde en la playa de Rodiles y terminar de leer El lector. ¡Espléndido!

Mañana anuncian sol, pero ¡quién sabe!.

Seguiremos al ritmo que el tiempo nos marque que es como mejor se está estos días.

Para comer ya nos ha provisto Isabel de un par de posibilidades.

Asturias es un pañuelo

Lo que menos espera uno es que el espacio-alojamiento que ha escogido uno para vacaciones guarde de manera más o menos directa relaciones con otras personas conocidas que son una auténtica y agradable sorpresa.

Cuatro pinceladas rápidas que no es cuestión de dar envidia. El espacio: La casona de Amandi, pegada a Villaviciosa.

La atención: divina gracias a Isabel, su cuidado, disposición y a sus consejos para movernos por la zona.

Hoy hemos disfrutado de playa en Rodiles y de estupenda comida en La Nansa en Tazones.

Entre medio, mucha lectura, mucho paseo, algunas notas en mi ‘PDA’ y tiempo para dormir sin despertador.

Nos seguimos.