El infinito en la palma de la mano

No he empezado a leerlo y que todavía tenga el libro conmigo es casi como un milagro.

Después de que mo regalaran me lo dejé a lo largo de la tarde por dos veces en dos bares distintos.

Iba sobrio pero estresado. Las personas que estuvieron conmigo a lo largo de la tarde pueden dar fe.

El título me resulta terriblemente sugerente por lo que tiene de unir lo inalcanzable con lo táctil que puede ser lo más cercano o porque quizás, y escribo sin leerlo, nos esté queriendo decir que detrás de una caricia se encuentre lo más profundo que podamos dar y que nos den.

Caerá este fin de semana.

El infinito en la palma de la mano

Gioconda Belli, El infinito en la palma de la mano. Seix Barral.

Para ver el mundo en un grano de arena
Y el cielo en una flor silvestre
Guarda el infinito en la palma de tu mano
Y la eternidad en una hora
W.Blake

Libro electrónico, bibliotecas y operadoras

Es claro que alreredor del libro electrónico hay nuevos agentes y también un replanteamiento del papel y funciones de otros históricos.

Dos reseñas rápidas pero de interés:

1. El nuevo papel,  los nuevos servicios y nuevas formas de acceso que pueden llegar a ofrecer las bibliotecas.

Biblioteca digital

(Visto en Ediciona)

2. Los nuevos medidadores o distribuidores que pueden aparecer como son las operadoras telefónicas.

Curiosamente a las segundas les falta llo que a las primeras les sobra…Contenidos.

Arce y las librerías siguen caminando juntos ahora en Babel de Castellón

30-10-2009

 

ImagenLa campaña de ARCE para la difusión de las revistas culturales en librerías llega ahora a la librería Babel, de Castellón, donde permanecerá durante el mes de noviembre. En torno al Espacio ARCE, creado en la librería y bajo el lema «Donde la cultura encuentra su papel», el Forum Babel organiza actividades en las que participarán revistas asociadas a ARCE editadas en esa Comunidad autónoma.Como parte de la campaña, Babel contará, además, con la exhibición de los paneles históricos de la muestra «El papel de la diferencia», que recorre las vanguardias, el exilio y el franquismo en la historia reciente de la edición de revistas culturales españolas.

La campaña, prevista también para 2010 y organizada en colaboración con Librerias L y con el patrocinio de CEDRO, comenzó en la librería El tranvía y se instalará también en fechas próximas en la librería Quórum de Cádiz .

En la fotografía, campaña de ARCE en la librería El Tranvía de Madrid.

Errores, pasado, presente y futuro

2 de septiembre de 1960

Para quien -por desesperación o por gusto- vive aludiendo a los errores del pasado, aquí está una frase de un hombre llamado Fénelon: «Se puede corregir el pasado con el futuro».

Tal vez sea, además, la única manera de corregir el pasado. Porque hay una verdad obvia: mientras te lamentas del pasado, el presente escapa de tus manos.

(Clarice Lispector; Correo femenino; Siruela; pag. 73)

Lectura y sentimientos

Aprecio y quiero a algunas de las personas que están detrás del proyecto Club Kirico.

Acaban ahora de publicar una guía consultable en digital con el título sentir lo que leo, leer lo que siento.

Su presentación empieza así: Las personas necesitamos de las palabras para expresar lo que sentimos. A veces basta con reír, llorar, enfurruñarse, abrazar… pero otras veces necesitamos “contar” cómo nos sentimos, cuáles son nuestras sensaciones, necesitamos ponerle palabras a lo que no las tiene…

sentirloqueleo.JPG

Quizás con los libros sea a veces más fácil. Al fin y al cabo puede ser como el terapeuta no-directivo que se pone enfrente y junto a nosotros para ayudarnos a devolvernos una imagen con nuevos matices.

A veces entre las personas no es tan sencillo porque en el cruce se puede producir el maravilloso roce compartido o el choque de trenes.

Las palabras siempre están cargadas de vida y las risas, los lloros, los abrazos, las caricias de experiencias anteriores reflejo de sentimientos vividos.

Las palabras también.

Tenía escrito de hace unos días una palabra en mi cuaderno: NOMBRAR.

Me llama la atención cómo a veces hay personas con las que se mantiene una relación que va más allá del colegueo que pueden tener un cierto reparo por utilizar el nombre del otro con lo que puede suponer, a veces, de reconocimiento, personalización, compromiso con uno y no con un genérico….

Siempre hay una historia que nos hace hablar y sentir de una determinada manera.

Lectura, género y contenido

Escrito en 1961

netsella-mujer-y-lectura.jpg

¿Las mujeres deberían leer más? Añadiríamos leer más y mejor. No ganamos nada con que las mujeres lean más si no intentan leer mejor. La selección en la lectura es algo imperioso. de lo contrario el tiempo perdido en la lectura de páginas mediocres no compensaría sacrificar horas de trabajo o de reposo, para, después de todo, no aprender nada. (Clarice Lispector; Correo femenino; Siruela; pag. 54)

Seco, húmedo

Se me había despistado el traslado de Willy, uno de los tipos más majos que este mundo del libro me ha permitido conocer, a su nuevo espacio.

uribe1.JPG

 

Me encanta estar entre los ‘enlazados’ y me gusta esa clasificación entre ‘secano’ y ‘húmedos’, que además a estas horas de la mañana, recién levantado, tiene su aquél.

Quizás le pida a Willy que por razones biográficas, ya que aunque no me dediqué al surf sí me pasé unos cuantos años en aguas cloradas de piscina, me pase al terreno húmedo que me parece que causa otra sensación.

 

Trocitos de información… fragmentación e integridad

Atinado como siempre el artículo de Roger Chartier en Le Monde y aunque en el mismo se centra más en el análisis del ‘fenómeno Google’ y la digitalización me interesa en esta ocasión deslizarme por una de las consecuencias de la misma: la fragmentación que el ámbito digital facilita frente a la integridad de la obra a la que estamos acostumbrados en papel.

No me ocupa en este caso tanto el tema de los contenidos y su ‘partición’, sino la sensación de cómo abordamos nuestra vida más como una suma de microtareas inconexas en muchas ocasiones y no como un proyecto que se concreta en acciones.

Ayer tocó día de lectura y hoy toca filosófico.

Se junta esto con un correo que acabo de recibir y donde ante un cambio de situación profesional y seguro que personal leo: No quiero olvidar que la verdadera innovación es exploratoria e impredecible.

Probablemente también nuestras vidas sean exploratorias e impredecibles. No tengo tan claro en cambio que la exploración la podamos hacer a saltos sin mirar el camino recorrido, sin tener claro el hilo que nos ha permitido a cada uno llegar al punto en el que nos encontramos, sin trazar nuestro mapa vital.

Los que antes éramos lectores añoramos ahora ser escritores.

 

imagen-090_p.jpg

(LF_sevilla_160509)

La aparente pasividad de la lectura que no es tal, sino un parar reflexivo si el contenido merece la pena, quizás la estemos convirtiendo, incluido un servidor,  en un tic-tecla pensando falsamente que tenemos algo que decir cuando a menudo ni siquiera hemos tenido tiempo para pararnos a reflexionar y situar nuestra vida.

Quizás en política sea algo parecido. Algunos se dedican a ‘ganar batallas’, sacar pecho despreocupados de los ‘daños colaterales’. Otros apuestan por la ‘guerra’ procurando que todo y todos lleguen al mejor puerto posible.

Todos los errores humanos son fruto de la impaciencia, una interrupción prematura de lo metódico, un escapar aparente de la cosa aparente. (Frank Kafka; Aforismos de Zurau)

¿Cómo llegamos a la lectura?

20090912elpepivin_4jpg.gif

Me encuentro con esta pregunta en La mala hierba.

Casualmente, o no, hoy al mediodía hablaba con una persona sobre temas relacionados con la lectura. Planes o no, difusión o no, fomento o no…

Ahora a la noche me enfrento a la pregunta y me sigo quedando con los recuerdos familiares.

Creo que he hablado alguna otra vez de ellos. A ciertas edades ya no nos acordamos de lo que hemos dicho, escrito o pensado.

Recuerdo la doble lectura que siempre existió en la casa familiar: libros mi madre y prensa mi padre. Ambas como un todo.

Con el tiempo descubrí que mi padre fue también lector de libros de hombres tranquilos. Arturo Barea, Josep Pla y Martín Abril estaban entre sus favoritos. Alguno de ellos se ha venido a vivir conmigo.

Y lo que sobre todo leía era la vida que pasaba frente y al lado de la ventana de casa donde pasaba horas y horas observando y pensando en ‘dios sabe qué’.

Ama ha sido y es más de libros, pero también con la prensa al lado, como si el roce metabolizara los soportes informacionales.

Siempre ha habido libros, prensa y tebeos en casa.

Ahora en la nuestra los sigue habiendo. También junto a ellos los ordenadores vacíos de todo hasta que nosotros no les damos vida, distintos en esto al soporte papel que parece estar ya lleno y lo que nos falta es ir a buscarlo.

¿Cómo llegará o pasará mi hijo de la lectura?

Esta es una pregunta para la que no tengo respuesta. Supongo que a mis padres les pasaría antes lo mismo aunque quizás ellos ni se la plantearon y en su propio hacer normal y no impostado típico de las campañas de fomento lector  al uso  encontraron su ‘premio’.

El día a día

Me lo mandó ayer un buen amigo y me parece que es sugerente sobre todo en un inicio de semana…

«El día a día es todo para nosotros. No hay más. El día a día es el día de vida plena. Se convierte en día pleno, cuando todo lo que nos atrae, lo vivimos plenamente: con total dedicación, con todo amor, con toda felicidad.

Muchos consideran el día a día como pasajero y banal y quieren escaparse de él. Buscan lo no cotidiano. Y cuando se muestra lo no cotidiano ¿cómo lo podemos vivenciar? ¿cómo experimentarlo? Viviéndolo de forma cotidiana como día pleno, asintiendo él, tomándolo plenamente, y alegrándonos enteramente tal como es, tal como lo vivimos como día pleno». (Bert Hellinger; Viajes interiores; Alma Lepik; pag. 25)

Fin de semana en imágenes

Tras la escapada, corta pero intensa y agradable donde además el tiempo ha sido un buen aliado y mientras preparamos la semana que viene sólo unas imágenes para el recuerdo y no para dar envidia.

Sábado a la mañana.

Las apariencias engañan

image_036.jpg

Esto ya es más real

image_037.jpg

El descanso del ‘guerrero’ al mediodía mientras comíamos bocata….

pa240045_p.JPG

La tarde….

pa240050_p.JPG

Txomin…

pa240062.JPG

El inicio de la noche….

image_040.jpg

Su continuación…….

 image_042.jpg

El despertar…..desde la habitación.

 image_043.jpg

El lunes será otro día

Buscamos bibliotecarios colaborativos

Nos cuenta Lorena en su blog que dentro de la misma Institución cambia parte de su tarea profesional como ella nos explica más abajo así que a Bibliotecarias y bibliotecarios que os dejáis caer por este blog os invitamos también a pasar por el de Loretahur.

Tras un buen tiempo sin alimentar a este pequeñín, hoy toca post de celebración. Todos los 24 de octubre se conmemora el Día de la Biblioteca.

Aprovechando la ocasión, estreno nueva categoría en el blog, porque pronto se llenará de información referente a CRAIs (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación), mediatecas, libros, OPACs, … Y es que estos meses han sido un tanto convulsos en mi vida laboral. Muchos cambios para un animal de rutinas como soy yo. Por un lado, abandono mi faceta de sysadmin en Deusto. Me tendré que conformar con los regalos en forma de canciones que algunos me hacen y, por supuesto, con mi aún faceta de bofh en Nirelandia. Pero sin duda me da mucha pena dejar de torturar usuarios administrar servidores, sentir la presión ante las caídas de alimentación (y lo poco que duran nuestros SAIs), los parcheos de tomas en armarios de red situados en lugares poco comunes, descubrir que tus backups no se han estado haciendo justo el día que los necesitas, etc …

Mi nueva función será la de responsable tecnológica del CRAI de la Universidad. Intentar encauzar los cambios que se están produciendo en las bibliotecas ante la inserción de las nuevas tecnologías. Analizar el impacto que supondrá la Red y los nuevos soportes en el antiguo concepto de biblioteca y libro. Convivir con un espacio en el que se almacena una gran cantidad de conocimiento y que, sin embargo, no tiene la figura que debiera en nuestro país como difusora de cultura. Los alumnos de intercambio se asombran de que sólo se llene cuando se acercan las épocas de exámenes, cuando en sus países de origen, suelen hacer vida allí.

Me llevará un buen tiempo empaparme de todo lo que rodea a este mundo y más aún, de todo lo que rodea a mi biblioteca en particular, así que todo recurso que os parezca de interés, será bienvenido. De hecho, ando ahora recopilando enlaces de blogs sobre el tema (podéis dejar las direcciones en los comentarios). Espero disfrutar de este nuevo camino de baldosas amarillas que se abre ante mis pies. Tocará disfrutar del trayecto y de las compañías.

Ahí van algunas de mis aportaciones:

Deakialli

El documentalista enredado

SEDIC

Bdig

Bibliotecarios 2.0

Periodismo iletrado…..

….. e inumerado.

Últimamente los titulares de Deia son divertidos.

Este mismo referido al Bono cultura que se presentó ayer es muestra de ello:

El bono cultural de quince euros no es fraccionable y obliga a gastar más de 40.

Si ya leemos la letra pequeña de la noticia es para partirnos la caja.

De hecho nos llegan rumores que las gentes de Karma  empiezan a tomar medidas para que no les roben el ‘espacio humorístico’.

veamos, pueden compararlo con la información de cualquier otro medio, algunos ‘pequeños deslices’ que comete la periodista de Deia quizás por andar su cabecita pre-ocupada por preconceptos y no por realidades.

1. El titular mismo es falso.

2. Segunda falsedad. Obliga a los ciudadanos a gastarse otros 25 euros suplementarios, ya que el importe mínimo de la compra es de cuarenta euros.

3. Tercera falsedad (en la negrita). No está dirigido exclusivamente a comprar sólo productos culturales del País Vasco, obras de artistas y creadores vascos, como sucede en otras zonas,

En fin…….¡Viva el periodismo informativo y de opinión con criterio!

Otras visiones de la misma información.

EITB

El Correo

ABC

Diario Vasco

 

BookServer

Book server

BookServer, un espacio abierto para la distribución de libros electrónicos.

Ahora que andamos con temas digitales ando dando vueltas a ‘abierto’, ‘libre’, ‘gratis’, ‘propiedad’, ‘derecho moral’, ‘derecho patrimonial’, ‘precio’, ‘valor’, ‘coste’, ‘difusión’, ‘divulgación’…..

Todavía nos movemos y nos seguiremos moviendo en terrenos frágiles y movedizos sin saber en ocasiones a quién estamos dando aire.