Exceso y frustración

Gabriel Zaid me ha parecido siempre un pensador sugerente y estimulante. Estoy leyendo ahora El progreso improductivo.

Señala en mi opinión con acierto que ‘paradójicamente, esa riqueza de posibilidades colectivas, se vuelve una carga aplastante de posibilidades no vividas que acaba por empobrecernos. Mientras que el hombre de una cultura pobre ejerce su cultura plenamente, nosotros vivimos en una cultura que rebasa nuestra capacidad de vivirla, ni en varias vidas seguidas’.

Mucho de esto hay también en las propuestas de redes sociales donde la aparente oferta de ‘amigos’ y relacciones son imposibles de vivir. El mundo relacional está en la base del mundo cultural, pero requiere tiempo y profundidad imposible de vivir con todos esos ‘amigos’ de las redes sociales que pensamos a veces que más valor tienecuanto más grande es.

Sigue…’La cultura moderna crece a tal velocidad que vos vuelve, personalmente, cada vez más incultos. La incultura, la insuficiencia, el subdesarrollo, son productos directos del progreso´….’Gracias al progreso, la vida no vivida, pero posible, lleva siglos de crecer más aprisa que la vida vivida, dejándola siempre atrás y empobreciéndola’.

Voy a ver si consigo resituarme en lo menos, en apariencia, pero más profundo e intenso.

De okupa

Temporalmente hemos escapado de nuestro hábitat habitual buscando ‘espacios vacíos’ en los entornos familiares cercanos.

Así que hemos aterrizado de ‘okupas’ en dos casas pensando en que quizás en alguna de ellas no nos aguanten.

Hemos llegado con nuestro equipaje-vivac para aguantar como mínimo un mes.

Nos ofrecen en ambas wifi que nos permite mantener el contacto con el mundo y nos ofrece, por lo menos en la que uno se encuentra, la posibilidad de contrastar y convivir con rutinas distintas a las que habitualmente manejamos, hecho que ayuda siempre a darse cuenta de la realtividad de muchos de los tics vitales que nos acompañan y que en muchas ocasiones hemos acabado dando el grado de ‘norma’.

Curioso también en nuestro caso al habernos movido de población los distintos ritmos y las nuevas tramas de comercio, urbanas y de ritmo en las que nos iremos moviendo durante una temporada.

Los equipos….

Llevamos desde octubre de manera muy activa trabajando un equipo base de 8 personas en el proyecto Kulturklik. Pronto verá la luz con su traje definitivo. Paciencia

Somos de procedencias e historias personales y profesionales diversas. También de muy distintas edades. Con un abanico que rondará casi los 35 años entre la persona de más edad y la más joven.

Mantenemos un ritmo de reunión semanal que nos sirve además como cierre laboral en muchas de las ocasiones.

Tengo la sensación aunque en esto siempre uno se puede equivocar que el ambiente es bueno, participativo con alto grado en ocasiones de crítica, sugerencias, aportaciones que se mueven en un ambiente cómodo, con su punto de sana ironía en muchas ocasiones.

A lo largo de estos meses hemos mantenido también abundantes reuniones. Hemos podido disfrutar y enriquecernos con los puntos de vista, sugerencias y opiniones para algunos de los temas de unos cuantos medios de comunicación. Desde aquí gracias a los que habéis compartido parte de vuestro valioso tiempo e ideas con nosotros siempre además desde una actitud claramente colaborativa, trasparente y abierta. Seguiremos hablando y escuchando.

Pero lo que hoy quería resaltar es ese buen ambiente que a veces se muestra en pequeños detalles. Lógicamente hay personas que hablan más, otros menos. Según el tema o asunto puede haber una ‘primera visión’ de especialista que luego algún ‘recluta patoso’ tira por tierra o quizás a la responsable de comunicación ñla responsable de tecnología le puede plantear un enfoque más adecuado en su área en la que no había caído. Todo ello con orden y concierto.

A veces, en esos momentos ocurre como en las orquestas, el arpa que casi no ha aparecido, pero estaba ahí que incluso puede que lleve algún concierto sin aparecer empieza a tocar su melodía. Quizás es corta. Sólo unos compases, pero claves, imprescindible para el buen funcionamiento.

De ello creo que el viernes pasado tuvimos un claro ejemplo que no viene al caso.

Al fin y al cabo esta entrada sólo quiere ser un pequeño homenaje y agradecimiento para todos los que nos vemos los viernes con ‘buen, muy buen rollito’ hasta cuando ‘vuelan’ las ‘bofetadas dialécticas de punta a punta de la mesa.

¡Nos vemos el viernes!

 

Productividad y saber costoso

Qusiéramos creer que los hombres más caros son los más productivos. Se sabe que los países ricos son los que gastan más en producir hombres y conocimientos costosos. Pero ¿son ricos por gastar mucho en educación e investigación o, por el contrario, pueden darse el lujo de gastar de más, precisamente por ser ricos?….

Como inversión, el saber costoso tiene un camplo de aplicación limitado. Como bien de consumo es un lujo para una minoría. Como espejismo, induce al despilfarro, traiciona el apetito intelectual y estorba para que se reconozcan otras formas de investigación y difusión más económicas, y por lo mismo más igualitarias. (Gabriel Zaid; El progreso improductivo; El Colegio Nacional; pag. 45 y 50)

Transitoriedad

Transitorio: Pasajero, temporal…..

image_168.jpg

Esatmos en nuestro micromundo en momento de cambio temporal. Preparando para el vivac el equipaje mínimo de supervivencia mientras adecentamos un poco el campamento base.

Pasaremos algo más de un mes un poco desperdigados familiarmente. Por aquí y por allá, acogidos por la familia. Al fin y al cabo es familia quien acoge y se deja ser acogido. Al fin y al cabo estar ‘en famlia’ es estarlo sin gente extraña, en la intimidad… más allá de los ‘lazos de sangre’.

Me choca esta situación personal de tránsito, donde todo se mueve un poco, con el inmovilismo de algunos. Pongamos por ejemplo el inmovilismo que en mi opinión muestra hoy el señor Ortuzar en El Correo, en su edición impresa en papel, al afirmar que ‘El Gobierno vasco ha tocado algo intocable, que es la marca Guggenheim’.

Claro que este ‘no querer tocar nada’ ya sabemos las consecuencias vitales, políticas e ideológicas que suele traer consigo.

Lo que en cualquier caso me llama la atención es que ahora se preocupe Andoni por no tocarampoco lo americano.

Parece que al PP el ‘precio del no tocar’, los 200 millones les parece una barbaridad para mantener las ‘esencias yankis’ en el Guggenheim Urdaibai.

 

 

 

Con la música ¿a otra parte?

No todas las industrias de la cultura parecen comportarse de la misma manera en los nuevos entornos digitales.

Hoy aparecen en algunos medios algunos datos y referencias en relación a dos de ellas: la música y el cine.

En el caso de la música parece existir una preocupación por la caída generalizada, aunque los comportamientos, gracias a Dios, no son siempre homogéneos y parece que por lo menos en Corea y Suecia ha habido un repunte.

La audiencia en los cines parece que vuelve a subir después de cuatro años.

Quizás nos vayamos dando cuenta que no todo vale para todo igual y de la misma manera.

Temo cada vez más los discursos monocolores, monotecnológicos y monosoclucionadores. Además de ser aburridos esconden un punto no sólo monotemático sino de cierto aire escasamente democrático.

Las formas y los procesos

Cada vez me interesa más el camino y el caminar.

Sueño donde quiero llegar, pero no de cualquier manera.

La forma y el ritmo del caminar, el camino escogido nos va marcando ritmos, encuentros y desencuentros, experiencias…y al final no está claro que todos los caminos lleven a Roma.

La tertulia como espacio, forma y modelo de compartir es una manera de ‘andar el camino’.

Aprendices tiene mucho de tertulia. Kultura Abierta también.

Cuando alguien se acerca por primera vez parece descubrir algo de ese camino sin necesidad de habérselo explicado con anterioridad.

Tertuliábamos ayer sobre tertulia sobre propiedad intelectual, derechos de autor, descargas, redes P2P…

Así lo vivió el ‘novato‘:

Muy crítico con la última disposición del Gobierno (refiriéndose a la exposición de partida de ‘Zubi‘), pero argumentando y escuchando. A continuación, intervenciones de muy distinto tipo, algunos acuerdos y muchos desacuerdos, pero sin descalificaciones gratuitas ni rayas trazadas en la arena con el fin de distinguir nítidamente a buenos de malos.

Así intentamos que sea…

Barcelona entre páginas

En este tiempos que nos venden como digitales donde parece a veces que lo que no está en bits no existe se agradecen por mi parte pequeños guiños a lo palpable y con historia y comprobar como se pueden ver las ciudades y los espacios desde otro punto de vista.

¿Un ejemplo?

El reportaje del sábado pasado en relación a Barcelona de El Viajero.

¿Se apunta alguien a una escapada palpable y libresca?

Relación, complicidad, descubrimiento

Disfruté leyendo el sábado en Babelia el breve artículo de Carolyn Richmond de Ayala.

Leo en el mismo:

Y yo, tanto en mi papel de estudiosa de su obra como en el de compañera sentimental suya, me deleitaba en ir descubriéndole, en persona o por escrito, esos secretos que, según él, sólo había alcanzado a descifrar yo. Sea lo que fuese, con respeto siempre a los límites de cada cual, nuestra relación llegaría a gozar de una compenetración y de una fina complicidad que en este momento de tan profundo duelo echo terriblemente de menos …

Me encanta ver y disfrutar de las relaciones que descubren, respetan, se compenetran, son cómplices mucho más allá de la diferencia de edad….. y sabiendo mantener el difícil equilibrio entre el estudio y el sentimiento

Calidez

¿Quién no ambiciona alguna tarde, o siempre, la calidez como el mejor de los hechizos? (Ángeles Mastretta; El cielo de los leones; pag. 58)

image_166.jpg

Viernes a la tarde, fumando donde no se puede, pudiendo… donde no se fuma. Escuchado y querido… más allá de las toses que al final sucumben a los encantos.

Domingo a la mañana, tras un twitteo de sábado. Proyectos nacidos de la ilusión que quieren ser compartidos, críticos, horizontales, dialogantes. Nos volvemos a dejar enredar intentando mantener la conciencia de nuestras posibilidades lo más clara posible.

Panda otra vez tocando los……

Me di hace dos días de baja de todos los boletines de Panda.

Si su sistema de filtrado para los virus funciona con la misma seriedad que el envío de sus boletines a los que no queremos que nos llegue la única conclusión que puedo sacar es que además de ser poco serios es una P. M.

Por favor si algún señoritingo de Panda lee esto que dé de baja de forma manual mi correo porque parece que lo automático no funciona.

¡País!