Reencuentros

Esperemos que días como el de hoy marcan algunas de laslíneas deseadas para el año que viene.

Reencuentro con los espacios vitales.

Hoy después de 25 años he vuelto allí. Estaba cerca, a menos de 20 minutos en coche, pero lejos en mi interior. A menudos los hechos sucedidos nos marcan una distancia aparentemente insalvable con los espacios. Nos negamos a volver a ellos sin acabar de entender que la vida y el sentido se lo damos nosotros. Que lo que en un momento fue trágico y nos generó rechazo puede tener otro momento de vivencia en el mismo espacio amable y sosegado. Hoy he paseado allí. He vuelto a estar en el mismo punto. Me he sentido bien, sosegado, en paz. He redescubierto de nuevo ese espacio.

Reencuentro con las personas.

Solemos vernos de vez en cuando, tres cuatro veces al año. Siempre quedamos a comer y es un momento tranquilo y relajado donde la conversación fluye. La laboral, la personal, el ‘marujeo bilbaino’. Nos encontramos en un momento de nuestras vidas. Poco sabíamos de ‘nuestra vida de antes’. En los encuentros habían ido saliendo retazos y de repente aparece toda una narración  que allía nos ha tenido hasta que amablemente nos han dicho que tenía que’cerrar caja’.

Reencuentro con y en el futuro.

Me llegaba hoy a través de facebook: vamos a ver si el 2011 nos viene con sorpresas agradables,solidarias y pacificas. Por quien me lo manda digo que ¡ojalá sea así! y podamos movernos en climas más templados y sosegados sabiendo trabajar y tejer por encima del ruido mediático y de la’pose’ que a veces tienden a tener los políticos.

Reencuentro con las palabras.

También me ha llegado hoy y dentro de su aspecto exterior negro parace que tiene un corazoncito rojo así que me lo tomo prestado y me lo hago mío para este final de año:

Por eso de trabajar en/para/con/contra/sin la cultura, me permito recomendarte la lectura para los pocos tiempos que te regalen los próximos días y las próximas noches. Como ha dicho en una interesante entrevista nuestro amigo Galeano:

  Quien lee algo que de veras vale la pena, no lee impunemente. Leer un libro de esos que respiran cuando te los ponés al oído, no te deja intocado: te cambia, aunque sea un poquitito, te incorpora algo, algo que no sabías o no imaginabas, y te invita a buscar, a preguntar. Y más, todavía: a veces hasta te puede ayudar a descubrir el verdadero significado de las palabras traicionadas por el diccionario de nuestro tiempo. ¿Qué más puede querer una conciencia crítica?

 Un año más vivido, un año menos de vida, otra oportunidad (y van…) para una nueva vida en el nuevo año. SALUD Y SUERTE PARA TI Y LOS TUYOS EN 2011

y añado… ya que el 2011 es un año osado que se atreve a venir con la que está cayendo.

quino_ano.jpg

 

 

 

Se acabaron los bonos cultura

Bono cultura

Pasó el Olentzetro, Santa Claus, Papá Noel, Nochebuena, el día de Navidad o lo quieran y como una post-inocentada llega la noticia de que el Bono Cultura ha desaparecido ya de los cajeros por agotamiento. Todo vendido, agotado, comercializado.

El año pasado no se agotaron, pero este año se han vendido 6.000 más en números redondos que el año pasado y casi con seguridad se habrían vendido algunos miles más.

Como toda acción tiene sus defensores y detractores y siempre aspectos mejorables.

Si todo va bien el 2011 permitirá planificar todo con más sosiego intentar afinar más y ver los efectos que van produciendo.

En el sector librero que supone aproximadamente el 70% de los establecimientos la campaña del año pasado tuvo un claro efecto en las ventas comparado con el resto del Estado.

Alguna persona (Chile Logela) más conocedora que yo del marketing y la comunicación hace un análisis algo más fino del éxito.

Me quedo con algunas ideas del mismo:

– cuando se trata de Cultura podemos hablar sin tapujos: una inversión en Capital Humano a medio y largo plazo.

– Regalar dinero, pero sin dar dinero, y en un sector que cada vez tiene más de aspiracional, como es la cultura, encierra un poder interesante.

En cualquier caso ¿creéis que merece la pena repetir?

Acabando un año

Ayer una buena amiga con la que hacía tiempo que no estaba reflexionaba en voz alta sobre la conveniencia de vivir el día a día sin, en apariencia, mirar mucho más allá. Puede que le haya entendido mal, pero es con lo que me quedaba.

Volvemos con ello, aunque de otra manera, a poner el tiempo encima de la mesa.

En algunos aspectos o desde algunos ángulos no me acaba de convencer esa cierta visión del ‘tiempo instantáneo’.

Es cierto que a veces el ‘más allá’ nos puede hacer ciegos a los grandes momentos puntuales. Aunque, los grandes momentos se hallan siempre más allá del tiempo (Stefan Zweig; El mundo de ayer; pag. 196).

A mí me gusta contextualizar el momento, el tiempo presente. Sitaurlo en una dimensión diacrónica dejando abierta la puerta a ‘los grandes momentos’ que a veces suponen un cambio de rumbo.

Acabando este año y situándome en el final del mismo retomo algo de lo que ya escribí hace poco:

5. No me interesan los tiempos relacionales cortos, las citas entre horas, sino que apuesto por los sosiegos conversacionales.

image_229.jpg

Lo vivido este último año quizás también por el frenesí y la montaña rusa que el trabajo actual supone me inclina hacia la lentitud en lo personal como ocurre, quizás con la buena literatura (la literatura es una profesión fantástica porque en ella sobre la prisa;  Stefan Zweig; El mundo de ayer; pag. 236) y como cierta medida de autoprotección ante la aparente velocidad con la que algunos nos quieren imbuir.

El tiempo de la vida no es sólo el tiempo de la acción. Ni siquiera en política. La mera acción per se lleva a la rutina. El mero ahora nos lleva a acabar realizando las rutinas que otros nos marcan.

La mayoría de los medios de comunicación actuales quizás sean un buen reflejo de éste hecho. Una noticia, un momento, tapa a otro como si todo fuera igual o como si la única diferencia estuviera en la cantidad o en el aparente eco puntual que tiene.

Así que para este 2011 que viene seguiremos intentando buscar el sosiego en el tiempo y buscando posibles compañeras para este viaje al interior y al futuro.

 

 

Respeto por el tiempo

Estoy disfrutando mucho con la lectura de El mundo de ayer. Memorias de un europeo de Stefan Zweig.

Cada vez me gusta más la lectura de biografías. Quizás porque busque en ellas espejos de cómo otros se han situado ante el mundo y los otros y disfrutar así de otros puntos de vista ante la realidad.

Ayer me encontré en el libro con una frase sencilla en apariencia:

Cuanto más quiero a alguien, más respeto su tiempo. (pag. 148)

image_144_p.jpg

El asunto del tiempo siempre me ha interesado y desvelado a veces. Puede variar la intensidad con que lo vivamos, pero en duración, nos pongamos como nos pongamos es finito.

Huyo cada vez más, sobre todo en mi tiempo personal de los kit-kat, de los encuentros rápidos con casi hora obligada de inicio y final a modo de cita médica o de tiempo programado.

El tiempo para vivir tiene su ritmo probablemente muy alejado de la vida cotidiana que uno lleva encima. El tiempo de losotros es también sagrado y quizás por ellocuando desde el respeto se procude el momento de cruce de tiempos la experiencia suele ser gozosa y a veces impredecible.

Quizás también tan importante, tan sugerente como el tiempo respetado y el compartido lo sea el del silencio compartido y/o respetado para por lo menos coger distancia con el continuo voceo social-digital en el que a veces parecemos vivir.

En el ámbito político parece que en Euskadi todos andan con prisas de que llegue un comunicado. Parece existir el miedo a que ‘llegue tarde’. Nunca el tiempo por venir y que quizás no llegue había tenido tanto efecto en el hoy dando casi la sensación de vivir más centrados en lo que no es que en lo que es. Quizás cierto silencio sería más esclarecedor que el continuo rum-rum que sólo lleva cada vez más a la desesperanza, el hastío y la vanalidad.

 

El padre o la madre que llevamos dentro

Tarde de Nochebuena.

En Bilbao fría, desapacible y lluviosa.

Antes de ponerme a preparar la zona que hoy toca en casa disfruto de la lectura de El mundo de ayer. Memorias de un europeo de Stefan Zweig.

Tengo ya la costumbre desde hace muchos, muchos años de ir anotando frases que me llaman, me gustan, me interrogan o me desconciertan.

En este final de año me encuentro además con una referencia sobre la que he dado algunas vueltas a lo largo del mismo: la figura del padre o de la madre.

padrequellevamosdentro.JPG

Y, de repente, me encuentro con una referencia que me parece gemela a algunos de los pensamientos que me han acompañado desde la vuelta del verano.

Dice así:

Ahora bien, en la vida de todo hombre irremisiblemente llega el momento en que éste reencuentra la imagen de su padre en la suya propia. Ese rasgo característico que denotaba una inclinación hacia la privacidad y el anonimato de su propia vida, empieza ahora a desarrollarse en mí, cada año con más pujanza, por mucho que, a decir verdad, se contradiga con mi profesión, que en cierta manera, por fuerza tiene que dar a conocer mi nombre y a mi persona….Mi padre, al que llevo dentro de mí, y su orgullo secreto, me retienen y no puedo oponerles resistencia, porque les debo lo que quizá considero mi única posesión segura: el sentimiento de libertad interior. (pag. 26-27)

Con ello me quedo para esta Nochebuena y con las personas de las que me acordaba cuando lo escribía.

Cultura y sociómetros

Ayer se hizo público el último sociómetro vasco hasta la fecha que lleva el número 44 .

No me voy a centrar en algunos puntos básicamente referidos a la valoración de los líderes políticos que ya han sido suficientemente aireados por los medios de comunicación.

Prefiero poner el ojo fisgón en otros aspectos que han sido menos aireados.

El primero de ellos es la valoración en las áreas de actuación del gobierno

valoracionareasdeactuacion.jpg

Parece que en cultura dentro del conjunto no salimos mal parados y en cambio lo que aparece en algunos medios como discurso general (me refiero al Grupo Noticias) no refleja quizás el sentir general.

Si cambiamos el punto de vista y lo ponemos en qué considera la ciudadanía que el gobierno debe tener como prioritario a la hora de actuar las cosas cambian.

actuacionprioritaria.jpg

O sea: bien vistos en la comparación, pero poco prioritarios. Así, por ejemplo, la política lingüística y la seguridad ciudadana que tienen peor valoración se consideran más prioritarios.

Preocupante me parece el dato de ‘interés por la política’.

interes-por-la-politica.jpg

Dejo para el final la referencia a los medios de comunicación que los ciudadanos eligen para estar informados.

mediosdecomunicacion.jpg

 

Los medios del Grupo Noticias suponen en su conjunto una suma total de 12 sobre un total de 190. Poca cosa comparadao con, por ejemplo con el grupo Correo o los medios públicos.

Una conclusión a ‘vuelatecla’.

Somos bien valorados, pero poco importantes y quizás debamos poner sordina a los griteríos de unos pocos.

Se admiten, por supuesto, más opiniones.

 

Conversar

conversar.

(Del lat. conversāre).

1. intr. Dicho de una o de varias personas: Hablar con otra u otras.

3. intr. desus. Vivir, habitar en compañía de otros.

4. intr. desus. Dicho de una o más personas: Tratar, comunicar y tener amistad con otra u otras.

5. tr. Ec. narrar.

 

A veces la conversación empieza en torno a una mesa.

Es más. A veces no sabemos por qué con unas personas somos capaces de iniciar una conversación y con otras no.

La mesa, la comida nos siempre es un espacio de conversación. Esto se puede ver reflejado en la deliciosa película 18 comidas.

En otras, puede ser el mejor espacio de inicio de la misma y puede ser que un ‘tercero’ cuado ya llevas unas horas en la misma sin darte cuenta del tiempo pasado te la corte.

Cuando se está gusto duele, pero tus compañeros conversadores entienden también que te tengas que levantar de la mesa e ir a la tarea.

Algo de eso me ha pasao hoy. Pasaban las horas plácidamente sabiendo además que la mañana y parte del mediodía habían cundido y de repente un mensaje en el móvil ‘quiebra’ la conversación.

Toca levantar para volver a sentarse y seguir hilando palabras en otro momento.

Así que gracias a L. y G. por el tiempo conversacional y la facilidad para levantar la mesa cuando ha tocado.

Y como lo prometido es deuda y siempre aparecen intereses y personas cruzadas ahí va para los dos conversadores la referencia de Jiro Taniguchi prometida.

Víctimas y armas

Hoy Gesto por la Paz ha organizado un acto de recuerdo y memoria de las 63 víctimas del terrorismo asesinadas en Bilbao al que nos hemos acercado como otros años.

cartel_acto_victimas.jpg

Antes con calma y sosoeigo como me gusta hacer los domingos que puedo he estado leyendo los periódicos acompañado de un día despejado que invitaba a estar en la calle.

En la lectura me he encontrado con esta perla de titular que por lo menos a mí me da para pensar si hay que fiarse mucho de quienes en el fondo sólo piensan en el cambio de ‘armas’ porque parece que las primeras se les han quedado viejas.

‘Antxon’ dice que la lucha armada «ha tocado techo»

El ex dirigente de ETA asegura que «hoy nuestra arma está en la democracia»

Consejo Vasco de la Cultura. Buen clima

Se ha celebrado el pasado lunes la última reunión del Consejo Vasco de la Cultura. Tocaba ya y tocaba también renovarlo.

Consejo Vasco de la Cultura

No es fácil acertar en los momentos de cambio y está claro que ha habido opiniones para todos los gustos.

Quitando algunas de ellas peregrinas en las que por ejemplo se afirma o así parece que no se ha consultado a los sectores,  o algunas proyecciones que parecen reflejar posibles el falso juego mío-tuyo me quedo con el clima de celebración del Consejo donde todos y todas las presentes estuvieron exquisitos en su papel.

Si de verdad todos tuviéramos claro ‘las rectas intenciones de los miembros civiles’ de antes y de ahora del consejo, y junto a ello el convencimiento de que sin esa estructura civil no hay realmente cultura para hacer políticas todo nos iría mejor a todos.

Quizás la reflexión a futuro es si realmente hace falta tanta gente y, sobre todo, si hacefalta tanta presencia institucional.

Bienvenido sea el clima de la reunión que ha sido la más numerosa hasta la fecha lo cual ya es un buen indicador del interés de la presencia más allá del cargo que trae para sus miembros alguna carga en el pensar y proponer.

¿Está muerta la cultura?

Leyendo El Corrreo el sábado me encontré con una página que me llamó la atención. Lo comentaba el mismo día con una amiga entre paseo y paseo de un día conversacional maravilloso y se mostraba tan sorprendida como yo.

No conozco al detalle los ‘trucos’ periodísticos en lo  referente a resaltar una noticia, una información, un anuncio…, pero creo que compartiréis que incluir la publicidad de Territorios, que es el suplemento cultural de El Correo de los sábados, en la página de esquelas y más con ese diseño no parece en principio lo más adecuado a no ser que se nos quiera ir anunciando ya su desaparición que espero que no.

 

Territorios_esquela

¡De cine!

He dedicado parte de este largo puente a realizar ‘vida cultural’ tal y como la definía este domingo Ramón Saizarbitoria en El País: Vida cultural no es organizar un festival de cine. Es ir al cine, leer u oír música.

Me he dedicado de manera especial al cine y he visto un par de películas que recomiendo a quien quiera también hacer un poco de vida cultural en un día como el de hoy donde se va a presentar ya en sociedad la segunda temporada del Bono Cultura.

Por cierto. Las dos han llegado a nuestro conocimiento por el sistema más eficaz: el boca-oreja y ¡aviso para navegantes! conviene ir con espíritu sereno y atentos a la escucha.

1. Biutiful. La vida desesperanzada en los ámbitos de sombra de nuestra sociedad que nos da miedo sacar a la luz y verlos.

2. Poesía.  La belleza que parece exigirse a la poesía nunca puede esconder la realidad más cercana a la que hay que hacer frente. Al final la vida es la poesía más realista y bella.

http://spanish.korea.net/detail.do?guid=46951

Otra mirada

Me encontré en la FIL con el incansable y romántico Paco Goyanes. Me dijo que teníamos que hablar más despacio ya a la vuelta y por aquí andamos esperando.

Otra mirada

Pero entre prisa y prisa, entre cita y cita, me pasó una ‘hoja volandera’ pidiendo difusión de la misma.

Y en eso le andamos.

La iniciativa se llama Otra mirada. Primer encuentro de editoriales idenpendientes latinoamericanas.

Se celebrará del 24 al 26 de febrrero de 2011 en Zaragoza coincidiendo además con los X Premios Cálamo e intentaremos escaparnos.

Se plantea como un punto de encuentro y conocimiento de los diferentes actores de la edición y comercialización independiente latinoamericana, una contribución más a un debate imprescindible.-

Me encanta además que se hable de futuro y de miradas. Dice así: Hagamos un guiño al futuro, crucemos nuestras miradas.

Paco anda presentándolo por todos los sitios.

En Francfurt, en la FIL de Guadalajara,  pero también es importante que corra la voz por territorios más cercanos.

Regalo de Navidad

Siempre he defendido, por lo menos eso creo, que lo más importante de los proyectos son las personas.

Sé que esto puede tener un cierto tinte romántico, pero al mismo tiempo y siguiendo a la RAE (4. adj. Sentimental, generoso y soñador) les da un importante toque de humanidad con sentido.

Estos días se me han cruzado tres referencias que creo tienen bastante relación con este punto de vista y que además me ayudan a re-encontrarme con el mundo librero.

La primera es de Desequilibros

apertura-libreria.jpg

y es que como él mimso dice: Todavía quedan románticos.

La segunda la he visto hoy en la edición digital de El País bajo el título de Las librerías de autor se reinventan.

En la misma puedo leer: todos los libreros coinciden, más que un negocio, esto es un estilo de vida.

Y la tercera que me ha servido para titular la entrada la leí el domingo.  La escribe Maruja Torres. El artículo termina así:

Me parece que se trata de una bonita historia real, y por eso he querido contárosla, en un día que para mí todavía es noviembre, con objeto de empezar los artículos de diciembre con una buena dosis de lo mejor de la Navidad, el espíritu de la conciliación y el intercambio de bienes. No hay mejor bien que un buen libro regalado o adquirido o recomendado a tiempo. Y no hay mejor don que recibir, por estas fechas, nada menos que una librería.

El cuento de este año tiene amor, tiene libros, tiene voluntad de mejorar el mundo que nos rodea, tiene amistad. En definitiva, un prodigio.

Pues eso: ¡un regalo prodigioso para estas Navidades!

      1. m. Suceso extraño que excede los límites regulares de la naturaleza.

2. m. Cosa especial, rara o primorosa en su línea.

3. m. milagro (hecho de origen divino).

4. m. Persona que posee una cualidad en grado extraordinario.

 

 

 

A pie

Así se titula uno de los libros que me traje de México. Su autor es Luigi Amara.

Una reivindicación a retornar a la medida humana del paseo a pie, del vagar sin destino, de centrarnos en los pequeños detalles a un tirmo lento.

El libro empieza así:

Dejarse ir.

No confiar en nada sino

en la sensación del movimiento.

Un paso

                 luego otro

un paso

                 luego otro

el sonido desempolvado de los pies

percutiendo sobre el asfalto

aquel camino borroso

que establece el oído

como un tambor ambulante

redoble elemental

                            (enjambre

o zumbido interno)

plegaria locomotriz del que rehúsa

ser sólo un pasajero

                                hilo

hilo instintivo por el que se deslizan

las cuentas de los pensamientos.

a pie

Termino de leer el libro y me encuentro con el artículo de Pedro Ugarte ayer en el sábado Geografía sentimental donde leo al final:

Sí, hay gente que esparce sus años en puntos muy distantes del planeta, pero hay gente que los deja en unas cuantas manzanas, y al caminar por ellas respira con la intensidad de esos perfumes encerrados en frascos muy pequeños. Esto tiene que ver con hacerse viejo, pero también con pintar y repintar las mismas calles con colores distintos. La ciudad aparece ahora, cada día, manchada por los recuerdos. Cada uno de sus rincones te va contando una historia, y un pedazo de tu vida, distinto según qué rumbo tomes, regresa del olvido con sólo dar un paseo.

Prefiero yo también los ritmos lentos y tranquilos el reencuentro con los espacios cotidianos que siempre nos ofrecen algo nuevo o imprevisto en función de nuestra propia perspectiva y nuestro propio ser y sentir en ese momento.

 

Nunca llueve a gusto de todos

Se acaban de hacer públicos los nuevos miembros del Consejo Vasco de la Cultura que celebrará su próxima reunión en unos días.

A algún medio le parece que quedan fuera sectores fundamentales de la cultura.

Puede ser.

Aunque también cabe preguntarse si algunos han querido expresamente quedarse fuera y si el consejo como tal debe representar a todos los sectores o debe estar formado por personas que recojan o reflejen una trasversalidad que supere lo sectorial.

En estos días por Guadalajara hablando con unos y con otros parece quedar cada vez más claro que una de las consecuencias de la digitalización es precisamente esa superación por elevación de lo meramente sectorial y la necesidad quizás de volver o de avanzar hacia un ‘nuevo renacimiento’.

Las visiones micro y parcializadas de la cultura van quedando superadas. Los terrenitos vallados van perdiendo las fronteras y probablemente sean necesarias personas de miras más amplias.

En cualquier caso, el tiempo lo dirá y ¡ya se sabe! nunca llueve a gusto de todos.