Pájaros

No recordaba lo agradable que puede ser despertarse y desayunar arrullado por los trinos, pasear en medio de la naturaleza acompañado del canto o escribir y leer a media tarde en una terraza a la sombra con el único sonido de un concierto de piares armónicos que me producen sosiego y tranquilidad a lo largo de todo el día.

Nota: los cuervos parece que se han quedado en la ciudad.

Carmen de Arnas en Colungo

La conexión a internet, como debe ser, va a ritmo vacacional.

Hemos llegado a la zona de Guara de rebote. No era nuestro primer destino, pero los rebotes suele traer a veces oportunidades maravillosas.

Así que aunque hace un calor de pegolete nos encontramos en una preciosa casa que ha sido toda una sorpresa: Carmen de Arnas.

Más allá de las fotos a las que podéis dar un vistazo aquí la atención que hemos recibido ha sido exquisita y la habitación ¡una auténtica pasada.

Lo dicho: un acierto gracias al rebote.

Mañana empezaremos a patear Guara.

Hoy con acercarnos a Alquézar será suficiente.

La gaviota… y un beso

Revisando entradas del blog me encuentro con una pequeña coincidencia o curiosidad. Hace cinco años escogía entre mis lecturas para tiempo vacacional una obra de Márai.

Hoy en mi primer día de unas minivacaciones que durarán  poco más de una semanita termino otra obra de Sándor Márai La gaviota.

Me llevo de lectura para estos días:

Cuarteto para un solista de José Luis Sampedro

El alfabeto de los pájaros de Nuria Barrios y

Nada de Janne Teller

El beso es un hecho y podría ser uno de los tantos que, propiciados por un momento especial, intercambian hombres y mujeres millones de veces; un beso, porque en el fondo de la vida humana está el beso; un beso, porque sólo a través del beso los cuerpos pueden exteriorizar lo que persiguen a lo largo de la vida; un beso, porque entre hombre y mujer sobran las palabras. (pag. 107)

Artshow collective

Ayer me acerqué a Zorrozaurre y en el Zawp me encontré con esta iniciativa que se va a llevar adelante desde hoy 24, el 25 y 26.

Por allí andaba la gente montando y preparando el pistoletazo de salida.

Zorrozaurre es un espacio que cada vez me gusta más.

Alrededor del proyecto Zawp y más ahora con todo el meneo relacionado con Fábricas de creación hay vida en el ambiente que, al mismo tiempo, es capaz de descubrirnos maravillosos espacios tranquilos que parece casi imposible de encontrar en medio de un batiburrillo industrial en declive que poco a poco irá cobrando buena vida.

Aquí van algunas fotos.

 

Enfermedad

La enfermedad te trastorna. La vida, tal y como la llevabas, ordenada, desordenada, poco importa, se detiene. Irrumpe la enfermedad, lo altera todo. De nada valen previsiones ni proyectos. Tus obligaciones, de pronto, son otras. El tiempo se mide de otra manera. Aparece la espera. No tienes atención más que al dolor…Aparece el miedo… a perder la vida; el mierdo y la certeza de la vida no vivida o vivida a medias. (Miguel Sánchez-Ostiz; Vivir de buena gana; pag. 23)

Pensando en buenos amigos cuya vida ha dado un cambio quizás más grande porque la enfermedad inesperada ha surgido en un hijo joven, adolescente todavía, como quien dice, iniciando la-su vida.

Sólo queda la espera y el cariño.

Constelación editorial

Son unos pequeños genios de lo visual, de la infografía del sector del libro. Me refiero a Silvano y Alberto

Nos regalan, por lo menos a mí, el Mapa Astral Editorial 2011. Aunque también se puede comprar.

No es su primer trabajo. En su momento ya nos deleitaron con el ‘plano de metro editorial‘ y, posteriormente con el ‘Sistema periódico de las Revistas Culturales’.

Ahora se han expandido por el universo editorial que, por supuesto, puede abarcar otras constelaciones.

¿Qué ocurriría, por ejemplo, si cruzáramos la astralidad editorial con la librera o si se plantearan a futuro nuevas redes interestelares?

El cielo libresco está siempre en movimiento. También acechado por meteoritos y por agentes de otras galaxias.

Esperemos a ver la evolución que se produce en un año.

Mientras tanto ¡Felicidades!

 

 

Calor

(Señorasque…)

Hoy hace calor calor en Vitoria. Húmedo. No quiero pensar cómo se estará en el Bilbao Bochornoso.

Se nota que el verano ha empezado.

Llevo mal, además, el calor húmedo. Sudo y sudo.

Así que voy a intentar ponerme fresquito, pero con miedo. Aunque ayer lo moví por el facebook me parece que tiene su gracia y espero que no dé mucho el ‘cante’.

Claro que ahora con esto de los ‘traspasos competenciales‘ es posible que tengamos una SGAE pero con E de Euskadi ¡quién sabe!

 

 

La mujer que buceó dentro del corazón del mundo

Me regalaron no hace mucho este libro de Sabina Berman.

He disfrutado con su lectura y la historia que hay detrás.

Quizás en lo distinto se encuentra lo real.

Lectura recomendable.

Me he puesto triste, me informó.

Lo bueno, dijo después de una pausa, es que estouy contigo. Nadie sabe escuchar como tú.

¿Cómo te escucho?, me dio curiosidad.

Me escuchas. Eso es lo que quiero decir. Me escuchas sin juzgarme. Soy un tipo de pocas palabras, agregó él, a pesar de que la realidad era la contraria: hablaba y hablaba… (pag. 71)

Son las personas con capacidades diferentes las que aportan cosas diferentes a la humanidad. (pag. 85)

Usategi

Hoy en Bilbao y alrededores está haciendo un día estupendo. Sol, buena temperatura y brisa agradable.

He aprovechado la mañana para dar un buen paseo desde el Molino de Aixerrota hasta las playas de Sopelana (La Salvaje y Arrietara) y una vez terminado, todavía a buena hora me he acercado a Usategi para ya en la sombra dar buena cuenta de la prensa y recordar con agradable nostalgia un espacio al que me arcaba con mi padre de niño y desde donde vimos asombrados con pocos años todavía una de las mareas vivas de se septiembre.

Me he encontrado en El Correo con un artículo de Pello Salaburu, La dificultad de lo nuevo, que comparto y que se complementa, por lo menos en una parte, con el que ayer escribió Pedro Ugarte en Elpaís (edición País Vasco).

Dos citas breves de ambos:

– La indignación sobreinterpretada, en Elorrio, en Madrid o en Barcelona de incontrolados que persiguen a un cargo electo llamándole ¡fascista! demuestra que los tipos ignoran qué es realmente un fascista. De haber llegado a tiempo, Oscar Wilde hubiera puntualizado que ser o no fascista resulta, en el fondo, una cuestión de estilo. (Pedro Ugarte)

– El caso es que Bildu está ya gobernando. Tiene buen ganar y no muy buen perder, al menos en algunos sitios: las codazos y las voces en Elorrio, así como en otras localidades, nos recuerdan a momentos que creíamos olvidados y desterrados para siempre. Pero no debe resultar fácil cambiar a cachorros que se han ido criando con parámetros no compartidos por el resto de la sociedad, y que se encuentran de súbito ante una situación imprevista: del «a mi sí no hay no», tienen que ir pasando poco a poco al «a mi sí puede haber un no, aunque me reviente». Les va a costar, me temo. Esperemos que eso hayan sido daños colaterales mínimos, y que realmente se hayan dado cuenta de que así no van a ningún lado. (Pello Salaburu)

Entre lectura y lectura en cualquier caso disfrutando de una terraza tranquila, la de Usategi, sin agonio de gente y con la posibilidad además de hacer un seguido de aperitivo y comida picoteo a precios suficientemente razonables en función, también, del tiempo que hemos disfrutado del espacio y de la atención recibida.

Usategi ha pasado en su historia por muchas manos. Desde camareros engolados hasta jóvenes más informarles como los que ahora parecen regentarlo y cuenta todavía con la ventaja, importante, en muchos casos de que por allí no se pasa por casualidad, sino que hay que ir al mismo expresamente.

Vamos que haciendo un símil no vale, como dice Txeroki, jugar a la estrategia de la participación en estos momentos como si la misma fuera un casual, sino que hay que creer realmente en ella e ir a buscarla. Luego, eso sí, te puede ocurrir como en el Usategi que los camareros y la gestión cambia de manos, pero a uno le sigue mereciendo la pena ir allí y no solo por una cuestión de interés.

¡Marchando una de propiedad intelectual!

Leo, aunque algo ya sabía, que en el último paquete de trasferencias pactado va el de la regulación y creación de entidades de gestión de derechos de la propiedad intelectual. La nota de la cadena SER incluye como ejemplo la siguiente: Esto permite, por ejemplo, la creación de una sociedad de derechos de autores en euskera, por ejemplo.

El ejemplo no deja de tener su gracia y además da por supuesta la creación de nuevas sociedades de derechos como único camino y centrándolo en el idioma como si los autores escribieran sólo en una lengua.

Camino arduo y pedregoso que quien haya movido y quien haya aceptado no sé si tiene realmente claras las posibles consecuencias de desprotección que puede generar a los propios creadores más cuando el propio modelo de las entidades se encuentra en seria discusión.

En fin: políticos tiene este Estado poco conocedores de la realidad de los creadores y amigos parece del cambio de cromos.

Así nos va.

¿Convivencia pacífica?

Discutir con quien piensa que los crímenes de ETA son legítimos, que no se deben condenar porque son el resultado de una guerra abierta, es por completo inútil. Esa es otra de las trincheras que nos separan de manera irreversible… Es como intentar disuadir a quien está convencido de que los judíos tienen una conspiración para hacer los amos del mundo, con Los protocolos de Sión en la mano. Puede ser la misma persona. No hay entendimiento posible. No hay espacio común que valga. No hay nada de qué hablar. La convivencia forzosa no deja de ser sino una añagaza de la peor especie, dañin al cabo. No te dejas la piel en ella, te dejas el alma. La convivencia pacífica no lo justifica todo. (Miguel Sánchez-Ostiz; Sin tiempo que perder; pag. 204)

México a la vuelta de la esquina

Un trocito de México en Bilbao y un punto de enlace con el trocito de familia de allí gracias a la exposición de Feike de Jong ,que tiene su origen en 51 días de expedición por el Valle de México, y que acaba de aterrizar en Bilbao en el Bizkaia Aretoa de la UPV.

Nos conocimos al otro lado del charco en noviembre del año pasado en un miniconcierto nocturno en un espacio multifuncional librería, cantina, restaurante, sala de exposiciones y demás todo a un tiempo.

La excusa de acercarse permite, acompañados una cerveza y unos buenos tacos y antojitos de Txokomex, hilar conversación, reencontrarse con conocidos, compartir proyectos inesperados… y es que quizás el día de hoy venía marcado por las conversaciones tranquilas, por las ganas de encontrar puntos de encuentro que ya había compartido al mediodía en el Kalaka (antiguo Whisky Viejo) con otra persona.

En fin que hay días que es mejor salir a la calle y buscar conversación como hoy ha sido el caso.

Y ya soñando con ver si es posible volver a escaparse de nuevo este año a finales de noviembre.

 

Asador Matxete

 

Algún, lo vamos a dejar en singular, seguidor de mis periplos blogeros me comentaba hace poco que había dejado de hablar de posibles espacios culinarios y/o de reposo.

Así que en esta ocasión va por él.

Tenía hoy un compromiso amistoso de comida-conversaación que con carácter más menos periódico sigo manteniendo con una persona con la que me pongo al día de mis y sus cuitas, sus ideas y mis ideas y de cómo vemos la situación.

Casi siempre lo hacemos sentados y a ser posible con algo de tiempo para ponernos al día. No siempre buscamos sitios especiales. El encuentro y la conversación es lo que nos merece la pena. Pero en este caso y siguiendo las indicaciones de Lo que coma Don Manuel hemos aterrizado en el asador Matxete.

Mañana soleada en Vitoria que nos ha permitido tomar antes un aperitivo en la Plaza Virgen Blanca para luego acercarnos al asador.

Anchoas, Revuelto de Perretxikos y un estupendo cogote compartido acompañado de un estupendo verdejo de la bodeja José Pariente que ha sido todo un descubrimiento.

Tiempo todavía para un poco de conversación, algo de trabajo y vuelta a Bilbao a la gala de Euskal Aktoreen Batasuna donde hemos pasado un buen rato para terminar la jornada.

Ya dice el refrán: lo que bien empieza… bien acaba.

Cultivar un futuro mejor

Así se titula el informe (también resumido) que Oxfam Internacional presentó a finales del mes pasado.

Llego al mismo por un artículo de María Maizkurrena en El Correo que ¡torpe de mí! no soy capaz de encontrar en internet.

En el informe se van desgranando algunas constataciones como

Enormes empresas agrícolas que funcionan como oligopolios mundiales, controlan las cadenas de valor e imponen sus reglas en los mercados sin rendir cuentas a nadie, ocultas a la vista del público.

Entre 1983 y 2006, la proporción de la ayuda internacional dirigida a la agricultura cayó de un 20,4 a un 3,7%. Durante ese tiempo, el apoyo de los gobiernos de los países ricos a sus propios sectores agrícolas se disparó hasta los 250.000 millones de dólares anuales – 79 veces su cooperación a la agricultura.

Para posibilitar el cambio todo parece girar sobre algunos ejes sencillos:

– La equidad: ya que producimos más de lo que necesitamos y en muchas ocasiones el exceso acaba en la basura.

-La resiliencia: como capadidad de gestionar el riesgo del hambre de manera compartida ya que es también mi riesgo.

– La trasparencia tanto de los mercados de materias primas como la financiera.

Me gusta en cualquier caso la idea de cultivar. La Rae en sus dos primeras acepciones nos señala:

     1. tr. Dar a la tierra y a las plantas las labores necesarias para que fructifiquen.

2. tr. Poner los medios necesarios para mantener y estrechar el conocimiento, el trato o la amistad.

Probablemente nuestra falta de conocimiento del otro por no poner los medios necesarios en este mundo de información oscura nos impida que lo que merece la pena dé fruto para todos.

Ya lo dice María al final de su artículo: Sí, es difíicil entender que cada vez unas mismas cosas afecten a más millones de individuos y nos vamos tranquilos a la cama pensando que el hambre de los demás no se nota y que está lejos. ¿Lejos?

 

Panfleto o propaganda casi-subversiva

Se rumorea por los mentideros de Madrid que un Panfleto está a punto de salir a la calle y de llenar nuestras ciudades y conciencias de ideas subversivas y malintencionadas.

Corren igualmente rumores que algunas fuerzas vivas quieren aniquilarlo, hacerlo desaparecer de la circulación utilizando todo tipo de estratagemas.

Será bueno que hagáis correr la voz del NO NOS CALLARÁN.

En esta ocasión los que van a hablar son:

Parte 01: PANFLETO 

LEOPOLDO ALAS CLARIN. El arte de leer.

Parte 2: OPÚSCULO

JAUME VALLCORBA. Homenaje al mérito editorial.

JASON EPSTEIN. El camino hacia la revolución digital.

ROBERT DARNTON. La biblioteca: tres Jeremiadas

NEUS ARQUÉS. Cuando escribir ya no es suficiente.

ALVARO SOBRINO. HE ESCRITO UN LIBRO … ¿y ahora qué?

DUPUIS & PAYOT & PERAS. ¡Los blurbs se plantan en sus libros!

ERIK BRYNJOLFSSON. La cola más larga: la cambiante forma de la curva de distribución de ventas de Amazon

Parte 3: LIBELO

JULIETA LIONETTI. De eso no se habla.

MANUEL GIL. Falacias y mixtificaciones del precio fijo.

VIRGINIO NUÑEZ. El precio fijo y único del libro.

Parte 4: DAZIBAO

Miguel Martínez-Lage, In Memoriam

Parte 5: PASQUIN

JOAQUIN RODRIGUEZ. Acta de la reunión celebrada el 29 de octubre de 2010 en el Castillo de Dux, Duchkov, República Checa (antigua Bohemia).

JUAN ANGEL JURISTO. Excavaciones librescas.

AGUSTIN DELGADO. Cálida si gélida.

Parte 6: OCTAVILLA

MICHAEL SAVITZ. Confesiones de un vendedor de libros usados

Parte 7: PROSPECTO

Libros (reseñas y novedades)

Todas ellas personas peligrosas y revolucionarias.

Si el número llega a tus manos escóndelo. Compártelo en todo caso en la célula, pero no te fíes de los lobos con piel del cordero.

¡TE DENUNCIARÁN!

Y si no lo consigues… no digas luego que no te hemos avisado….

Se me olvidaba la cita final:

Finalmente, la responsabilidad hacia sí mismos y tal vez (espero que no parezca excesivo) hacia la sociedad civil consiste sobre todo en producir y difundir buenos libros, es decir, de practicar bien el oficio, con conciencia. Creo que actuar con conciencia es también saber olvidar -al menos cuando nos hallamos desnudos frente al texto desnudo- las implicaciones económicas del libro y decidir sólo conforme a un criterio ético.

Aun sin tomarse demasiado en serio, como decía Giacomo Feltrinelli, con la humildad y la conciencia de ser ‘un vehículo de mensajes’, el editor debe ser capaz de ‘encontrar y clasificar los mensajes adecuados y recibir y trasmitir textos que estén a la altura de la realidad. Por tanto, el editor debe zambullirse en la realidad, aun con el riesgo de ahogarse […] y puede afrontar su trabajo a partir de una hipótesis muy aventurada: que todo, absolutamente todo, debe cambiar y cambiará’. (Marco Cassini; Erratas. Diario de un editor incorregible; pag. 32-33)

Llegando a la nueva casa

Escribía en agosto del año pasado:

Ocho movimientos espaciales y convivenciales a lo largo de mi vida.

Quizás un viajero de las casas.

He vivido en zonas elegantes, en barrios pobres, en barrios normales siempre sin excesivo lujo, con una sensación siempre de transitoriedad, de saber que hoy podía ser aquí y mañana allí, sin saber en ocasiones con quiénes iba a compartir espacio y tiempo.

Dudo que mi ‘periplo hábitat’ haya terminado.

En cualquier caso me conformo simplemente con que la sensación que tenga cuando vaya a meter la llave en la puerta sea la de ‘¡MI CASA!’.

Y ello no es por el espacio, sino por la sensación que la convivencia deja en ella.
–          Lo que da vida a una casa no son los muebles sino los sentimientos que animan a las personas que la habitan. (Sandor Márai; La mujer justa; Salamandra, pag. 50)

De Diarios de Iñaki Uriarte (pag. 135)
– Alguna vez he contado las casas en las que he pasado por lo menos seis meses de mi vida, y creo que han sido 18.

Algo de esto me ocurre ahora de nuevo con el blog.

Cambié en un momento a blogger por el ‘cambio de tercio’, pero el cierre
de mi anterior morada y la invitación a trasladarme a un nuevo espacio han hecho que recoja todos mis bártulos y empiece una nueva etapa sobre todo por la amistad, el cariño y la confianza que me une con alguna persona que me está ayudando en esta mudanza.

Por aquí estaré a partir de ahora. No me preguntéis por cuánto tiempo. Eso nunca se sabe.

Hay además que adecentar la nueva casa. Llevará su tiempo conseguir la comodidad y que sea acogedora, pero en eso estamos.

¡Sed bienvenidos!

Gritos

Quién sabe: las palabras, en sí mismas, no som ambiguas; es la intención que ponemos y atribuimos al pronunciarlas o escuharlas lo que les confiere polivalencia (Anjel Lertxundi; Los trapos sucios; pag. 27)
Grito:
1. Voz muy esforzada y levantada
3. Manifestación vehemente de un sentimiento general
¡Qué distintos me sonaban hoy los gritos de los Indignados que los de algunas personas presentes en el pleno de Elorrio ante el voto del concejal del PP!
Unos provocaban preguntas y mostraban indignación. Los otros, quizás, rabia y miedo.
No tengo quizás suficientemente claro si era por cómo las pronunciaban, por cómo las escuchaba yo o por ambas cosas a la vez.

Cultura democrática

Mañana se constituyen los nuevos ayuntamientos. En Euskadi la situación por los partidos que han estado en liza que no han consegudio movilizar a un mayor número de electores tiene alguna variante sugerente por la presencia de Bildu.
Recojo una reflexión de Anjel Lertxundi, que aunque escrita para otro momento para otro tiempo histórico, en Vida y otras dudas  creo viene bien para esta situación de ‘cambio de tercio’ y que, por si acaso, creo válida para todos.
Convencidos de que nuestra vía era la única justa, fuimos presa de perversos dilemas: caímos en la trampa del esquema blanco o negro, con nosotros o contra nosotros, leal o traidor, fusiles o cadenas. Éramos (o nos convertimos en) dogmáticos. Eso éramos (o en eso nos convertimos), dogmáticos…
Decíamos aspirar a la democracia. Pero no es posible garantizar la democracia sin trabajar la cultura democrática. las estrategias políticas no pueden arruinar el orden moral, ni tampoco posponerlo: no hay pueblo capaz de avanzar sin un mínimo consenso moral. (pag. 150)
Haber si todos nos ponemos a la tarea.

Eiken Bank

Ayer se celebró la entrega de premios del concurso Eiken Bank.
Lo traigo aquí porque es una de las ideas que en estos momentos me parece más atractiva y sugerente entre las que mueven las distintas asociaciones sectoriales.
Como todo en la vida tiene algunos peros que ayer comentaba con una de las personas que se implica en este proyecto, pero ese hecho no minora el valor de la idea, la implicación que consigue y cómo conecta a asociación, empresas, nuevos talentos y compromiso institucional.
Así que lo trasladado en privado aquí va en público. ¡Felicidades por la idea! Tiempo habrá de pulirla y mejorarla