Laua Jantokia

Siempre hay espacio y tiempo para la sorpresa, muy pero que muy agradable en este caso.

Comida prevacacional en el Laua situado en el pequeño pueblo alavés de Langarika.

Comedor para nosotros solo. Éramos 11. Y los platos degustación que disfrutamos superaron al número de comensales.

Podría hacer, visto además el clima distendido de la comida el intentar asignar un plato a cada uno de los comensales, pero… lo vamos a dejar para otra ocasión.

Lo que sí os voy a facilitar son algunas fotos del condumio.

Empezamos con una txistorra de bonito.

Sehuimos con unas anchoas con guacamole.. y a partir de aquí empieza el desfile que vino acompañado de dos vinos: el Kefrén, vino de autor

y el Ostatu Laderas del Portillo

Lo dicho vamos con el desfile que nos va a dejar una entrada casi de rosario que miedo me da a los cantares que algunos puedan sacar; pero como la comida fue tranquila y pausada, de las de tres horas mínimo en mesa que es buen tiempo para comer, conversar, reir y disfrutar pues ahí va el rosario de platos en imágenes.

Quizás me anime a invitar al que sea capaz de acertar el mayor número de ellos o todos..

Antes de empezar señalar que la atención fue impecable, con algún detalle en relación a mantener el precio del vino que estábamos bebiendo en cierta sintonía de elegancia y cuidado.

Se me olvidaba que antes de entrar nos precalentamos, mientras íbamos llegando con un txakolí alavés, Xarmant.

Allá vamos:

Seguimos tras la Txistorra y las anchoas con

Dejamos para el final una muestra de la última copa ya en Vitoria antes de regresar para Bilbao donde llegué ya sin mucha gana de cenar ;-).

Si tenéis ocasión y tiempo es uno de los sitios que merece una escapada. Mejor aún si es con buena compañía como la que disfruté en la comida.

¡Chapeau para quien tuvo la idea del sitio que alguno y alguna más conocía, pero se lo tenía calladito!

Prevacaciones…..

para algunos.

Es curioso ver el ambiente que hoy se respira por Lakua.

Por un lado ganas de irse y por otro de tener que terminar algunos asuntos sin falta.

Los que nos encontramos en Pretrabacaciones, es decir, los que haremos un mix trabajo-vacación lo vivimos con otro aire.

En cualquier caso a los que les toque disfrutar que lo hagan; a los que vuelven, que también los hay, que vengan con ganas y a los que nos toca el ‘mix’ que nos lo tomemos con sosiego; pero a ser posible que todos disfrutemos.

Mercados confusos

                                                                            (Kilian Arjona)

confuso, sa.

(Del lat. confūsus).

1. adj. Mezclado, revuelto, desconcertado.

2. adj. Oscuro, dudoso.

3. adj. Poco perceptible, difícil de distinguir.

4. adj. Turbado, temeroso, perplejo.

La confusión parece extenderse. Así se encuentran textos recientes donde se afirma que ‘el mercado está confuso que el mundo es conducido por la deuda donde así no es de extrañar que todo sea confuso ya que es lo que debemos lo que nos conduce.

No es por lo tanto raro que algunos mercados relacionados con el libro muestren también cierto grado de confusión. Es lo que parece ocurrirle al mercado del eBook en Japón. En cualquier caso el reconocer ese estado de confusión puede ser positivo.

Dudaría seriamente o me confundiría más que en la situación económica que nos están haciendo vivir algunos se hablara con una seguridad inapelable de claridad de ideas y de horizontes claros de trabajo y líneas de actuación.

Lo que es preocupante quizás es lo que se lee al final de la información: Japón no crece a la misma velocidad que el de los EE.UU., que por ahora es el que marca el ritmo en el mundo.

Habrá que esperar para ver qué ritmo nos marca a partir de principios de agosto según el acuerdo, o no, a la que lleguen sobre el ‘techo de deuda’.

En fin. Un buen clima para la cultura que quizás se mueva mejor en esos terrenos límites y menos seguros

 

Pabellón 6

Lo de pabellón suena en principio a fábrica, aquí en Bilbao tambien a Hospital, en concreto al de Basurto (Pabellón Revilla, Pabellón Gandarias) y también, por lo menos a mí, a cárcel o a psiquiátrico.

Con nada de esto directamente tiene que ver la historia de hoy. Sí está más cerca de las fábricas y del hacer y quizás a un punto de las ‘sanas locuras’-

Hay cosas que se mueven en el mundo de la cultura o quizás sería mejor decir que hay personas inquietas que no han parado nunca y ahí, aun pasando los años y las experiencias, parecen seguir creyendo que hay algo nuevo por hacer.

Este es el caso de Ramón Barea, Irene Bau, Patxo Tellería, Pako Revueltas, Nagore Navarro, Borja Ruiz, Nuria M. Cres y Ander Lipus, las bailarinas Matxalen Bilbao y Blanca Arrieta, el músico José Urrejola, el artista y escenógrafo José Ibarrola, y el escritor y crítico Josu Montero que quieren seguir enredando.

En  Pabellón 6 creen firmemente  las artes escénicas, el teatro y la danza, nos unen y nos retienen porque operan contra el ruido nacido para tapar el silencio, contra la velocidad que nos empuja hacia el vacío minuto siguiente. Creemos que la función del teatro y de la danza es parar ese afuera, juntarnos un rato ante un artefacto más real que la realidad que nos venden, imponen y decretan. Se sitúan al mismo tiempo en relación con el entorno ZAWP y nos invitan a participar en el proyecto como una de las formas más claras de interactuar e ir más allá del mero espectador.

Lo dicho: algo se mueve y como nos va el meneito pues vamos a ver si nos apuntamos.

¡Pasen y vean!

 

Besaro y Reckrea

Habiendo tanta y tanta oferta a veces lo mejor es escribir lo que se conoce y uno considera que merece la pena y estasiarse en ello.

Aunque parezca que nos repitamos. Pero si pasados unos años, cuatro en concreto, la experiencia vuelve a ser gratificante ¿por qué no contarlo?

Lo dicho. Me he escapado tres días a Irati y he vuelto a disfrutar de la hospitalidad, pagada lógicamente porque en ello leva el negocio y parte de la vida, de Mauri y Maite y la gente que con ellos trabaja y atiende a los que por allí nos dejamos caer.

Son muchas las pequeñas variables que hacen que me sienta plenamente a gusto en un sitio. Más allá de la comodidad, de un espacio con gusto y situado en un lugar que me encandila, siempre está ese ‘saber estar’ que es distinto en cada uno y que puede que no siempre acierte con todos.

Conmigo desde luego que lo han hecho.

Ver llover estas tardes tranquilas desde el porche; aprovechar la sala que me encanta que otros huéspedes aprovechen menos; cenar la oferta de una carta corta, pero rica y de raciones contundentes que hay que reponer las fuerzas de lo andado; tener un rato de charla sobre el negocio, la presencia en facebook o los hijos… en fin, como siempre los pequeños detalles y una cabeza bien ordenada que sabe lo que quiere.

Buena mezcla que parece seguirles funcionando y me alegro.

Por supuesto que hay algo más: la apuesta por el trabajo en red en torno a la marca Reckrea hecha y trabajada desde los propios interesados, el reconocimiento, también, del aporte que pueden hacer algunas campañas institucionales y sobre todo estar muy pendiente de las aportaciones y sugerencias de quienes allí se hospedan.

Espero las mantas para la próxima visita. 😉

Mauri ya sabe de qué va.

Ahora disfrutaremos con el recuerdo y esperando volver, con las mermeladas y partiendo nueces sin pillarnos el dedo.

Nota final: no quiero olvidarme del Hostal Salazar donde también como hace cuatro años hemos disfrutado de un estupendo menú

Penumbra

Hablábamos ayer de niebla y hoy a ratos entre el agua que caía a ratos en cortina fina, el nublado que acompañaba y el manto blanco nuboso parecíamos estar en penumbra.

Así entre una y otra, entre niebla y penumbra, se me cruzó ayer a la tarde-noche un texto de Fernando Pessoa.

Toda la vida del alma humana es un movimiento en la penumbra. Vivimos en medio de un crepúsculo de la conciencia, nunca seguros de lo que somos o de lo que creemos ser. En los mejores de nosotros habita la vanidad de alguna cosa, y hay un error cuyo ángulo desconocemos. Somos algo que sucede en el entreacto de un espectáculo; a veces, a través de ciertas puertas, entrevemos lo que quizás no sea sino un decorado. Todo es confuso, como voces en la noche. (Fernando Pessoa; Libro del desasosiego; pag. 80)

Aún con todo siempre hay tiempo para los descubrimientos curiosos, para que se encienda la chispa de lo novedoso como este Gazpatxo de Bilbao ¡ele!, con ‘tx’, que me he encontrado hoy allende las fronteras:


Niebla

Tenía ganas de volver a Irati. De pasear tranquilo, disfrutar de la naturaleza y regresar a Besaro.

Aquí pasé una Semana Santa con mi hijo ya adolescente mano a mano. Más adelante unos días de principios de verano con él y con la ‘sobri’.

Nos sentimos como en casa y quería volver. Nos ha costado conseguir fechas libres, me alegro por Mauri y Maite, pero al final aquí andamos de nuevo. Ahora ya sosegado en el porche después de una mañana de paseo cubierta por la niebla.

Mientras a la mañana andaba por Abodi intentando entrever por donde discurría el camino pensaba como en la vida a veces no hay posibilidad de ver a largo plazo. Nos tenemos que acostumbrar a ver al corto porque la situación por oscura y cubierta no nos deja entrever mucho más allá.

La niebla iba y venía y a ratos conseguíamos lanzar la vista un poco más allá, para de nuevo cubrirse todo de blanco húmedo y tener que poner nuestros ojos de nuevo en el camino y en los pequeños signos cercanos que parecían indicarme que iba por buen camino.

Al final siempre aparece una pequeña pista que parece indicar que no he ido mal del todo.

Cuando llego ya a Besaro me encuentro con la cálida acogida de Mauri y veo ya el espacio para acomodarme y poder sí ahora lanzar la vista un poco más a lo lejos.

Algo querrá decir la niebla cuando se repite….

Detalles

La vida está en parte hecha de detalles, pequeños en ocasiones.

Tiempo sin vernos.

Cierto miedo por una de las partes al re-encuentro después de un tiempo de distancia.

Todo termina y vuelve a empezar. Se retoma la conversación, la puesta al día de lo vivido y sufrido; los nuevos sueños y proyectos y, quizás, como deseo de que vaya habiendo una historia escrita o que deje huella estas dos libretas para notas con origen en Auroville.

Me gusta el pequeño texto que las acompaña:

Artesanía de algodón y fibras vegetales, en cuya fabricación no se han cortado árboles.

La filosofía de nuestro diseño está inspirada en la propia naturaleza, que se refleja en la infinitamente diversa caligrafía de las hojas, flores, hierbas y vainas del entorno natural.

Tan diversas y variadas como cada una de nuestras vidas.

Me quedaré con una y con la otra seguiré la cadena de invitar a ‘enlazar’ vidas escritas.

Frases panfletarias -4

En un contexto de concentración editorial casi inigualable en ninguno de los mercados que le son comparables, el libro español es carísimo. Sin duda, para el lector mileurista, pero mucho más grave para la salud del sector es que el libro se ha trasformado en un producto carísimo de vender. Y esta es la falla estructural que tarde o temprano provocará el redimensionamiento de toda la industria. (Julieta Lionetti; De eso no se habla; Trama y texturas 15; pag. 77-78)

Financiación y gasto público en cultura en Euskadi

http://www.irekia.euskadi.net/video/flowplayer-3.2.4.swf

Fuente: Irekia – Gobierno Vasco

Hoy a la mañana se ha presentado el primer estudio sobre Gasto Público en cultura en Euskadi con datos de 2008 sobre presupuestos consolidados.

Estudio completo y consulta de indicadores.

Es la primera vez que se realiza en Euskadi y habrá que ir viendo cómo evoluciona teniendo en cuenta, además, que 2008 era todavía un año de bonanza económica y que el próximo estudio al ser una operación bienal recogerá los datos del año 2010.

Más allá de los datos creo que es importante el nivel de colaboración institucional conseguido con la participación del 100% de las Diputaciones y todos los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes y con una muestra cercana al 50% de los municipios de menor tamaño. También se han estudiado y analizado los organismos autónomos y las sociedades públicas. En todos los casos se ha ido más allá de los correspondientes departamentos de cultura analizando también y tiendo en cuenta las partidas presupuestarias de otros departamentos relacionadas con cultura.

Igualmente se han analizado todas las trasferencias de partidas entre los distintos niveles de la administración para depurar y conseguir el gasto neto y no caer en ‘dobles contabilidades’.

Con todo ello y centrando el tiro en un dato el gasto público por habitante se sitúa en 234,8 euros muy por encima de la media española que está en 157 euros. Cierto que las metodologías no son iguales, pero consideramos que en este caso se ha depurado más el trabajo.

En la medida en que se vaya consolidando la serie histórica el dato contextualizado irá cobrando más valor.

Al mismo tiempo se ha ofrecido a todas las instituciones participantes su ficha personalizada y un comparativo con las entidades de características semejantes.

Los objetivos que se persiguen con esta operación son:

– Conocer el gasto en cultura que llevan a cabo las diversas entidades públicas de la CAE.
– Analizar la naturaleza económica del gasto público en cultura.
– Estudiar la distribución del gasto público en cultura según ámbitos y sectores culturales.
– Ofrecer una perspectiva global, integral y depurada del gasto público en cultura de la CAE.
– Recopilar información sobre el gasto en medios de comunicación de las Administraciones Públicas vascas.
– Disponer de una primera aproximación al empleo público en cultura.

Sólo queda agradecer a todos los agentes y funcionarios que han posibilitado que el trabajo vea la luz.

Energía nivel 50

«Somos energía, energía es lo que yo veo en todo este mundo. Energías que te inundan cuando las ves, cuando las quieres, cuando te diste cuenta de que las amabas…Energías que te permiten encontrar tus sendas» (Albert Espinosa)

¡Qué tendrán los 50 (años)!

Escribí, el mismo día que recogía el texto, que está en el enlace anterior algo sobre M1 y M2

M. y M. Son una y dos. Mis compañeras queridas de la segunda etapa de la carrera. Ellas son íntimas entre sí al mismo tiempo.  Compañeras ahora de noches de canasta.  fue a la primera mujer a la que conté…… (estos puntos suspensivos quedan entre ella y yo). Me desconcertó su ‘llorar’ en aquel momento que luego he comprendido.

El caso es que M1 ha cumplido hoy 50 años. Al igual que R. hace unos meses.

Le llamo a la mañana.

Le felicito.

Quedamos para intentar vernos. Lo haremos en breve

Y al llegar a casa me encuentro con una preciosa carta que otros y otras habrán recibido también. Un regalo para la amistad y la vida donde quiere agrdecernos su vida, la que ha llegado a ser gracias a todos, pero con ese toque personal del recuerdo de lo vivido y sentido y que, por suerte, todavía sigue estando presente.

Ella también se acuerda de aquella comida en el Iruña.

Lo bueno: seguimos viéndonos, quriéndonos y viviendo y sabemos que unos y otros, unas y otras estamos ahí.

La vida sigue.

Frases panfletarias-3

Según los índices de citas y las estadísticas de acceso, las revistas de acceso libre fueron visitadas más veces que la mayoría de las publicaciones comerciales….Si queremos romper el monopolio de las editoriales que imponen precios abusivos, necesitaremos algo más que repositorios de acceso libre. Necesitamos revistas de acceso libre que sean económicamente viables. (Robert Darnton; pag. 37-38 en Trama y Texturas 15)

Cuentitos a la oreja son de vieja

Aparecía ayer en Gara esta foto que me da pie al títular de esta entrada.

Andan ya desde hace algunos días algunos malos perdedores y me ahorro el calificativo en lo personal trajinando y al parecer tramando sin parar por conseguir con malas artimañas,y con las ‘acciones más viles y rastreras que ha imaginado la mente humana’ en palabras de la Consejera de Cultura Blanca Urgell poniendo en entredicho una decisión no sólo de una persona, sino de todo un jurado.

Me quedo con las palabras que Ramón Zallo escribe hoy en Deia en relación a Cristina Ortega que es la persona sobre la que parece centrarse toda la atención:

La doctora Cristina Ortega es la mayor experta que hay en el Estado español en mapeo de equipamientos y eventos (y lo sé porque fui miembro del tribunal que evaluó su magnífica tesis doctoral, con un sobresaliente cum laude). Y era un evento.

Si alguien tenía que estar en aquel jurado técnico era Ortega, en su doble calidad de experta y de presidenta de la Red de Centros de Gestión Cultural Europea. Las personas expertas suelen salir de la Universidad, de consultoras o de la programación -¡de dónde si no!- y, desde el mismo momento de su nombramiento actúan a título individual. Ortega, al igual que otros miembros pertenece a una consultoría experta, en este caso Estudios del Ocio de la Universidad de Deusto. No es donostiarra y ejerce de bilbaína; y fue nombrada por el Ministerio para el jurado, y no por el Ayuntamiento de Donostia ni el Gobierno vasco. Todo claro.

En relación a la calidad, valía, responsabilidad, independencia (que he sufrido gustosamente en mis propias carnes) de criterio y capacidad de trabajo para mí está claro desde el principio.

Lo que sí me preocupa es el funcionamiento y la forma de hacer de algunos representantes políticos.

– Que demuestran un mal perder y juegan al personalismo. En este sentido lo de Belloch y Rosa Aguilar como primeros removedores de lo que ellos suponen ‘mierda’ huele en abundancia. Ambos son un claro reflejo de un modo de hacer político: el personalismo ególatra por encima de la participación y cohesión social y la diversidad cultural.

– La del alcalde de Córdoba dando por bueno un ‘anónimo’ da a entender que no será la primera vez que ha funcionado con este criterio.

Si la política en la medida que nos debe afectar a todos y a todos comprometernos acepta el juego del ciudadano sin cara y sin voz ya que parece utilizar la ajena para demostrar unas tesis estamos perdidos en esto de la cosa pública.

Que la Ministra actúe ahora con aparente diligencia no hace nada más que demostrar que algunos siguen dando más valor al ‘cuentito’ que a lo que se teje en la plaza pública.

En fin:

¡Piensa el ladrón que todos son de su condición!

Abrazos para Cristina.

Restaurante Montepríncipe, 15 años

El Montepríncipe es y fue sobre todo el Restaurante en Madrid donde siempre o casi siempre que tenía alguna cita bien por motivos de trabajo o por gustos personales me gusta y gustaba aterrizar.

Justo sigue allí al frente del mismo. Así que cuando este jueves fui a comer bien acompañado, un regalo de compañía, allí seguía él ya celebrando los 15 años de existencia.

Un salmorejo y unas setas de temporada con verdura al dente para compartir e iniciar la conversación. Un estupendo taco de bonito jugoso, terso por un lado y un pez mantequilla al papillote por otro para terminar con unas cerezas y un helado de queso con almendras regadito por recomendación de Justo con un blanco Guitian Godello 2010 que estaba estupendo.

Como siempre final con un buen sabor de boca no sólo por la comida, sino, también, por la compañía, la conversación y el regalo que venía de plus con la compañía y que ahora escucho mientras escribo después de haber sufrido una vuelta ayer a la noche vía aérea como para desesperarse sobre todo por ser el último avión lo que nos llevó a llegar a Bilbao no ayer, sino hoy ya pasadas las 24:00.  Por suerte estuve acompañado en la espera y luego a la llegada todos los pasajeros andábamos con buena predisposición de compartir taxis para que nadie se quedara por allí tirado.

Pink Martini

Stacey Kent

El alfabeto de los pájaros

 

Ayer hubo tiempo para las esperas y cierta necesidad de ocuparlo.

Fue una buena ocasión para terminar de leer El alfabeto de los pájaros de Nuria Barrios que me había llevado para las minivacaciones.

Tras las emociones y sentimientos entre una madre y una hija adoptada con el dolor de la pérdida y lo desconocido siempre presente van quedando también algunas pequeñas perlas:

Un pasado desconocido es un pasado lleno de secretos.

Secretros que nadie sabe.

Los secretos que nadie sabe no se pueden esconcer.

Tampoco se pueden contar.

No se pueden compartir.

Tampoco es popsible librarse de ellos.

Los secretos que nadie sabe están ahí, siempre.

No hay forma de olvidarlos.

¿Cómo vas a olvidar algo que no conoces?

Los secretos que nadie sabe son una carga muy pesada. (pag. 161)

 

Hay cosas que no son posibles. Pero las cosas imposibles no son siempre las más importantes. Y las cosas más importantes no son siempre imposibles. (pag. 169)

 

Sabrás qué es bueno y qué es malo porque el bien conforta y el mal hiela. (pag. 243-244)

Frases panfletarias -1

Ya recibí, escondido entre la correspondencia, el panfleto deseado a finales de la semana pasada.

Lo empecé a deborar degustándolo al mismo tiempo así que iré entresacando algunos ‘lemas panfletarios’ que se esconden entra las páginas del número 15 de Trama y Texturas.

Ahí va la primera:

Esos que leen en la cama para dormirse y leen cualquier cosa… son malos lectores. Vale más dormir y meditar que leer el libro que, por casualidad, está sobre la mesilla de noche. (Leopoldo Alas «Clarín»; pag. 8 ).

Y…. lo que no tiene desperdicio es la dedicatoria:

Este Texturas, bajo el epígrafe de «Panfleto», está dedicado con cariño a quienes «no tienen uñas para guitarrero», que en Argentina hace referencia a los que carecen de conidiciones para conseguir lo que se proponen.

¡Va por ellos!