Mujer leyendo

Admirar es el verbo

que dice en su doblez

lo que despierta en mí tu quieta pose.

Esa misma doblez está en tus pechos

porque elevas el libro y lo sostienes

juntando bien los brazos, plegando la atención.

Me tienta imaginar el personaje

al que estás abrazando, en qué adjetivos

prefieres detenerte. Me entretengo

calculando la pausa, la cadencia

con que pasas las páginas: sonrío

al comprobar que eres una lectora lenta,

con rodeos de asombro o de pregunta.

Quién pudiera de ti recibir esos ojos

con el mismo deseo, con idéntica hondura.

Eres lo que hace falta. Belleza meditando.

Carne con su temblor y su sintaxis.

Ese lugar en que la inteligencia

y la sensualidad se hacen un nudo.

(Andrés Neuman; Década (Poesía 1997-2007; pag. 152)

Cada uno sabrá qué imagen tener delante….

Bibliotecas y conversación

Delicioso el librito de Alberto Manguel Bibliotecas editado con motivo de la apertura de la Biblioteca general y la Filmoteca de Navarra.

Una erudita reflexión sobre la biblioteca como espacio, forma e imaginación y una propuesta de Biblioteca ideal  ocupan las 96 páginas del libro.

Me interesa resaltar por un lado la reflexión que hace Manguel en torno al espacio conversacional y que me recuerda al ‘constuir y descubrir‘ de Wagensber.

Dice:

En mi jardín, al otro lado de las ventanas de mi biblioteca, hay dos grandes sóforas. Durante el verano, cuando nos visitan amigos, nos sentamos y hablamos bajo ellas, a veces durante el día, pero generalmente por la noche. Dentro de la biblioteca, mis libros distraen de la conversación y nos sentimos inclinados al silencio. Pero fuera, bajo las estrellas, la charla se hace más desinhibida, más variada, y, curiosamente, más estimulante. El hecho de estar sentados a oscuras en el exterior parece conducir a una conversación más libre. La oscuridad invita a hablar.

Me trae recuerdos de mis últimas conversaciones en Castellón y de otras anteriores.

Recojo también algunas notas de Manguel sobre la Biblioteca ideal.

– Está destinada a un lector en particular. Cada lector debe sentir que él es el elegido.

– Es virtual y material a la vez. Permite el uso de toda tecnología, todo el contenedor, toda manifestación de un texto.

– Es un centro de lectura en el sentido más amplio posible.

– Permite a todo lector acceso a los anaqueles. Un lector debe tener la libertad de tener encuentros fortuitos.

– Organiza sin poner etiquetas.

– Es a la vez recluida y pública, íntima y abierta a los encuentros, dedicada a la meditación y también al diálogo, reservada y generosa, erudita y llena de preguntas, a la vez ansiosa por conservar todo lo que ya contiene y con la esperanza de tener lo que todavía no ha leído.

– La biblioteca ideal simboliza todo lo que representa una sociedad. Una sociedad civilizada depende de sus bibliotecas para saber qué es, puesto que las bibliotecas son la memoria de la sociedad.

– La biblioteca ideal (como toda biblioteca) contiene al menos una frase escrita exclusivamente para ti.

Lo pequeño es hermoso

Disfruté este fin de semana de amigos en Castellón.

Una buena forma de poner punto casi final a las vacaciones.

Hay personas, amigas también, que han terminado sus vacaciones con bonitas noticias.

Así que cuando andaba paseando por la Feria Medieval de Rubielos de Mora

me encontré con esto que ¡va por ella! que disfrutará su ‘nuevo estado’.

Ha habido mucho tiempo para comer y charlar.

Disfrutaos de dos buenos arroces y sus entrantes en el Restaurante Mediterráneo de Castellón que va ya por la cuarta generación del negocio.

De la Feria de Rubielos y su comida

pero por encima de todo de la conversación, la charla, el paseo que haciendo historia parece tener un ciclo de repetición cada seis años que es cuando nos tomamos unos días más allá del contacto cotidiano para hablar de la vida, del libro, de nuestras alegrías y preocupaciones entre comidas, paseos, partidas de ping-pong y alguna horchata que otra.

Lo dicho: lo pequeño es hermoso y qué buen sabor de boca deja.

¡Mucha mierda!

Así se desean suerte en algunos países los artistas antes de subir al escenario.

¡Mucha mierda! le seguimos deseando al proyecto Pabellón 6 que el lunes se estrenó con Cantando bajo las balas en una estupenda actuación de Adolfo Fernández que se puede ver hasta el 28 de agosto y que Pedro Barea en su crítica de hoy señala con claridad como ‘teatro necesario’.

Mucha mierda, pero en otro sentido es la que dejamos los bilbainitos, bilbainitas y los que nos visitan en las fiestas de Bilbao.

Menos mal que disponemos de un servicio de limpieza al que hemos visto trajinar por tierra y ‘ mar’.

Agradecimiento y homenaje para ellos que trabajn con lo más sucio para que los demás disfrutemos de unas fiestas limpias.

Infantilismo social

Me ha resultado interesante la entrevista a Elvira Navarro aparecida este fin de semana en El País Semanal.

Algunas notas y frases que me gustaría resaltar.

– Un creador tiene más libertad desde el ‘afuera’, desde la indefinición.

– Cualquier posicionamiento respecto a la realidad es político.

– Tenemos muchísima información, pero la sensación de leer siempre lo mismo. La sobredosis de información, paradójicamente, permite menos el encuentro con algo azaroso. Todo está sobrecodificado.

– La ciudad no la habita el cohce, sino el peatón.

– Tengo la impresión de que somos muy reacios a responsabilizarnos, a comprometernos e incluso a arriesgarnos. Lo hemos tenido muy cómodo y cuesta sacar la patita, no vayamos a perder algo. Ser los mejor preparados no es suficiente.

¿Qué definiría ese infantilismo social? La falta de conciencia, no solo política, también personal, de lo que somos cada uno. Siempre estamos esperando cosas de los demás y culpando al mundo de nuestros males

Construir y descubrir

Una mente construye por conversación consigo misma… Una mente descubre por conversación con el resto del mundo. (Jorge Wagensberg; A más cómo, menos por qué; pag. 18-19)

Si la comunicación se diera entre iguales no sería necesaria, seríamos espejos que guardan la misma información y por lo tanto no habría necesidad de trasmitirla….La diferencia no nos enfrenta, la diferencia nos enseña…Realmente el mundo es de colores, es de muchos colores, es de todos los colores. Un mundo donde fuéramos todos del mismo color, sería un mundo muy aburrido. Queremos aprender a amar en la diferencia, no sólo en la coincidencia (Adelaida Nieto; Mañana es tarde para las niñas y para los niños; pag. 10 y 11)

Se inaugura Pabellón 6 en Zorrozaurre

Hablé de Pabellón 6 a finales del mes pasado y hoy al mediodía de la mano de Mariví Bilbao ha tenido su puesta de largo ante los amigos, los socios y los medios.

El lunes empezará a andar su programación.

Hoy ambiente tranquilo. Mucha charla, alguna copa en este espacio abierto que pretende seguir la tradición como decía Ramón Barea de las compañías vascas de teatro que se pasan su vida pagando el alquiler de algún pabellón.

Se presenta en cierta medida como una alternativa en convivencia a los espacios tradicionales y como un semillero, así lo deseaba Mariví Bilbao, de que las propuestas ‘locas’ tengan un nuevo espacio.

Aquí os dejo algunas fotos de la ‘matiné’ inaugural. Perdón por la calidad. Aquí, más fotos y mejores.

El lunes procuraremos estar en el inicio de su etapa escénica ante el público.

Quizás no convenga olvidar que el proyecto se enmarca dentro de ZAWP Bilbao que anuncia apertura de tienda.

Tampoco está de más recordar algunos otros espacios interesantes en Bilbao como Kukutza que de alguna manera también va a estar presente en las fiestas.

Alternativas distintas, con menos titanio y arquitectos de renombre, pero, probablemente, más pegadas a la realidad de la creación.

Penumbra..

Empiezo unas minivacaciones hasta finales de mes y según las ganas y ritmos seguiré por aquí.

Tiempo para pensar, pasear, descansar, leer y darle vueltas a la cabeza.

Sigo con Pessoa a ratos..

Toda la vida del alma humana es un movimiento en la penumbra. Vivimos en medio de un crepúsculo de la conciencia, nunca seguros de lo que somos o de lo que creemos ser. En los mejores de nosotros habita la vanidad de alguna cosa, y hay un error cuyo ángulo desconocemos. Somos algo que sucede en el entreacto de un espectáculo; a veces, a través de ciertas puertas, entrevemos lo que quizás no sea sino un decorado. Todo es confuso como voces en la noche. (Libro del desasosiego; pag. 80)

Perjudicial para….

Vía Desequilibros

La gente lee libros sólo cuando realmente se le convierten en una necesidad: necesidad de hacer una tarea, de aprobar un examen, de cumplir con un requisito, etcétera, o bien necesidad de perder deliciosamente el tiempo, de salir de la desesperación o de entrar a ella, de confrontar la vida con la ficción, de no dejarse avasallar por la terrible rutina doméstica o laboral. Pero, en fin, nadie lee libros si antes no ha nacido en su mundo íntimo la necesidad; esa necesidad que puede nacer en el instante mismo de llevar la mano a una estantería y encontrar prácticamente por azar una voz que nos habla, nos seduce, nos deslumbra y nos gana para su reino. (Juan Domingo Argüelles; Ustedes que leen; pag. 222)

Maestra

Ya sabemos que no es cierto que ‘la letra con sangre entra’.

Todo se asimila más fácil desde la cercanía, la explicación clara, el ejemplo.

Hoy he tenido una rápida lección de wordpress para ir cambiando con calma algunas cosillas.

Ya me han avisado también que para algunos asuntos uno no está suficientemente preparado y aunque toque el orgullo conviene aceptarlo.

Esperemos que la buena maestra me vaya poniendo por lo menos eso que se debe estilar en los nuevos planes: Progresa adecuadamente.

Luego una vez terminada la clase nunca está de más la conversación para relajar. Casi como una tutotía que permita conocer las pequeñas circunstancias del ‘torpe alumno’ que es uno.

El Balcón de Mogarraz. Siete años después

Hablaré de más cosas porque han sido cinco días deliciosos; pero me apetece centrar el tiro deltítulo en el alojamiento donde nos han vuelto a acoger y a tratar con esmero, cariño y profesionalidad: El Balcón de Mogarraz

Disfruté la tarde del jueves de una vuelta por Salamanca antes de

acercarme a la sierra al día siguiente. Siempre se pueden descubrir nuevos rincones o personas que siguen manteniendo tradiciones de siempre que disfrutábamos de niños.

El hotel en el que pasé la noche, tenía una buena oferta con desayuno, estupendo, incluido. Fue el Meliá Las Claras. Buenas habitaciones, buena atención y en esta tarde de agosto fácil de aparcar en las cercanías así que poco más se puede pedir.

La cena en una vinoteca cercana al hotel que ya conocía de alguna visita anterior: Vinodiario.  Terraza agradable y tranquila, atención amable y ricas raciones. Escogí en esta ocasión unas papas con mojo verde y un magré de pato.

Después de bien dormir y mejor desayunar iniciamos ya nuestro periplo por la Sierra. Lo primero dejarme ver por el Balcón de Mogarraz y saludar a Tomás y Marga. ¿Casualidad o buena memoria? Tuvieron el detalle de ofrecerme la misma habitación que disfruté hace siete años. Con su balconcito hacia la plaza bien florido de hortensias.

Y a partir del aterrizaje ha empezado el periplo de viernes sábado domingo. Acompañado además de buenos guías de la zona y amigos que me han paseado por La Sierpe, Linares de Ríofrío, Sequeros con quienes he descubierto algún vino de Salamanca como el blanco Viña Salamanca y he compartido familia, cartas, piscina y buenos ratos de conversación.

Sin dejar de lado, después de tenernos que aprovisionarnos de ‘chubasqueros de urgencia’ a dos euros, del paseo por el Camino de las raíces. No pudimos hacer entera la ruta porque el tiempo no acompañaba, pero fue una buena ocasión para ver arte en la naturaleza de la mano y compañía de alguna de las personas hacedoras de la ruta.

 Endrinal y su piscina han sido otro de los puntos de parada.

Tiempo para baños y peleadas partidas de mus de las que salí perdedor.

Desde Mogarraz sale también otra bella ruta El camino del agua. De poco más de siete quilómetros que se pueden ventilar

en dos horas y un poquito más y que además de acercarnos al rum-rum del agua pasa por Monforte de la Sierra.

Las posibilidades de hacer pequeñor recorridos por la zona, entre 6 y 12 quilómetros, son innumerables.

Estos dos caminos son sólo un pequeño ejemplo de las posibilidades.

Ya el domingo sin la compañía salmantina me acerqué a Miranda del Castañar, puebo que recordaba bien de la visita anterior y donde gracias a los consejos de Tomás y Marga disfruté de la terraza de La Mandrágora

Pero lo dicho. Además de los amigos salmantinos que han sido unos excelente guías sin una buena base como la de El balcón de Mogarraz nada hubiera sido lo mismo.

La tertulia de ayer tras la cena, porque además se come de maravilla, hablando de lo divino y lo humano, de todo lo que me quedaba por ver y a la que al cabo de un rato también se sumó una pareja sevillana, mientras el teléfono sonaba a altas horas con alguna noticia curiosa, ha sido un final estupendo para estos días.

A Marga y a Tomas les he prometido que volveré.

Si alguno tenéis ocasión de hacerlo sólo un consejo sobre todo si os gusta el ambiente tranquilo, el buen trato sin alharacas y florilegios y el contcato con la naturaleza: Acercaros.

Se me olvidaba.

Por aquí el cerdo tiene vía libre, casi, aunque sea por las tradiciones,

y hasta un pequeño museo que han montado los de Ibéricos Calama

Mogarraz

Vuelvo allí después de siete años.

Escapada de fin de semana largo para encontrarme con amigos y amigas y disfrutar de su compañía y su conocimiento de tierras salmantinas.

Vuelvo al mismo lugar donde estuve antes, El balcón de Mogarraz.

Llamé la semana pasada para reservar y Tomás recordaba mi estancia anterior. Todo un buen presagio.

Haré el Camino del agua en el que algo han tenido que ver quienes me acogen.

E intentaré descansar, despejar la cabeza y disfrutar de la compañía.

Nos vemos el lunes a la noche.

Sencillo, sencillo

Cuando hay cuatro amigos alrededor de una mesa no hay por qué complicarse en exceso.

Basta el cariño, madrugar un poco para pillar buen producto en el mercado,  y dedicarle un poquito de tiempo. Con poco más de media hora ha sido suficiente.

Ya veis: sencillo, sencillo.

El resto para acompañar al tomate

a las guindillas

a los mejillones

y a los salmonetes que no han querido salir en la foto, nos dicen que por derechos de imagen, lo hemos puesto los cuatro que nos hemos sentado, como hacemos cada cierto tiempo, a conversar y saber de nuestras idas y venidas.

Los tiempos no están para alegrías, pero ya dice el refrán que las penas con pan son menos penas.

La siguiente ya vendrá.

Hoy ha tocado disfrutar de esta.

¿Qué es la vida?

Ayer quedé con un amigo y su pareja antes de que se vayan de viaje el mes que viene para preparar una pequeña sorpresa que quiero dar a una persona a la que aprecio y quiero.

El querer y el ser querido admite muchas variables y ángulos.

Llevaba, porque había tenido un rato para leer tranquilo, el Libro del desasosiego de Pessoa. Me comentaban que habían empezado ambos a leerlo, pero que no habían podido seguir con él.

No es desde luego un libro para leer de un tirón, sino para ir yendo y viniendo a él ya que sino nos sentiremos desbordados  y desasosegados.

Leía ayer:

La vida es para nosotros lo que de ella concebimos. Para el rústico para quien su propio campo lo es todo, ese campo es un imperio. Para el César cuyo imperio todavía le parece poco, ese imperio es un campo. El pobre posee un imperio; el grande posee un campo. En realidad, no poseemos más que nuestras propias sensaciones; en ellas, pues, y no en lo que ellas ven, tenemos que fundamentar la realidad de nuestra vida. (pag. 122

¡Cutres!

Una noticia que pasa casi desapercibida en El Correo del sábado: Reclaman los móviles a exdiputados del PSOE.

Las siglas son lo de menos.

La respuesta es lo de más: El PSOE respondió ayer que es una práctica común quedarse con los móviles oficiales en todas las administraciones públicas, ya que «tienen un coste cero y no son material inventariable».

Un inicio estupendo de confundir entre lo público y lo privado. No es un problema de dinero, sino de principios.

Así que se me ocurre mirar en la RAE y me encuentro con

cutre.

1. adj. Tacaño, miserable. U. t. c. s.

tacaño, ña.

(Del it. taccagno).

1. adj. Miserable, ruin, mezquino. U. t. c. s.

2. adj. desus. Astuto, pícaro, bellaco, y que engaña con sus ardides y embustes. Era u. t. c. s.

mezquino, na.

(Del ár. hisp. miskín, este del ár. clás. miskīn, este del arameo miskēn[ā], y este del acadio muškēnu[m], súbdito de palacio).

1. adj. Que escatima excesivamente en el gasto.

2. adj. Falto de nobleza de espíritu.


La delicadeza

Quizás no hay mejor forma que terminar una novela que casualmente al dia siguiente de haber finiquitado su lectura quedar a comer con quien te la regaló.

La delicadeza de David Foenkinos ha sido una buena compañía para la tarde de ayer sábado que a partir de las 16:30 se pueso negra negra por Cantabria y estuvo descargando agua a gusto.

Así que trasladamos la cena a comida lo cual dio como resultado el poder terminar la novela y poder disfrutar hoy de comida en un espacio precioso que alguna ha ‘confundido’ con Laida (buscad por facebook). La foto está sacada desde el ‘merendero’ Las Encinas en Sonabia.

Como siempre agradable comida y conversación, pero prefiero dejaros algunas de las píldoras encontradas por el libro.

En este caso siempre la subjetividad forma parte importante de la selección.

– Quizá haya una dictadura de lo concreto que contraría siempre las vocaciones. (pag. 15)

– En la felicidad siempre llega un momento en que uno está solo entre la multitud. (pag. 20)

– Nunca es fácil pasar de la mirada a la conversación, de los ojos a las palabras. (pag. 69)

– ¿El exceso de información nos empujará ineluctablemente hacia la amnesia? (pag. 78)

– Hay gente fantástica

  a la que se conoce en mal momento.

  Y hay gente que es fantástica

porque se la conoce en el momento adecuado. (pag. 89)

– ¿acaso hay algo más ilógico que una afinidad? (pag. 181)

– El sentimiento amoroso es el que más culpabilidad provoca. (pag. 190)

– La lluvia caía sobre el rostro de Nathalie, de modo que no se podía distinguir qué eran gotas y qué eran lágrimas. Pero Markus sí las distinguía. Sabía leer las lágrimas. Las de Nathalie. (pag. 201)

Y ya al final, pero para llegar a ello deberéis leeros esta novela.

Quizás todos deseamos saber con quién podemos ‘redescubrir juntos el manual de instrucciones de ternura’ (pag. 213).

Hay veces que caducan y hay que empezar de nuevo el descubrimiento.

Necesidad y deseo

Perdido por Cantabria en otro de esos sitios donde me siento como en casa, en Camino de Hoz, leo a ratos a Pessoa e intento en este ‘cumplimiento de deseo no necesario’ ir buscando las finas líneas que me ayuden a mantener cierta cordura vital.

Es humano querer lo que necesitamos, es humano desear lo que no necesitamos pero nos resulta deseable. Lo que es ya enfermedad es desear con igual intensidad lo que es necesario y lo que es deseable, y sufrir por no ser perfectos como si se sufriera por no tener pan. El mal romántico es este: es querer la luna como si hubiera alguna manera de obtenerla. (El libro del desasoiego; pag. 66)