El paradigma digital y sostenible del libro

Manuel Gil y Joaquín Rodríguez se la vuelven a jugar de nuevo en El paradigma digital y sostenible del libro editado en la colección Tipos móviles de Trama editorial con licencia CC (by-nc-sa 3.0).

Leo en la contra:

En este libro los autores analizan, desde su importante y dilatada experiencia en el ámbito editorial, el impacto que el nuevo paradigma digital del libro tendrá sobre la arquitectura del sector y los agentes implicados en la actual cadena de valor. Las nuevas formas de crear, consumir y compartir contenidos llevan al mundo del libro a buscar formas sostenibles de reconfiguración de una industria que no ha visto cambios tan profundos desde su nacimiento, hace ya más de 500 años. El texto invita a una reflexión profunda del sector a abrazar y aceptar los cambios que ya se vislumbran en el horizonte. Se proyectan ideas y reflexiones que, aun reconociendo dudas razonables sobre muchas de ellas, constituyen un toque de atención muy serio acerca de la necesidad de reflexionar críticamente sobre un sector impelido a una reconversión muy profunda. Ustedes juzgarán la importancia de este libro y la pertinencia de asumir sus cambios y propuestas.

Curiosamente voy a empezar su lectura mañana día de difuntos que no sé si será un presagio sobre el actual modelo de funcionamiento dentro del sector.

Veremos.

Pensamiento colectivo y estupidez

Para darle una vuelta…

Ninguna idea brillante consigue ponerse en circulación si no es añadiendo a sí misma algún elemento de estupidez. El pensamiento colectivo es estúpido porque es colectivo: nada pasa las barreras de lo colectivo sin dejar en ellas, como impuesto indirecto, la mayor parte de la inteligencia que lleva consigo.

En la juventud somos dos: se da en nosotros la coexistencia de nuestra inteligencia propia, que puede ser grnade, y la de la estupidez de nuestra inexperiencia, que forma una segunda inteligencia inferior. Sólo cuando llegamos a otra edad se produce en nosotros la unificación. De ahí la acción siempre frustrada de la juventud -debida, no a su inexperiencia, sino a su no-unidad.

Al hombre superiormente inteligente no le queda hoy otro camino sino el de la abdicación. (Fernando Pessoa; Libro del desasosiego; pag. 124)

¿A quién creer?

Según nos cuenta L@  S@lm@ndr@ hay una gran diferencia y disparidad entre las cifras que presentan los editores y el Instituto Nacional de Estadística en relación a libros publicados, rirada media y demás.

En un país normalizado se deben dar por buenas o mejores las del INE que además salen del dinero público, aunque las de los editores también.

Las diferencias son importantes, siempre lo han sido, aunque las búsquedas realizadas en el INE no me ofrecen algunos de los resultados que señala L@  S@lm@ndr@.

La duda que me queda que sí me parece más importante es si no estamos pagando dos veces por los mismos datos y si los editores no deberían profundizar en otros indicadores informativos que permitan conocer más en profundidad el sector.

Veamos algunas comparaciones entre las dos fuentes de información citando siempre en primer lugar el INE y luego los editores.

– Número de títulos: 67.800 (61.678 primera edición), 79.839. Sin sumar folletos en el caso del INE

– Número de ejemplares: 116.253.000;  302.631.000

¿Demasiada diferencia no?

 

 

Directorio Fábricas de Creación en Europa

Las Fábricas de Creación es uno de los proyectos que en estos momentos más fuerza e interés está suscitando en Euskadi en el ámbito de la cultura en la medida que uno algunos factores de interés poco trabajados hasta ahora como son entre otros:

– la atención a proyectos emergentes.

– la reutilización en algunos casos de antiguos espacios induatriales.

– la búsqueda de trasversalización y cooperación entre agentes desde una óptica de innovación.

– el proceso de empoderamiento y colaboración entre lo público y lo privado

No nos hemos inventado nada nuevo. Existen ya muchas experiencias en Europa. Lo que quizás sí se ha intentado es poner en marcha un rico proceso de trabajo que ha tenido ya una muestra clara en un par de jornadas celebradas, la última concretamente, a mediados de este mes y la anterior a finales del 2010.

Hoy quiero destacar el estupendo trabajo de mapeado realizado por Consonni para intentar acercarnos el qué, quién y cómo está trabajando en Europa en esta línea.

Han elaborado para ello un amplio directorio contextualizado que quien esté interesado en el proyecto debe tener en cuenta.

Quien quiera seguir este proyecto lo puede hacer a través de Kulturklik, Portal interactivo de la Cultura Vasca, y más concretamente sindicándose al canal específico de Fábricas.

Esta línea también se está trabajando en el marco del Contrato Ciudadano por las Culturas con un grupo de trabajo específico.

Todas las sugerencias serán siempre bienvenidas.

 

Libreros de cabecera

Me ha gustado el artículo reciente de Juan Cruz en El País que con el título Libreros de cabecera nos acerca a la relación especial y personal de algunos escritores con sus libreros.

Hace ya cuatro años y contando con la cómplice colaboración de algunas personas recogí bajo el título genérico de Mapa íntimo de librerías unas cuantas entradas en las que 12 personas ponían a nuestra disposición sus espacios.

La intimidad creo que sigue exigiendo el contacto, la palabra, la vista, el tú a tú que sigue siendo difícil, por lo menos para mí, sólo a través de la tecnología.

Creo que además cobra en el artículo de Juan un valor especial que es el de situar la relación mucho más allá de la venta.

Algunas de las librerías recogidas en ese mapa íntimo puede que hayan cerrado. Mientras tanto hay otras que van abriendocomo la Librería Leo que probablemente se convierta en un espacio donde encontremos  a alguien que se siga ocupando de nuestra cabeza y corazón literario.


Vivir es ser otro

Vivir es ser otro. Y sentir no es posible si hoy se siente como ayer se sintió: sentir hoy lo mismo que ayer no es sentir -es recordar hoy lo que ayer se sintió, ser hoy el cadáver vivo de lo que ayer fue vida perdida.

Borrar todo del cuadro de un día para otro, ser nuevo con cada madrugada, es una revirginidad perpetua de la emoción -esto, y sólo esto, vale la pena ser o poseer, para ser o poseer lo que imperfectamente somos.

Esta madrugada es la primera del mundo. (Fernando Pessoa; Libro del desasosiego; pag. 114-115)

¡Manda huevos!

Hoy día festivo por estas tierras.  Algunos trabajan hoy, pero los domingos se los toman de festivo ya que les sigue pudiendo más la religión que la nación.

Como es festivo vamos a aprovechar e irnos dentro de un ratín de excursión tranquila que terminará en Lesaka.

Todo va ser cuestión de huevos. 33 nos esperan para las torillas que hemos encargado en el Casino de Lesaka. Si no se encarga no hay tortilla. Lo que se hace con mimo requiere tiempo, cariño y que se presente justo en su momento.

Los 9 que nos vamos disfrutaremos de una mañana costera para aterrizar después ante la mesa.

Además hoy no me toca conducir.

¿Interesa a los editores el ISBN?

El 23 de diciembre del año pasado los editores, a través de su Federaciónasumieron la gestión del ISBN asumiendo un doble objetivo:

• La Federación pretende mejorar la calidad, cantidad y homogeneidad de la información sobre los libros.
• Los servicios que presta la Agencia pasarán a ser de pago a partir de julio de 2011, este cambio facilitará, simplificará y abaratará la gestión del ISBN.

Dudo que a fecha de hoy se haya conseguido ninguno de los dos objetivos planteado.

Es curioso, además, como se plantea el tema de pago y facilitación. La frase resulta curiosa ya que parece señalar que lo que no pagabas antes lo pagas ahora, pero aún así te saldrá más barato.

Desconocemos cuánto dinero, que ese sí nos ha costado a todos, ha puesto el Ministerio en manos de la Federación para este proceso de privatización hecho, fundamentalmente, con dinero público. Es decir: lo público regala dinero al sector privado para que éste se lleve un servicio que antes era público.

Hasta la fecha que yo sepa no se paga, aunque tampoco se sabe el por qué y en la propia página se anuncian unas tarifas que siguen sin conocerse.

Y tampoco parece que el servicio haya mejorado sustancialmente. Basta ver para ello la contestación que le llegó a Eva Orue.

Todo parece seguir siendo más de lo mismo, basta ver el final de la contestación

De momento, efectivamente, las cosas siguen como estaban antes del acuerdo pero yo creo que en unos meses la FGEE aprobará algún plan concreto hacia una colaboración (sinergia sería una palabra más de moda) entre la Agencia del ISBN y Dilve sobre este asunto.

y que incluso a los editores les interesa más su ‘propia base de datos’ que una de servicio público.

¿Para este viaje hacían falta estas alforjas y el dinero que se les ha regalado a los nuevos gestores de la base?

No está el tiempo como para lanzar ‘salvas reales’

Emotivo Gesto… por la paz

Ayer los viejos roqueros de Gesto nos juntamos en el Arriaga.

Fue un acto emotivo donde afloraron más los sentimientos que lo racional. Quizás solo se puede responder desde lo emocional.

Cuando desde hace más de 25 años se está un día sí y otro también saliendo a la calle para en silencio constatar lo único que es irremediable, la muerte, desde el silencio contenido es normal que de repente afloren todas las lágrimas de la emoción.

Lo dicho fue un momento emocional de encuentro. Necesario. Con más abrazos y lágrimas que palabras. Con alegría contenida.

Ayer lo único que se quería encadenar y cerrar de manera definitiva eran las pancartas que durante todos estos años se han desplegado para que no puedan volver a abrirse jamás.

De lo aparecido ayer en prensa me quedo con un par de cosas:

1. La reflexión de Pedro Ugarte. Recojo los tres párrafos finales:

Sin embargo, entre el delito y el error, entre la trasgresión objetiva de la ley y la mecánica de la equivocación, se halla el espacio de la conciencia, ese lugar del que el hombre moderno huye como de la peste, aterrado ante la posibilidad de verse sin retoques ante el espejo. Cómo podemos reconciliarnos si nadie recuerda el fundamento de la reconciliación. Cómo podemos asumir que hemos obrado mal cuando se nos enseña que ya no existe el mal. Cómo perdonar a nadie si en la escuela ni se menciona siquiera la palabra perdón.

Los conflictos escenográficos que va a traer el cese de la violencia son una mera consecuencia del castrado universo moral en que vivimos. Por eso, al margen de él, de espaldas a él, en contra de él, yo susurro a mis hijos que nunca dejen de saberse responsables de sus actos, que el mal y el bien existen, aún más, que ambos anidan dentro de ellos, y que deben ser leales a su conciencia antes que a los charlatanes del camino. Les recuerdo que son seres imperfectos y que a lo largo de la vida harán daño a sus semejantes, a veces conscientemente y a veces sin querer. Y que el único modo de liberarse del mal que hayan infligido será pidiendo perdón. Del mismo modo en que, cuando ellos hayan sido dañados, la verdadera paz sólo será posible si tienen el coraje y el valor de perdonar.

Ya, hoy día todo esto suena extraño. De hecho nadie puede entenderlo. Nadie recuerda qué quiere decir, ni siquiera Quién lo dijo. Lástima.

2. Una foto en la portada de El País donde quizás por primera vez se recoja como en un ayuntamiento gobernado por Bildu (Gernika) se borran determinado tipo de pintadas.

Señalo finalmente una cosita del comunicado de ETA que me ha llamado la atención. La referencia es siempre o a la ciudadanía vasca que siempre en su individualidad es el sujeto final en democracia y no al pueblo vasco.

Actualización.

Texto que se leyó en la concentración.

Hoy sábado a las 12:00 en el Arriaga con Gesto por la Paz

La Comisión Permanente de Gesto por la Paz ha decidido convocar una rueda de prensa el sábado, 22 de octubre. En ella haremos una valoración del comunicado -bueno, del significado del comunicado-, expresaremos nuestro agradecimiento a quienes se lo han ganado a pulso y hablaremos de futuro.
Hemos pensado que esta rueda de prensa no puede ser como las demás: la tenemos que hacer entre todos y creemos que la tenemos que hacer EN LA CALLE, donde Gesto por la Paz ha sido. La calle que conquistamos para la paz y la libertad.
Por ello, os invitamos a que el sábado a las 12’00 h. Bueno, no, OS PEDIMOS por favor que vengais mañana a la  Plaza del Arriaga en un acto de celebración del fin del terrorismo.
Allí estaremos
========================================
Carta de Maixabel Lasa:


Egunon. Buenos días a todos. Ante el anuncio que la organización terrorista ETA hizo público ayer de cese definitivo de la actividad armada, quiero señalar varias cosas. 

1. Entiendo muy bien los sentimientos de desazón, inquietud, preocupación e 
incredulidad que, con mayor o menor intensidad, pueden atenazar en estos momentos el ánimo de muchas personas que han sufrido la lacra del terrorismo. No podemos desprendernos del todo de la sensación de estar viviendo un sueño irreal. Nos cuesta creer que ésta vez sí, sea la de verdad. Estos sentimientos son la consecuencia lógica de una historia de muerte, dolor y enorme sufrimiento, así como de las decepciones sufridas en anteriores ocasiones.

2. Por otra parte, me hago eco también de la preocupación sentida por un amplio sector de las víctimas del terrorismo que contemplan con un cierto grado de escepticismo este proceso de final de la violencia, temiendo que cualquier clase de impunidad pueda manifestarse a lo largo del mismo. En tal sentido, quiero subrayar de manera vehemente mi rechazo rotundo a un final con impunidad para quienes han causado tantísimo dolor y sufrimiento en nuestra sociedad, al tiempo que reitero mi compromiso personal absoluto con el trabajo y la lucha por evitar un final ignominioso para los que más han padecido el sinsentido de la violencia. 
  
3. En ese sentido, quiero transmitir un mensaje de serenidad y confianza absoluta en la actuación del Estado de Derecho y de sus instituciones. Quiero decir, con toda claridad, que las instituciones y la sociedad vasca, en su conjunto, no vamos a permitir que la impunidad y la indecencia moral se abran paso al calor de una noticia por la que hemos estado suspirando tanto tiempo. No vamos a permitir que la historia se cuente al dictado del verdugo o al dictado de los que han justificado o consentido la barbarie cometida. 
No olvidamos que se ha matado en nombre del pueblo vasco. Justamente, por ello, los vascos y las vascas estamos obligados a preservar un relato en el que hablen, sobre todo, las víctimas.

4. Tenemos derecho a la esperanza. Nosotras, que tanto hemos perdido, hemos ganado, no obstante, el derecho a un  futuro mejor para nosotras y nuestros hijos. Un futuro en el que la verdad, la justicia y la memoria de lo acontecido constituyan los principios morales que hagan de la sociedad vasca, una sociedad más justa, más compasiva y máslibre. Tenemos derecho a la esperanza y tenemos derecho a ser felices en un nuevo tiempo que no tenga vuelta atrás. Y ese tiempo de futuro se ha abierto ya con el anuncio del fin del terrorismo. Su derrota es el triunfo de la democracia y de los demócratas. Los ciudadanos inocentes, por fin, hemos conquistado la libertad. Es por ello que hoy tenemos un motivo para la alegría y esperanza, que serán plenas el día que se produzca la disolución de ETA, cuya exigencia aprovecho para reiterar una vez más.

5. Entremezclados los sentimientos de alegría y esperanza con el recuerdo y la emoción, hoy más que nunca me vienen a la cabeza los nombres de Juan Mari, José Luis, Juan Manuel, Isaias, Santi, Miguel Angel, Fernando, Mikel, Eduardo, Jose Ignacio, Gregorio, Inaxio, Joxe Mari, Joseba, Enrique, Ernest, Jesus Mari, Froilán, Jerónimo, Diego, Carlos, Maria José, Daniel, Maite, Ramón, Daniela,  Rafael, Juan, Jean-Serge….y así hasta casi 900 nombres a los que hoy quiero recordar diciendo. Gogoan zaituztegu. Os tenemos en el recuerdo y en nuestros corazones. Muchas gracias.   

Al librero Amazon se le atragantan los libros sobre libros y lectura

Un mes esperando para ver si el nuevo ‘librero de cabecera’ se asienta.

Sólo pido un correito, un poquito de información en esta era del ‘ya mismo comunicacional’. Pero el que parece ser el númerouno no me lo envía.

Nos vamos a septiembre cuando enredé en torno a un libro que me interesaba: Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los pocos lectores que así aparece en Amazon.

Se puede comprobar que la portada tiene poco que ver con la real del libro.

El 18 de diciembre me apunté a una alerta de modificación de estado y… lo dicho ‘silencio administrativo’ o, mejor, ‘silencio amazónico’. Así que si algún librero de verdad puede conseguirme el libro estaré encantado de recibir información detallada.

Nunca me había pasado en el mundo real al encargar un libro el tener que soportar estos tiempos de espera sin ninguna noticia. Parece que en el mundo digital las reglas son distintas. Curiosamente, uno vez que lanzas el aviso no parece que puedes actuar de nuevo sobre el mismo para insistir, sí te permite ‘desistir’ por aburrimiento.

Más recientemente con otro libro relacionado con el libro y la lectura, El paradigma digital y sostenible del libro nos encontramos que tampoco lo tiene disponible. Sí lo facilitan en cambio dos libreros de verdad a los que animo a seguir unidos a Amazon sobre todo en relación a algunos temas porque se aprovecharán de la torpeza del hermano mayor.

No parece que el libro tenga alguna complicación especial. Está hasta en pila en alguna Fnac.

No es pues de extrañar que no haya un buen rumrum en parte del sector con alguien que no cuida a las publicaciones sectoriales o a algunas de ellas.

Es, al mismo tiempo, una forma clara de contradecir la teoría de la larga cola. que es lo que yo iba buscando y me he dado por dos veces de bruces.

Ya se sabe: el negocio es el negocio y la calidad de servicio otra.

Me sigo quedando con lo palpable donde siempre me han cubierto mejor la larga cola que este ‘torpe norteamericano’.

Bibliotecas y escuelas participativas

¿Qué va a pasar en el universo 2.0?

Libro editado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez donde se recogen las ponencias y comunicaciones de las 19 Jornadas de Bibliotecas infantiles, juveniles y escolares.

Algunos textos se encuentran en versión digital como el de Manuel Area Moreira, Del conocimiento sólido a la cultura líquida.

Algunos fragmentos de la intervención de Fernando Juárez, Donde siempre como nunca.

Y todo más ordenado aquí.

Comercio interior del libro 2010. Cada vez menos participación

Recibo como otros años en papel el estudio de Comercio Interior del Libro en España referente al año 2010.

Cuando era joven y estaba más centrado en el mundo del libro lo podía leer de manera más sosegada. Ahora el tiempo se diluye y se ve obligado a repartirse entre más actividades.

Hoy, además de agradecer el envío sólo quiero señalar un detalle que me parece importante.

Aunque aumenta el número de empresas asociadas, ya se sabe que las editoriales crecen y algunas desparacen, tan rápidas como las setas no está tan claro el interés proporcional en ser trasparentes en la información y facilitar así esa visión que a algunos gusta tanto de vender cuando se hala de temas como culturales como la variedad y riqueza del ecosistema editorial.

De hecho tengo en mis manos el estudio del año 2000 donde el porcentaje de respuesta de las editoriales asociadas fue del 51%. Tampoco es que sea para echar cohetes. (365 de 665). ¿Y en el año 2010? En este alo la respuesta ronda el 49%. Es decir: 411 de 839.

Dicho de otro modo y aunque sea en ligera curva descendente: cuantas mñas hay proporcionalmente menos participan. Los empleos generados en estos diez años han subido en 1.800 en números redondos: de 12.000 a 13.800 que tampoco es para echar cohetes.

En fin, amén de otros datos da más la sensación de ser un sector que languidece a algo vivo y dinámico.

Zorrozaurre… cumbiero

Precioso el libro Zorrozaurre

Las fotos de Mikel Alonso sirven de camino para que José Fernández de la Sota se explaye con precisos y preciosos textos e Imanol Zubero nos sitúe en el prólogo en un contexto sociológico con guiños poéticos.

Al abrirlo ayer a la mañana en casa me encuentro con una imagen que tiene una historia oculta que aquí no desvelaré. Quien sepa de ella y si aterriza por aquí, enseguida lo entenderá.

La misma va acompañada del siguiente texto:

Si podéis conseguirlo no perdais la ocasión. La colaboración en este caso entre imagen, texto y pensamiento sobre un espacio es un cierto reflejo hecho libro bello de por dónde pueden ir los proyectos que en el propio Zorrozaurre pueden encontrar espacio.

El jueves de la semana pasada en Pabellón 6 se celebraron precisamente las Segundas Jornadas de Fábricas de Creación.

Nada mejor para ver un fresco resumen que dar un vistazo a este vídeo realizado por Pernan Goñi y que sirvió de broche de oro a las mismas.


Y ya como si de mestizaje total se tratara terminamos el día con el ‘hermano mexicano‘ y Sonido Sonorámico en el marco de las Jornadas de Cumbia.

La esencia de la vida

Termino la lectura de La Travesía del Libro. He disfrutado de las memorias de Jean-Jacques Pauvert.

Pero hoy quiero resaltar, movido quizás por convivir y tener cerca a personas que se encuentran  disfrutando o padeciendo, según toque, de lo que van pareciendo sus últimos momento vitales, una frase de John Cowper Powys que Pauvert recoge:

Pues la esencia de la vida nada tiene de un hecho,

y todavía menos de una realidad fija. Es un punto de vista,

una actitud, un humor, una atmósfera, un proceso

mental tanto como emocional.

(pag. 269)

Y quizás es ese punto de vista el que nos va marcando y cincelando en cada una de las realidades que vivimos.

Alrededor de una mesa

Intentamos buscar un hueco y un tiempo para juntarnos todos los meses. Variamos, según compromisos, entre 6 y 8 personas.

Llevamos ya unos años haciéndolo. Los platos y la bebida se reparten entre los asistentes.

Mediodía o noche. Comida o cena. Según convenga.

La cena y la partida no son nada más que una excusa estupenda para vernos, sentirnos, conversar y pasar siempre un buen rato.

¡Ah! y como dice S. hay que intentar cumplir una condición: venir ya discutidos de casa.

Ayer volvimos a disfrutar. Al final empatamos en las partidas. Aunque si alguien nos viera las caras en algún momento le sería difícil pensar que fuéramos amigos.

Nota: aunque dé la impresión por lo que se ve en la foto no somos vegetarianos.

¿A ti también se te nota?

María me alegró ayer la tarde con un guiño a través de una imagen, la de abajo, que hizo que mi chip cambiara hacia lo sensual que casi siempre es terriotio agradable.

Enredando un poco me he encontrado con un par de referencias gráficas más con la misma frase como mensaje. Todo esto cobra más sentido quizás en una comunidad bilingüe donde tampoco ambas lenguas están igual de desarrolladas.

El dar un empujoncito a la más sensual nunca está de más.

La Tostadora

Desmotivaciones

Premios que interrogan

“Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas.” Mario Benedetti

Vuelvo a coger la frase de Benedetti.

Después de la tormenta informativa sobre Sarrionandia van surgiendo las preguntas y las ‘reacciones’ reflexivas.

Son muchas más, pero me valen como muestra algunas que he seleccionado. Sé que ha habido más voces, pero estas creo que valen como ejemplo.

Lo escrito desde el ámbito más literario y reflexivo tiene un gran valor porque en su propio texto permite que la cultura juegue uno de sus papeles: el de interrogar y no dar aparentemente todo por supuesto y el de remover algunos cimientos o aparentes verdades que quién sabe de dónde vienen.

A Pello Salaburu El Premio le hace situarse en un estado de preguntas y confusión: Como ven, no tengo más que preguntas, mi mente esta más confusa que la de otros.

Luisa Etxenike sitúa ya la duda en el propio título: El Premio y la duda. Y, en cualquier caso, situá sus afirmaciones en el terreno personal: Personalmente creo que no. Que la sociedad vasca puede exigirle a Sarrionandia, antes de hacerle efectivo el premio que ha obtenido su obra, una actualización de su estado de pertenencia a la misma, esto es, de respeto a sus instituciones (también judiciales) y de adhesión a sus fundamentos democráticos. Una regularización cívica definida y definitiva. No habla por otros. Habla por sí misma.

Pedro Ugarte nos cambiaba el sábado la pregunta y ya quizás las respuestas dadas no valían: por qué Sarrionandia no había conseguido aún el galardón. Y ya desde ahí la constatación de lo ocurrido cambia: Prueba la estupidez de esta polémica que, tras premiar a dos escritores extraordinarios, Iñaki Uriarte y Joseba Sarrionandia, de uno de ellos ni siquiera se da noticia y de otro la noticia nada tiene que ver con su trabajo. A algunos publicistas les escandaliza que Sarrionandia sea premiado. A otros nos escandaliza que a ellos les importe un bledo la literatura de Sarrionandia, la literatura de Uriarte y la literatura misma.

César Coca, que escribió más cerca de los hechos, ya tenía claro que no había que mezclar, que es lo que casi todo el mundo ha hecho, obra y personaje.

Miguel Sánchez  Ostiz lee irritado un titular y es probable que después escriba también irritado, pero ya lo señala al principio. Ay, aquellos philosophes que escribían que la primera obligación de un preso era fugarse, ay. ¿Mentían entonces o lo hacen ahora, o siempre? Ácratas de pega. Hace pocos años, cuando le dieron el Nacional de la Crítica también hubo sus más y sus menos, pero ahora el gobierno Vasco le retiene el premio en un gesto de arbitrariedad y falta de fundamentos jurídicos tan absoluta que lo acerca a la comisión de un delito.

Juan Ángel Juristo nos sitúa, finalmente en el ámbito del debate: Yo estoy en las antípodas de pensar de la manera en que piensa Sarrionaindia, pero reconozco que me gustaría tener un debate con él, por saber del Otro, de los oscuros motivos, de la linde peligrosa en que ha convertido su vida, cosa que, por otro lado, está en su obra.

Termino con una cita ya referida por aquí de

Kirmen Uribe:

“Siempre he desconfiado de las visiones de grupo. Aquellas que anulan a la persona, que anteponen los fines a nombres y a apellidos concretos. Me gustan las excepciones, los personajes que se encuentran entre dos o más mundos, esos individuos que se alejan de visiones simplistas o reduccionistas.” (Kirmen Uribe)

A los humanos quizás nos deban quedar siempre las preguntas en muchas ocasiones sin respuesta, en otras con respuesta equivocada y en alguna rara excepción con acierto.

La buena química de las revistas culturales

Las Revistas Culturales son dinámicas. Quizás mucho más que otros sectores de la edición. Desde su aparente pequeño tamaño parecen ser átomos en continuo movimiento aunque a veces choquen y desaparezcan en otras ocasiones renacen fruto de los propios impactos.

Si hace un año los amigos de Anatomía de la edición nos presentaron una primera ‘tabla química‘, buena química, de las revistas culturales, ahora nos presentan la versión revisada.

Quien quiera podrá comparar los cambios, las idas y venidas. Lo bueno que tienen precisamente es su dinamismo y quizás su mayor capacidad de adaptación al medio.

Pequeñas sí, pero peleonas.