Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro. Un batiburrillo curioso

Ya es pública la estructura básica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Son de estas cosillas que los ciudadanos normales no solemos mirar, pero que cuando te toca jugar en este terreno no deja de tener su importancia.

No voy a analizar toda. Me voy a fijar en el sector que aún con las distancia que mantengo en este momento creo conocer mejor: el del libro.

El mismo, de una manera u otra tiene reflejo tanto en la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro como en la de Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas.

No voy a insistir de nuevo sobre esta curiosidad de sacar al libro de las industrias culturales, pero sí me llama poderosamente la atención que ya que se habla aparte del libro que caigan bajo este paquete algunas que pienso estarían mejor sobre el paraguas bibliotecario, por ejemplo, como puede ser

h) La promoción de la lectura mediante campañas de fomento de ésta.

que aquí es tratada en el ámbito más industrial.

Resulta también curiosa esta otra:

j) El estudio y propuesta de actuaciones en relación con la industria editorial y del libro en general.

queno deja clara de qué o a cuantas industrias nos estamos refiriendo. Uno que es lego piensa que la del libro en un sentido amplio incluye a todas. En mi forma de verlo, también a las revistas culturales porque seguimos jugando a la doble vara de medir editorial. es decir: si se está bajo el paraguas de cultura esta es lo sustantivo y no, por ejemplo la industria editorial de libros de texto o de derecho o de medicina. Si no fuera así alguno sigue siendo el tahúr del trile.

Señalaré alguna más que me choca o no me acaba de encajar en este ámbito industrial

g) La promoción y difusión nacional e internacional de las letras españolas.
ñ) La promoción exterior de la lengua y cultura españolas, como instrumento para la internacionalización de las industrias culturales españolas.
o) La promoción de programas de difusión de la lengua y cultura española a través de los sistemas educativos locales, en coordinación con la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades y la Subsecretaría.

Y dejo para el final esta perla donde distribuidores y libreros han vuelto a quedar fuera:

i) La promoción del libro mediante ayudas a la edición y a la participación en ferias y exposiciones nacionales e internacionales.

En la otra Dirección se quedan las Bibliotecas sin fomento de la lectura, curioso, y más después de haber leído esta referencia en Comunicación Cultural.

Ya se sabe que la lectura es un arma cargada de futuro y que quede al amparo de lo privado parece mejor opción, a algunos, que de las redes públicas.

Si las Bibliotecas se quedan además con recursos menguados dónde quedará la lectura y la cultura.

¡Ya lo sé!

En los toros que si se van a fomentar y proteger:

u) El ejercicio de las competencias relativas al funcionamiento de los registros taurinos, el fomento y protección de la tauromaquia y el secretariado de la Comisión Consultiva Nacional de Asuntos Taurinos, correspondiendo su Presidencia al Ministro de Educación, Cultura y Deporte o autoridad en quien éste delegue.

¿No estaría mejor que esta industria cultural ‘cárnica’ se fuera a la otra Dirección?

¿La última manifestación?

Ya hace unos días Gesto por la Paz comunicó su decisión de convocar la que se desea sea su última manifestación que se celebrará el 11 de febrero a las 17:30, saliendo de la Plaza del Sagrado Corazón de Bilbao.

En el comunicado de convocatoria siendo conscientes de que el trabajo no está terminado se señalan cinco mensajes claros:

– Nunca caer en el olvido.

– Construir de manera consensuada las bases éticas de un relato mínimo compartido.

– Favorecer la reconstrucción de la convivencia.

– Continuar con la defensa de la separación de conflictos.

– Respetar los derechos de los presos.

Animamos a quienes siempre estuvieron tras las pancartas que pedían la paz; a quienes sólo lo hicieron alguna vez, pero compartían nuestras exigencias; a quienes nunca lo hicieron por miedo o por pereza; a toda la ciudadanía que quiere
un futuro libre y en paz a que acuda el sábado, 11 de febrero para sumarse a todas estas reclamaciones de futuro y para celebrar que, por fin, lo hemos conseguido.

¿La última manifestación? ¡Ojalá!

Si quereis adheriros, esta es la dirección:
Link Formulario Castellano: http://goo.gl/ynwWg
Link Formulario Euskera   : http://goo.gl/Qeg6t

Tertulia bilbaina

Tertulia: Reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o recrearse.

Bilbaína (lo siento la RAE lo pone con acento): Perteneciente o relativo a esta ciudad.

Tengo la que no sé si es buena o mala costumbre de ‘apuntarme a un bombardeo’. Cuando lo hago además suele ser siempre más intuitivo que reflexivo y a veces las consecuencias pueden ser ‘peligrosas’, inesperadas o insospechadas.

Ayer, desde luego, no fue peligroso. Sí insospechado e inesperado en parte , pero el bolbardeo-terulia de ayer a la tarde fue un auténtico placer. ¡Lástima que fuera con el tiempo tasado porque cuando todo va se necesita su tiempo de precalentamiento y calentamiento para ir soltándose!

Tres de los tertulianos habituales, Iñaki, Josu y Mikel, faltó Fernando, más Mikel II, el reserva,  nos invitaron a conversar a Natxo, Ederne, Rubén y un servidor sobre ‘cultura y derivados’.

Buen tono, mejor clima, puntos de vista con matices distintos y desde experiencias diversas que siempre enriquecen.

Me quedé prendado de las dos personas más jovenes Ederne y Rubén, lo siento por el resto que formamos la ‘mesa de edad. La experiencia de Rubén, contada y narrada desde la más pura sencillez y normalidad me pareció una delicia y Ederne me pareció una ‘máquina’ humana plurilingüe y multisoporte. Y yo que pensaba que leía por encima de la media vi mis datos destrozados…

Una cosa sí quedó clara: El paso por los escolapios marca. En este caso y en referencia a los tres que por ahí hemos transitado, parece que para bien.

Lo dicho: Un regalo.

Algunos otros se encargaron de las fotos que cuando pillemos por ahí ya enlazaremos.

Actualización

Mikel

Iñaki

La Tertulia

Fotos + Fotos

Elogio del texto digital

Agradezco a Fórcola y concretamente a Javier su editor el envío de Elogio del texto digital que leeré en breve.

Javier Celaya ya nos señala en el prólogo:

En este contexto de transformación sin retorno, el reto más importante que tiene que asumir el mundo del libro es el cambio de ‘chip’. El miedo al fracaso, entre otros factores, es uno de los grandes obstáculos culturales para innovar en nuestro país. (pag. 6)

Y una broma: siempre está bien que un elogio a lo digital lo recibamos en papel ¿no? Yo, en cualquier caso lo prefiero por ahora.

Palabras dactilares

Ayer disfruté en la presentación del libro de Paco Taboaba Palabras dactilares.

Una antigua compañera de carrera propició el reencuentro ya hace un par de años y poniendo muchos un poco de nuestra parte posibilitamos el que ayer unas cuarenta personas nos juntáramos para disfrutar de la presentación y del libro que me había hecho llegar a finales del año.

Descansaba el mismo en casa hasta ayer cuando volví by lo fui abriendo al azar.

Con la poesía no sabemos a menudo qué nos vamos a encontrar.

Ya venía ronroneando una frase que voló en la presentación ‘A veces una carencia acaba llenando tu vida’.

Así que al llegar lo abrí y me encontre con..

Los días me resultan enormes,

inabarcables,

llegar a mañana imposible.

Vivo como un animal asustado

esperando la llegada

del momento siguiente.

Y hoy, mientras desayuno me encuentro con

LA VIDA

vacía el fuelle

y, con el último aliento,

toca la gaita

la muerte

Y me acuerdo del padre de A. que murió ayer.

A veces me gustan los tríos

No soy amigo de las multitudes.Prefiero las conversaciones sosegadas, cara a cara, con tiempo, sin prisas, sin estar pendientes del reloj que posibiliten que la conversación vaya fluendo, pero a veces hay circunstancias inesperadas que albergan agradables sorpresas y nos sitúan en conversaciones compartidas.

Había quedado ayer con R. para comer. Hacía tiempo que no nos veíamos, pero desde que nos conocemos, hace más de 25 años, nos ha resultado fácil pegar la hebra y eso que en los tiempos iniciales nos tocó discutir y debatir mucho y duro para llegar a consensos y propuestas compartidas.

Cuando llegué me encontré con la agradable sorpresa de que R. estaba con N., me había encontrado con él hace poco por la calle, pero me causó mucha alegría ver cómo se tejen las redes, como hay hilos conductores que nos llevan de una persona a otra de una manera que parece casi invisible.

También con N. he compartido proyectos, ilusiones, discusiones, debates y muchas horas de trabajo.

A los tres, probablemente, y así lo hablábamos, nos han marcado nuestros tiempos más jóvenes de trabajo en el campo del voluntariado con ideas y propuestas, en aquellos años, novedosas.

Como dice R. nos trasladamos a comer a ‘mi oficina’ donde siempre nos reciben bien y nos tratan con mucho cariño.

Fue un rato estupendo e inesperado. Casi mejor estar los tres que los dos que habíamos quedado. Cada uno jugando nuestro ‘papel’, poniéndonos al día de situaciones personales, laborales y de proyectos y sueños.

Ya a la tarde-noche disfruté de otro trío, en esta ocasión como espectador, a cargo de Fernando Golvano, José Ibarrola y Kepa Murua.

Me quedo con algunas reflexiones-citas de Ibarrola:

– He intentado siempre ser un cronista de mis sentimientos.

– Lo más interesante del arte es ir descubriendo puntos de vista distintos.

– La experiencia es simplemente acrecentar tus grandes dudas.

Y su ‘interés’ vital que comparto por la búsqueda, duda e interrogación sobre la soledad y la memoria.

Y como estamos en tiempos de búsqueda y preguntas aquí os dejo algunas más:

¡Ay los dineros! Tanto para tan pocos y tan poco para tantos…

En tiempos líquidos, tenemos que seguir pagando las deudas de obras faraónicas.

Me voy a un ejemplo cercano, el del BEC que parece llevar un lastre sobre sus espaldas, que son las nuestras, de 35 millones de euros. Para poner los números en su contexto dicha cantidad es equivalente al presupuesto de Promoción de la Cultura del Gobierno Vasco.

El ser grande y el deber mucho parece suponer una ventaja en esta sociedad. Así, el Ayuntamiento de Barakaldo le permitirá aplazar el pago de los impuestos. Se amplía capital que a otros se niega y parecemos seguir en este rumrum donde descuidamos los detalles, lo pequeño.

La falta de mirada global y de detalle al mismo tiempo nos impide tomar cierta perspectiva. El ‘culo gordo’ convertido en agujero económico nos tapa la visión, nos impide mirar hacia otros lados.

Las instituciones, Diputación de Bizkaia y Gobiernno Vasco en este caso, parecen sentir pánico a un planteamiento radical. Subvencionan indirectamente a los grandes al ofrecerles espacios que generan deuda y obligación de pago a los pequeños, ciudadanos y empresas, e impiden al mismo tiempo tanto la regeneración de tejido como la creación de nuevas iniciativas.

Ya no vale, y menos en este caso,  decir que cada partida tiene su acomodo.

Lo que el BEC se lleva, y esto es solo un ejemplo, se quita al resto ya que al final sólo hay una caja la que llenamos todos con nuestros impuestos.

¿A quién leer y a quién creer?

Empecé ayer a la tarde a leer con calma, el tiempo lluvioso y gris invitaba a quedarse en casa, el libro de Amin Maalouf El desajuste del mundo que una buena amiga con la que me veo menos de lo que quisiera me había prestado con ‘obligación’ de devolución.

Tiempo habrá para ir desgranando algunas de las reflexiones que se van desgranando en el libro.

Hoy me quiero quedar con una experiencia unida a una reflexión que Maalouf narra y que me hace volver a recuerdos de tiempos más jóvenes en relacion a mi padre que, de alguna manera sigue siendo parte de mí.

Dice Maalouf:

Cuando era niño, en el Líbano, leía todas las mañanas toda la prensa local. Mi padre dirgía un diario y tenía la cortesía de enviar un número a sus colegas, que, recíprocamente, le enviaban sus propios periódico. ‘¿A cuál  habría que creer?’, le pregunté un día señalando el montón. Sin dejar de leer, me respondió: ‘A ninguno. Y a todos. Ninguno te proporcionará toda la verdad, pero cada uno de ellos te proporcionará la suya. Si los lees todos y tienes buen criterio, entenderás lo esencial’.. (pag. 93)

Y un poco más adelante

… hay también una disposición de ánimo, muy extendida en todas las naciones, que hace que sólo una minoría muy reducida sienta deseos de saber lo que dicen ‘los demás’; mucha gente se limita a escuchar las opiniones que dicen lo que ellos quieren oír. (pag. 94)

Mi padre era un hombre que observaba el mundo durante muchas horas de su vida y por situaciones derivadas de su enfermedad desde la ventana de casa y la ventana de los priódicos, casi en un pequeño avance doméstico de lo local y lo global y era habitual verlo acompañados de cuatro o cinco periódicos.

Cuando a veces salía a la calle le gustaba ‘provocar’ luciendo al mismo tiempo el Egin y el ABC. Él los leía aplicando el mismo criterio que el padre de Amin.

Sólo deseo que algo de ese punto de vista ligeramente iconoclasta haya quedado pulunado por mis genes.

El amor en serio

Ya me había avisado su editor cuando vio que este libro había llegado a mi estantería que me iba a gustar.

Quizás la mejor explicación está en la frase final que con tanto tino suele poner Manolo en cada publicación y que en este caso dice así:

Los años transforman los libros. Se equivocará quien diga que envejecen; sólo se convierten en otros. (J. Greene)

El libro de Richard Carlile tiene ya dos siglos de existencia, pero sigue siendo de plena actualidad con tal de que seamos capaces de ir un poco más allá de algunas palabras, expresiones y costumbres.

El editor nos dice lo siguiente:

Este libro defiende una filosofía sobre el sexo que, en su momento, se tachó de irresponsable y obscena pero que hoy se nos aparece llena de sensibilidad y progresista. Richard Carlile propone que el sexo es un derecho de los adultos más que un privilegio del matrimonio, que la satisfacción sexual es necesaria para la salud y la felicidad de las personas, que la relación sexual es una virtud y por lo tanto una fuente de moralidad, y que tanto los hombres como las mujeres tiene las mismas necesidades sexuales y por tanto son iguales por naturaleza. La obra de Carlile, un clásico del radicalismo sexual, fue el primer manual sobre sexo desde una óptica progresista, y el primer libro inglés en especificar métodos anticonceptivos, todo ello escrito en 1826. El amor en serio es un apasionado alegato contra el miedo al cuerpo, un desafío radical al ascetismo religioso y una celebración del derecho al placer para las mujeres y los hombres.

Yo os dejo aquí tres citas que espero sirvan de acicate para la lectura:

– ¿Qué razón hay para que la mujer no pueda declararle su amor a un hombre, si bien sí se aprueba a la inversa? ¿Qué hay de impropio en ello? ¿Qué mal efecto puede producir? Se tacha de indecoroso, pero ¿por qué?…Debemos abogar por la igualdad y el derecho a la mujer a dar sus propios pasos en todos los ámbitos del amor verdadero. (pag. 15-16)

– De la igualdad entre los sexos nace la virtud (pag. 25)

– A todos nos puede sorprender la controversia sobre nociones civiles muy arraigadas por el paso del tiempo, pues consideramos dichas nociones como parte misma de nuestra existencia. Nos disgusta, en un primer momento, cualquier discusión de las añejas doctrinas. Pero está acorde con el actual carácter del mundo en el que vivimos que nos hallemos expuestos al cambio incesante de hábitos y doctrinas. Y para ser discretos sólo precisamos examinar con toda libertad cada sistema, opinión o asunto que se presente en el camino para suscitar nuestro interés o nuestro asombro. ‘Los prejuicios’ sostiene Lequinio… ‘manan de la ignorancia y de la ausencia de reflexión. Sobre estas bases se erige el despotismo, y la obra maestra de un tirano consiste en perpetuar la estupidez de un pueblo a fin de perpetuar su imperio y la escalvitud de los sometidos’ (pag. 52-53)

Por la permanencia de las Revistas Culturales en las Bibliotecas. Ideas locas

A veces las ideas locas son las mejores ideas. Nos ayudan a cambiar las inercias y a ver las realidades desde otro punto de vista.

Parece que la presencia de las Revistas Culturales en las bibliotecas puede estar amenazada, ya lo comentamos hace poco.

La amenaza viene por la probable pérdida de subvención y por la ruptura de manera unilateral de un modelo que llevaba tiempo funcionando. Está en marcha una campaña para intentar que esto no sea así.

La pregunta o preguntas que podríamos hacernos serían las siguientes:

¿La pérdida de la subvención tiene que suponer automáticamente la no presencia de las Revistas?

¿Cuántas Bibliotecas y bibliotecarios están realmente interesados en la presencia de las mismas en sus bibliotecas?

¿Cuántas revistas estarían interesadas en buscar nuevos caminos de actuación que aseguraran su presencia?

El año pasado la ayuda ascendió a 1.630.000 euros.

¿Sería posible conseguir esa cantidad de otra manera?

Se me ocurre y ahí va la idea loca que se podría intentar.

Existen plataformas como Goteo, por ejemplo, red de financiación colectiva+colaboración distribuida que permitiría la creación de un proyecto que permitiría que todos aquellos que consideramos de interés que se mantenga la presencia de las revistas en las bibliotecas participáramos en la misma apoyándola económicamente.

ARCE, en colaboración con alguna o algunas de las asociaciones de bibliotecarios, podría coordinar la campaña. Al fin y al cabo el fruto de la misma es posibilitar el acceso a la cultura y el conocimiento de manera libre y gratuita para los ciudadanos.

Qué debemos dejarnos cada uno en el intento:

– Los ciudadanos y asociaciones que quieran participar: dinero y/o cesión de ejemplares asegurando durante el 2012 el mantenimiento de una colección. En este sentido por ejemplo yo podría donar ejemplares a una biblioteca cercana interesada en participar de tres revistas distintas.

– Los bibliotecarios se tendrían que poner las pilas para participar como ciudadanos y señalar qué revistas estarían interesados en seguir recibiendo.

– Las revistas quizás podrían ser generosas planteando igual un acceso libre a sus ediciones digitales a los usuarios de aquellas bibliotecas que reciben ejemplares en soporte papel.

– ARCE debería coordinar la campaña y gestionar los envíos y la información.

Lo dicho: pinceladas de una idea loca pero, ¿por qué no intentarlo? Yo me apunto ¿y tú?

Actualización. Ideas que van llegando:

– Apoyen las revistas subscribiéndose a ellas. Después de leerlas, dónenlas en forma de colección a la biblioteca de su barrio.

Hablar

Estoy terminando de leer Purga de Sofi Oksanen. En mi opinión totalmente recomendable.

Curiosamente, además, ha sido un libro que ha venido acompañado de un proceso conversacional.

El día que lo compré andabaojeándolo por la Librería Cámara. Lo tenían seleccionado entre los recomendados del año. Tienen, por cierto, una sencilla iniciativa puesta en marcha que permite a los lectores dejar en una sencilla ficha comentarios sobre los libros leídos para que estén al alcance de otros lectores.

Cuando estaba ya con él en mis manos para llevármelo otro cliente-lector me dijo que ‘no me arrepntiría’ de llevármelo. No le conocía de nada, pero está visto que hay espacios y tratos que facilitan el inicio de una conversación-recomendación.

Ayer el libro descansaba en el asiento del copiloto. Recogía a una persona para asistir a una reunión y al verlo me comentó que ya lo había leído y le había encantado.

Comparto con esta persona otras lecturas, textos y conversaciones.

Nunca terminamos de saber qué se esconde detrás de las vidas y decisiones de los otros.

Quizás por eso me ha quedado de su lectura grabada esta frase:

Todo el mundo necesita a alguien con quien hablar sin tapujos. (pag. 226)

Sobre librerías, revistas culturales y precio fijo

Todo cambio supone movimiento del que unos salen más contentos que otros.

En el sector del libro ya está pasando y como siempre nunca llueve a gusto de todos.

Me llama la atención, en primer lugar, los datos aportados por Nielsen en relación a canales de comercialización. Teniendo en cuenta lo que algunos editores pagan por tenerlos fresquitos y de primera mano tendrán algún valor. Parece que las librerías independientes son de las que mejor se bandean en estos tiempos de recesión. Son las que más siguen vendiendo, las que menos bajan y, encima, las que más rentables parecen salir como canal en su conjunto a los editores ya que son las que reciben menos descuentos por parte de los mismos. Probablemente, además, sean las que mueven más variedad y diversidad de producto.

En un planteamiento integral de cadena de valor, ahora que los editores parecen estar contentos por estar ya pegaditos a la Dirección de Industrias culturales, debería ser un elemento a tener en cuenta más cuando además parece que son capaces de ofertar algunas herramientas de interés que podría tener su contrapartida por parte de los editores y del contraste conseguir análisis más finos.

Es curioso, sólo como mera constatación irónica que dos de los libros más vendidos hayan sido el método Dukan e Indignaos. Quizás podamos llegar a denominar el año como el de los ‘Indignados delgados’ porque poco a poco todo se va quedando en menos y no está tan claro en este caso que menos vaya a ser más.

Otra dimensión distinta tiene la medida que parece que se va a adoptar en relación a la compra por parte del Ministerio de Revistas Culturales para las bibliotecas que puede tener unos efectos perversos a medio y largo plazo.

Vuelvo a citar a Herrero:

El problema principal en este punto radica esencialmente en la asignación de valor al concepto de capital cultural, puesto que pueden distinguirse dos acepciones mensurables: el valor cultural y el valor económico (Throsby, 1999). El valor cultural es susceptible tan sólo de rango ordinal, pues tiene un carácter cualitativo y multiatributo, ya que se refiere al contenido de creación artística, esencia de inteligencia o significado de identidad social de los objetos que lo integran. Lógicamente, con esta noción surgen dificultades también en la forma de ordenación de las preferencias,
sobre todo en el terreno de las elecciones individuales, pues dependen de factores personales como los gustos, el grado de conocimiento técnico y las experiencias acumuladas; mientras que en el campo de las elecciones colectivas el asunto podría estar más o menos resuelto a través de la potestad administrativa del Estado en las funciones de regulación y preservación de la cultura.

Y lo uno a la línea abierta para su discusión en relación a la Ley de Mecenazgo que puede tener también efectos no deseados. El Consejo Valenciano de Cultura ya ha adelantado una reflexión sobre alguna posible ‘agenda encubierta’. Así, Santiago Grisolía a afirmado que en un periodo de crisis y de recortes presupuestarios, no debe confundirse la necesaria modificación de la ley y sus beneficios con la sustitución de los presupuestos institucionales en cultura, que a primera vista es por donde parece que van a ir los tiros.

Por si fuera poco parece que Anagrama ha abierto de la mano de Paul Auster la caja de los truenos en relación al precio fijo. En esta línea no comparto algunos puntos del análisis de mi amigo Manuel Gil en relación a la interpretación de la Ley de la Lectura, del libro y de las bibliotecas en lo que hace referencia al precio fijo.

En ningún sitio creo que aparece cuánto tiempo tiene que durar ese precio y quizás uno de los grandes errores haya sido el de seguir hablando de precio fijo y no de precio único. El precio nunca es fijo ya que tiene sus subidas en función del criterio editorial. Sí es cierto que la propuesta de Anagrama rompe en gran medida la dinámica habitual de funcionamiento, lo cual es interesante por un doble motivo: por venir de donde viene y por apostar, en principio, por la dinamización de la venta del libro electrónico.

Probablemente no sea la solución final, pero siempre está bien que el que no es más grande sea más ágil en los planteamientos. Habrá que ver si la base de datos del ISBN gestionada por los editores tiene también esa agilidad para recoger fiel y puntualmente los cambios de precio.

En cualquier caso, llega el momento de la publicidad, recomiendo leer algunos de los artículos del número 15 de Trama y Texturas donde parte de esta problemática se abordaba de manea más sosegada.

Todo parece moverse, pero visto lo visto en las costas italianas habrá que ver hacia donde nos lleva el rumbo. Alguno estará encantado de encontrar alguna roca y además será el primero en abandonar el barco.