PIN y PUNK

Un fin de semana distinto. Nunca se sabe si buscado o fruto del azar y los cambios de ritmo.

Viernes a la mañana. Teléfono apagado. Una reunión, una llamada que provoca que la reunión tenga que terminar con cierta celeridad y suspender la siguiente para antender ala cotidianidad familiar en la que vivimos los últimos tiempos.

A la tarde intentando encender el teléfono fallo en los tres intentos de PIN, fruto de la cabeza en otros sitios, y hoy al llegar a casa veo que el PUNK que tengo no coincide.

Recuerdo que tuve que cambiar la tarjetita del número y seguro que la nueva

Así que tendré más tiempo para los míos, estaremos más conectados y menos dispersos y mientras tanto que el mundo siga su camino que yo durante dos días, por lo menos, me bajo de la movilidad.

Pienso, los amigos de siempre, los de antes de los móviles siempre sabrán en qué numero localizarme. Me doy cuenta también que estos aparatitos han hecho en muchos casos cambiar nuestras coordenadas de localización. Amigos recientes desconocen mi fijo al que no le hace falta ni PIN, ni PUNK, ni nada de nada para seguir manteniendo el hilo de contacto.

Diría que es, casi, un lujo.

8 años… Manuel Gil

DE CONVALOR A CAMBIANDODETERCIO: DE REFERENTE A ICONO (Manuel GilAntinomiaslibro )

Txetxu Barandiarán cumple ocho largos años blogueando en la red. Comenzó con un blog que consiguió ser referencia en el sector del libro (convalor), no sólo reflexionaba sobre  diferentes temas del sector sino que incidía con la precisión de un cirujano en temas muy polémicos, y en numerosos casos lo hacía abiertamente a  contracorriente,  y ahora desde el nuevo blog (cambiando de tercio), el viejo rockero-bloguero continúa la aventura.  En estos últimos dos años había tenido una actividad algo pausada e intermitente, pero sin dejar de bloguear en ningún momento. En este nuevo blog ha abierto el abanico de los temas, y ya no sólo aborda el sector del libro sino que aborda con rigor numerosos temas, desde la critica de libros a temas de índole cultural, su experiencia en el campo del asesoramiento cultural a instituciones del  País Vasco le aporta un enorme caudal de experiencia  para saber de lo que habla y lo que dice. Y de cuando en cuando en cuando algún tema más político, al fin y al cabo el horno está que arde, y Txetxu nunca se queda al margen.

Ni que decir tiene que siento una gran admiración y cariño por él, no en vano le debo el haber comenzado a publicar, tanto  en la revista que fundó con Manuel Ortuño (Texturas) como en la colección de libros que dirigía en la editorial Trama ( Tipos Móviles),  esto me hace estar en deuda con él. En cualquier caso  quiero destacar su longevidad bloguera, es evidente el mérito que tiene es el de estar ocho años blogueando ininterrumpidamente. Todos los que escribimos blogs sabemos que tienes momentos que no sabes  qué escribir, sientes que estas agotado, que te repites, que lo que escribes no tiene ningún interés…. Cuando llevas unos años observas que es difícil hacer una entrada brillante que sorprenda a tus probables lectores. Txetxu es el diesel de los blogs. Alejado de convicciones relacionadas con lo pecuniario, es el bloguero compromiso.

Me alegro además de su permanencia  porque desde mi blog observo una deriva de algunos blogs a reproducir noticias y a no dar opiniones sobre las cosas, y a vivir reenlazar contenido de otros, desde ese punto de vista me encanta encontrar gente que genera contenido, ofrece opiniones,  reflexiona en voz alta, y abre debates.  Su blog no es pusilánime ni evasivo. Y aunque no se trata de hacer un ranking del tiempo que cada uno lleva blogueando, sino de observar trayectorias y compromisos, creo necesario insistir en la honestidad de sus post y en el caso de Txetxu se puede decir aquello de que “es incombustible e ignífugo al desaliento”. Este es su gran valor. En este sentido, no descarto en un futuro muy próximo embarcarme con él en algún proyecto digital del que hemos hablado muchas veces.

Feliz cumpleaños y larga vida a “cambiando de tercio”. Agur.

8 años blogueando

La cara oculta de le edición

Llegó ayer a mis manos La cara oculta de la edición que ya anda también danzando por las librerías.

Todos los sectores parecen tener su lado ocultor. Lo descubriremos en compañía de Martine Prosper.

Al abrirlo, en el prefacio a la edición española, me encuentro con lo siguiente en los dos primeros párrafos.

La realidad social es un tema tabú en este pequeño mundo editorial. Es un hecho en España, en Francia y lo más probable es que lo sea también en cualquier otro lugar. Como si el prestigio que confiere el acto de ‘hacer’ libros anulase la cuestión de los derechos sociales más elementales. Como si en la pasión que debe animar a los ‘intelectuales’ del sector’ no encajasen consideraciones materiales tan vulgares.

Salarios cada vez más bajos, contratos precarios, trabajo en negro, ausencia de convenio colectivo específico, inexistencia de un contrapoder deomocrático en las empresas: las condiciones de trabajo en la industria editorial son a menudo deplorables. So bre todo, la tasa de afiliación sindical es ínfima, siendo consecuencia lo uno de lo otro. (pag. 7)

Leo esto casual o intencionadamente, quién sabe de las habilidades del editor, justo la víspera de convocatoria de huelga general.

8 años… Aintzane Larrabeiti

Hola Txetxu,
como la vida es cíclica, hemos vuelto a coincidir en cosas de trabajo sin esperarlo. Y resulta que nos ha dado tiempo a conocernos bastante a fondo: cafés, informes, reuniones y algún que otro apuro han tenido mucho que ver. Imagino que en tu caso has tenido que intuir bastante, procuro ser discreta. Yo tengo la ventaja de poder leerte casi a diario; el blog es un buen espejo de lo que te ronda. He descubierto lo que lees, lo que ves, lo que sientes… en fin, creo que sacas ahí tu «verdadero yo» y, la verdad, me cae fenomenal.
Estoy convencida de que seguirás con esa buena costumbre por mucho tiempo. Mi vena cotilla seguirá disfrutando y yo, aprendiendo contigo.
Besarkada handi bat
Aintzane.

Bilbao New York Bilbao

Así se titula la novela con la que Kirmen Uribe ganó el Nacional de Literatura.

Las ciudades, los espacios siempre figuran como referentes imaginarios de nuestros viajes y devenires por el mundo.

Ayer a la tarde, al volver a casa, yo realizaba mi imaginario del día, aunque con algunos puntos más: Bilbao, Vitoria, Galdakao, Basauri, Bilbao.

Un tránsito que seguro tocará volver a repetir.

Un viaje cercano en lo geográfico, tensional en lo emocional.

Es lo que toca y a ello intentamos adaptarnos.

8 años… Felipe Romero

 
Uno va cambiando, y cambia aún más el panorama digital. En este contexto es difícil mantener puntos de anclaje. Cambié de sector profesional, y Txetxu de nombre de blog (aún sigo pensando en ConValor). Sin embargo, cada x tiempo me aparece en alguna red social el perfil lleno de bonhomía de Txetxu y, a la vez que me lanza un motivo de reflexión, me recuerda lo que fui y me reconforta al dar a entender que siempre hay un lugar al que volver.(Felipe Romero)

De víspera se conoce al santo. A un mes de los 8 años

Cuando este blogero cumplió cinco años se dirigió a una serie de amigos para recoger opiniones sobre este andar y escribir por el mundo de los blogs.

Ahora, en vísperas de los 8 años, dentro de un mes, el 26 de abril, se cumplirán me he vuelto a dirigir a algunos de ellos. Seguro que me he podido dejar u olvidar de otros, así que aquí tenéis la invitación abierta para todos los que os queráis acercar y/o escribir:

A finales de abril este blog, quizás mejor decir esta persona que ‘blogea’ cumplirá 8 años por este espacio.

Cuando cumplí 5 años me dirigí a una serie de personas para celebrarlo de alguna manera, una frase, una reflexión, un recuerdo, una imagen, una felicitación en este espacio.

Quiero repetir de nuevo la experiencia al llegar a los 8 años que son casi como ‘toda una vida’ en este mundo digital.

Muchas cosas han cambiado en el mundo digital en estos tres últimos y muchas seguirán cambiando.

Me gustaría poder ir haciéndolo con tiempo para montar un conjunto de entradas de diversas personas en relación o bien a este aniversario o aprovechando para hacer una reflexión en cualquier formato, textual, imagen, vídeo…, sobre cómo pensáis que ha evolucionado este ‘mundo digital’ o este mundo en general en este proceso de tiempo.

Me encantaría poder contar con tu opinión al igual que hace cinco años.

Si te animas me la puedes hacer llegar a txetxu.barandiaran@gmail.com

Me gustaría empezar a publicar las aportaciones a partir del 26 de abril, uniéndolas quizás en varias entradas según tono y temática.

Gracias por adelantado por leer este correo y mil gracias más si te animas.

Si es así  puedes hacerme llegar tu aportación cuando te venga bien, pero antes del 24 de abril si te es posible para poder ir montando todo con cierta calma.

Un abrazo

Txetxu Barandiaran

https://cambiandodetercio.wordpress.com

El contador me dice que este espacio abierto y personal recoge 3686 entradas a lo largo de estos 8 años.

Desde mañana y hasta cuando dure iré intercalando en entradas independientes las aportaciones y comentarios recibidos.

Sólo me queda decir que ¡Gracias a todos! y que esperamos seguir dando el turre.

Al final del túnel

El jueves estuve en el preestreno del documental Al final del túnel, última película de Eterio Ortega y que culmina la trilogía que completan Asesinato en febrero y Perseguidos.

A la salida me encontré con opiniones para todos los gustos más centrados en la particular versión que en la calidad de la película.

Diré que a mí me gustó sabiendo que la misma refleja una parte de la realidad y que hubo muchos momentos que me removieron por dentro.

Al Final del Túnel#Spot5 from IDEM 4 on Vimeo. (Más vídeos)

Se me cruzan los recuerdos de la elícula con la entrevista que hoy aparece en El Correo a Marcos Ana por parte de César Coca y que lleva por título «No sé lo que es el rencor».

Me quedo con una frase que de una manera u otra creo que guarda relación con la película.

– Sí, tuve sensaciones físicas molestas cuando salí, sobre todo si iba al campo: sentía vértigo porque mis ojos habían perdido la costumbre de mirar a lo lejos, al infinito, después de tantos años encerrado.

¿Cuánto tardaremos en Euskadi en poder mirar a lo lejos sin vértigo?

STOP

Parar para volver a arrancar.

A veces, parar y quedarse ya quiero.

Hoy al levantarme mientras fumaba el cigarro en el balcon me encontraba con el STOP delante de mi cara.

Ha estado o está ahí desde hace muchos años. Ahora ya parado definitivamente.

Vidas que se paran y dehan de latir o vidas y momentos en los que pudiéramos pararnos, aunque sea un instante para poder volver a arrancar.

Hoy en cualquier caso la luminosidad llamaba a la esperanza aunque el rum-rum de la máquina seguía sonando al fondo.

ISBN al ralentí

Según va pasando el tiempo hay más perspectiva para ver si el cambio de manos del ISBN ha merecido la pena o va a merecer la pena en el futuro.

Cuando los intereses se mezclan o cuando se mete a la zorra en el gallinero los resultados puede ser inesperados o insospechados y más cuando hay mediación económica por medio.

El funcionamiento actual de pago tiene, en mi opinión, algunos serios inconvenientes sobre todo cuando las tarifas parecen moverse en determinados criterios de rentabilidad y promoción de lo grnade y tradicional, frente a lo pequeño y novedoso. De tal manera que de nuevo parece que el pez grande se come al chico y se sigue pensando más en el papel que en lo digital.

Las ventas en lotes que además se plantean creo que suponen en el fondo un serio frenazo a la actualización de catálogos porque es permitir a muchos ediotres seguir con la malsana constumbre de adjudicar isbn sin comunicar.

En fin que parece que se sigue al tran-tran cuando en este caso la rapidez informacional sí es claramente un valor.

Por cierto: algunos editores deberían todavía aplicarse con bastante más esmero es cuidar la información que incluyen en Dilve porque luego, en algunos casos, casi produce vergüenza el tener que socializarla tal y como la envían, pero esto es ya harina de otro costal.

 

 

Día mundial de la poesía

Foto de Alex

Hoy es el Día Mundial de la Poesía y al despertar me encuentro con este ‘regalo’ de Kepa Murua que también quiero compartir y que me toca dentro, muy dentro por que siempre ‘detrás de las palabras hay cosas’ (Adolfo García Ortega; Habitaciones irreales; pag. 29). También las hay detrás de los silencios

para jurgen

Si alguna vez te sorprende el dolor
y te ataca por la espalda,
tirándote al suelo
y llevándote lejos, más lejos
de lo que te llevó la muerte
de las cosas bellas, no te rindas.
Levántate de nuevo y anda.
Anda con los ojos y camina
con las manos, sólo así verás
lo maravilloso que es respirar
con lo poco que tienes alrededor.

Si alguna vez te sorprende el amor
y te muerde el labio con palabras
de ensueño, arrastrándote con su lengua
a paisajes jamás imaginados
y pisados por el hombre, no te fíes.
Mira atrás y mira delante
y camina con los ojos cerrados
entre los escombros del engaño,
sabrás así que el destino te ha colocado
en un abismo que es fruto de esa pasión
que aún desconoces.

Si alguna vez te sorprende la vida
con un golpe certero que te da de frente
dejándote herido para siempre,
no pienses que eres el único.
Otros fueron calcinados en su propia suerte.
Pero no te aflijas ni te quedes quieto.
Arráncate el pecho, mira dónde duele
y por qué ha sido. Mira dónde vive la tristeza
que descubre el cielo, muy dentro.
Sólo así te salvarás de la nada.
Esta vez has sido tú el elegido.

Del libro, No es nada

La buena literatura

Hoy ha sido un día de reunión en reunión.

Fructíferas y agradables todas.

Por quedarme con alguna me quedo con la del mediodía.

Siempre puede existir la capacidad de sorprender o de proponer lo inesperado y eso es bonito. Crea incertidumbre, duda, pero detrás se palpaba una ilusión.

Como hemos andado en ese trasiego hablando de libros y lectura, con comida incluída, disfrutando de cigarro liado por otras manos, siempre tiene un signficado especial lo que pasa de mano en mano, no quiero dejar pasar una referencia de Félix de Azúa sobre la buena literatura.

Si la línea ensarta un lector, la bella página cubierta de líneas ha hilado un público. Un público que no es ni de hoy ni de mañana, porque el escritor quiere que su lector sea eterno (y en algún caso lo consigue). Ese lector es la única razón de ser de la escritura cuando ésta pasa a llamarse ‘literatura’, hasta el punto de que sólo podemos llamar buena literatura a aquella escritura que añade un lector nuevo, no una repetición, a la cadena. Jave Austen los añadió a su manera y Proust a la suya. Machado inventó lectores magníficos, pero, aunque modestos, los que inventó Campoamor no son en absoluto desdeñables. (Lecturas compulsivas. Una invitación; pag. 15-16)

Amistad

Fue el sábado un bonito día.

Poder volver a pasar un tiempo tranquilo con M., disfrutando del paseo, la conversación y la búsqueda del regalo para S.

Nos juntábamos a la noche a nuestra cita mensual y había que rendir honores a la nueva del ‘club 50‘.

Buscamos también una frase para acompañar el regalo que ya hace 5 años había aterrizado por aquí y que de nuevo se vuelve a hacer presente.

Al fin y al cabo todo cuadraba con el regalo que llevaba por nombre ‘litros de amor’.

Ahora me acuerdo también de S. A todos nos va tocando como consecuencia de la edad vivir nuevas situaciones de acompañamiento con nuestros mayores.

A algunas se les fueron ya hace tiempo, quizás antes de lo esperado. Otros y otras nos vamos adaptando al nuevo acompañamiento.

 

Sobre el arte

El arte es un excusarse de actuar o de vivir. El arte es la expresión intelectual de la emoción, a diferencia de la vida, que es la expresión volitiva de la emoción. Lo que no tenemos, o no intentamos, o no conseguimos, podemos poseerlo en sueños, y es con ese sueño con lo que hacemos arte. Otras veces la emoción es hasta tal punto fuerte que aunque sea reducida a acción, esa acción a que quedó reducida no le satisface; con la emoción que sobra, que quedó sin expresar en la vida, se forma la obra de arte. tenemos así dos tipos de artista: el que expresa lo que no tiene y el que expresa lo que sobró de lo que tuvo.  (Fernando Pessoa; Libro del desasosiego; 247-248)

Lo que fundamenta toda una estética y una ética (Wittgenstein las unía) es que ambas son fuentes de libertad, los dos campos de la creatividad: el Arte y la Convivencia. (Adolfo García Ortega; Habitaciones irreales; pag. 12)

Kulturklik. Agenda cultural en abierto

Dentro del Gobierno Vasco hay una línea de trabajo que es la de ir abriendo ventanas o si se prefiere, como se define el portal Opendata, dar acceso a los datos públicos del Gobierno Vasco en formato reutilizable.

En esta línea de trabajo y buscando una cierta coherencia Kulturklik abre su agenda cultural que probablemente a fecha de hoy sea la más amplia de Euskadi para que pueda ser utilizada por quien lo desee a través de un api disponible para todos los usuarios.

Mañana se celebrará una jornada en Bilbao donde se darán a conocer de manera más amplia y de forma prácticaun conjunto de funcionalidades del portal.

Para quienes no podáis asistir saber que habrá posibilidad de seguirla vía streaming

La librería ambulante

Una tarde como la de ayer en lo que hay que hacer es sólo estar, acompañar con un ojo listo fue una buena ocasión para disfrutar de La librería ambulante de Cristopher Morley que Javi me recomendó el sábado.

Me suelo fiar de los libreros, no de los vendedores de libros y más cuando no me meten gato por libere o bestseller de rápida ranciedad por longseller reposado.

Me encanta encontrarme en el leer apacible de textos escritos ya hace unos años ecos o adelantos de temas que siguen, quizá en algunos casos porque lo han estado siempre, de gran actualidad en el trasfondo de un libro amable, sencillo que no simple, con una gran ternura que poco a poco va aflorando y que deja un estupendo sabor de boca. Más, en algunas situaciones.

Ahí van algunas pinceladas no de la historia sino de pequeñas entresacas en un libro escrito en 1917.

Sobre el sector del libro, para que veamos que algunas cosas casi no han cambiado nada o, quizás, van a peor:

– Resulta casi increíble ver las bajas estratagemas que los editores están dispuestos a emplear para convencer a un autor. (pag. 14)

– «¿Sabes una cosa? Es cómico», dijo. «Incluso los editores, los tipos que imprimen los libros, no se dan cuenta de lo que estoy haciendo por ellos. Algunos se resisten a darme crédito porque vendo los libros por lo que valen y no por los precios que ellos les ponen. Me escriben cartas sobre la política de los precios fijos y yo les respondo hablándoles de mi política del mérito fijo. Que publiquen un buen libro y ya verán cómo lo vendo a buen precio. ¡Eso les digo! (pag. 43)

Sobre la vida misma..

– ¡Qué absurdas vístimas de deseos contradictorios somos las personas! El hombre que se ha establecido en un sitio anhela la vida del vagabundo. El hombre que viaja anhela tener un hogar. ¡Y, aun así, cuán bestial es el conformismo! Todas las grandes cosas de la vida fueron hechas por gente que no estaba conforme. (pag. 132-133)

– La buena vida tiene tres ingredientes: aprendizaje, satisfacción y deseo. Un hombre debería aprender sin cesar sobre la marcha, también debería ganarse el pan para él y los suyos; y debería desear también, desear conocer lo incognoscible. (pag. 133)

Para ella…

– A pesar de mis modales campechanos y sentimentales, en los momentos difíciles soy más reservada que una ostra. (pag. 155)