¿Cuántas mañanas quedan?

Tus pies descalzos en el suelo frío cuando te levantas de la cama y vas a la ventana. Tienes sesenta y cuatro años. Afuera, la atmósfera es gris, casi blanca, no se ve el sol. Te preguntas: ¿Cuántas mañanas quedan?

Se ha cerrado una puerta. Otra se ha abierto.

Has entrado en el invierno de tu vida. (Paul Auster; Diario de invierno; pag. 243)

Yo hoy al dar ya por finiquitados los 55 y empezar el año 56 me hago la misma pregunta, pensando únicamente que en vez de entrar en el invierno he entrado en el otoño de la vida, pero sabiendo que a veces las estaciones son traicioneras.

Para cobijarme espero poder celebrarlo hoy con algunas de las amigas a las que quiero y aprecio y que más allá de la distancia parecen estar atentas siempre al otro lado; pero eso será a la noche que siempre es mejor momento para la confidencia y el compartir.

Penetración de los nuevos soportes

Estas dos tardes pasadas, paseando por Bilbao me he encontrado con algunas imágenes impensables hace tiempo.

Lo que voy a contar a continuación no pretende tener categoría empírica práctica, sino la postura de un mero observador de un pequeño trocito de la realidad.

Hace ahora aproximadamente cuatro años descubrimos al primer ‘lector electrónico’ en Bilbao.

Ayer y antes de ayer al pasear por el mismo sitio em encontré con mayoría de ‘lectores electrónicos’. sobre lectores en papel: 6 a 1 fue el resultado.

Algunos detalles y reflexiones:

– La edad. No eran personas jóvenes, sino más bien talluditas. Más de la mitad me superaban en edad.

– Intuyo que no son nuevos lectores sino lectores habituales que han cambiado de soporte. Es decir: no he visto más lectores que otras veces, sino más lectores con otro soporte.

– Dudo, por la edad, que hayan comprado libros para descarga. Me daba más la sensación, pero es eso una sensación, que estaban disfrutando de los libros incluídos ya en su soporte.

– Una pequeña y simple conclusión: los nuevos soportes hace que algunos lectores pasen del papel al digital pero en la medida que pueden ocupar su tiempo de lectura sin coste añadido más allá del aparato supondrán una reducción en el volumen de negocio.

– Es por lo tanto posible que cada vez veamos más lectores, pero con menos compra de libros, como ya parece que está ocurriendo, con el detalle de que en este caso no tendrá nada que ver directamente con las descargas libres sino con la oferta con la que ya se encuentran y con el hecho del menos gasto.

¿Hacia dónde iremos?

Ni idea.

Solo sé que poco a poco y como quien no quiere la cosa, algunos ni lo quieren ver, van entrando en nuestras vidas.

¿La izquierda sin objetivos?

Casi ninguno de los garndes objetivos históricos de la izquierda ha logrado materializarse plenamente, y casi ninguno de sus ideales ha arraigado en los paradigmas políticos y sobre todo en la mentalidad colectiva de los países occidentales. No hablo de resultados en forma de leyes, normas y obligaciones, sino más en abstracto -y en las raíces- de convicciones, creencias, esperanzas, expectativas, de formas de pensar y de comportarse en la dimensión pública. (pag. 41)

… cómo es posible que caigan en el vacío los esfuerzos para hacer realidad esos objetivos, cómo es posible que en muchos países ‘modernizarse’ signifique en la mayoría de los casos aspirar a la Coca-Cola, a las vacaciones, al teléfono  móvil y al coche, es decir, entrar en el proceso de consumo opulento. (pag. 24)

Raffaele Simone; El monstruo amable

Lecturas del día 29 de mayo

  1. En defensa de una diplomacia cultural para España
  2. Trabajador cultural: un puesto cualificado, estable… y en peligro
  3. Nosotros editamos, nosotros distribuimos
  4. Leer es viajar (desde el Retiro)
  5. ¿Da para vivir?
  6. Consejos para invertir en la Feria del Libro de Madrid
  7. Consejos sobre cómo desarrollar recursos y servicios móviles en una biblioteca (Parte II)

Detalle del cartel de la Feria del Libro de 1944

Bascook. Una excusa

Solemos quedar a comer cada cierto tiempo.

Siempre retomamos el hilo con facilidad.

Las hemos pasado canutas juntos en glunos momentos y eso une. Sobre todo si se ha sido capaz de superar la situación y el momento puntual.

Hoy A. ha escogido el Bascook que hasta la fecha se ha mostrado para mí siempre como una apuesta segura.

La comida de hoy me trae recuerdos de otras ocasiones.

Una estupenda noche pasada con R. Quizás una de las conversaciones más íntimas.

Una comida de mediodía con C. a quien veo con más frecuencia y con la que sigo el hilo de la conversación y la vida.

Algunas comidas más de trabajo que las dos, por lo que recuerdo, dieron buenos frutos.

La de hoy. Comida de amigos que sabes que están ahí.

Los espacios, la atención y la comida propician ambientes que facilitan, en este caso, la conversación y la confidencia.

Hoy hemos degustado entre otras cosillas:

– Nigiri de foie, tartar de buey + sal de yuba + parmesano

– Wok de noddles, bosque brasa y ajotomillo

– Pasta adobada con euskal txerri, queso oveja y pimiento carbón

– Carrillera con toffe de panadera

–  Txuleta curada en miso, wan tan de hummus + sal de palomitas trufadas

– 100% Cacao caliente + helado y cristales de hierbas buenas del que P. no nos ha dejado ni probar.

A ello se han unido unas almejas gentileza de la casa que se han presentado en la mesa sin más explicación que ésta y que hemos agradecido por el detalle y la discreción.

Todo ello regado con un tinto Juan Gil de Jumilla.

Volveré intentando siempre que sea en buena compañía para dar al contexto las personas que se merece.

Para redondearlo me encuentro en la carta-periódico con una foto de Mikel Alonso.

Me cuenta A., supongo que será verdad, que la idea de hacer una carta periódico le viene a Aitor Elizegi de que cuando era niño-joven quería a veces llevarse las cartas de los restaurantes y no podía así que para satisfacer ese ansia infantil ha creado una carta que cualquier comensal que quiera se puede llevar a casa.

Una forma más de perpetuar, en papel, en este caso, un buen recuerdo de un buen momento.

Perseverar

Si no somos comprendidos hay que resignarse y volver a empezar. Y si lo somos, nos alegramos y seguimos. Ese es todo el secreto de nuestro trabajo perseberante y de nuestro amor por el arte

Si el presente es estéril e ingrato, si perdemos nuestra influencia y crédito ante el público, ofreciéndole lo mejor, queda la baza del futuro que mantiene el ánimo y borra toda herida del amor propio.

(George Sand en Querida maestra… escritoras en la correspondencia de Gustave Flaubert; pag. 20)

La eficiencia sectorial

Sugerente el artículo de Manuel Gil hoy sobre el precio de los libros y las posibilidades legales.

Cuando la rigidez nos hace mirar sólo hacia delante=subida de precios, dejamos todo un campo al descubierto como es el de la variación fija hacia abajo para generar a veces nueva demanda o para valorar incluso qué va mejor almacén+devolución o rotación a precio más bajo.

Desconozco como estarán los balances de las editoriales con existencias quizás sobrevaloradas al estilo Bankia o cómo habrá hecho cada una las amortizaciones de esos posibles activos invendibles en la mayoría de los casos, pero que quizás en otras condiciones podrían volver al mercado.

Siempre me ha llamado la atención cómo las devoluciones aumentan casi al mismo ritmo que la tecnología en muchos casos permite ajustar con más precisión la tirada.

Es en doble síntoma, en cualquier caso de ineficiencia: precio y tiradas desajustados a la potencial demanda sabiendo, además, que ambas son fácilmente modulables.

Por otro lado y haciéndome eco de datos de los editores vascos parece que estos están todavía muy lejos de que su facturación en digital sea mínimamente significativa, 390.000 euros perdidos en los 6,7 millones totales de facturación. Lejos, muy lejos, por lo tanto de rentabilizar inversiones o de situarse ante nuevos modelos de negocio.

Un tercer factor: ¿La eficiencia es cuestión de tamaño? En otros sectores parece que no. Vease el efecto Bankia. Otro tema es que el miedo a la caíde de un grande genere extrañas turbulencias rompiendo quizás indirectamente las lógicas de la sana competitividad y acudiendo a las manos de lo público para abordar determinadas inversiones, me refiero con ello a lo que, entre otras cosas, está ocurriendo con alguna plataforma digital.

A veces los aparentes refugios en las ‘casas grandes‘ o los blindajes pueden ser auténticas ratoneras.

Me sigue en cualquier caso llamando la atención de lo poco que se hace o por lo menos lo poco que se puiblicita la posible reflexión o práctica que aborde con claridad y desde hechos concretos a toda la cadena de valor para encontrar soluciones más trasversales, probablemente más plurales y seguro que con un mayor nivel de creatividad.

He dicho en muchas otras ocasiones que lo nuevo incluidas las nuevas eficiencias vendrá desde la periferia. Lo que no sé es si hay ojos que se atrevan a mirar más allá del ombligo central.

Los hay, era una ‘boutade’. El que haya oídos para escuchar lo que dicen sí creo que se da menos. No vaya a ser que se modifique el status, pero cuidado ningún pequeño arrastrará al sector a la debacle, pero si cae un grande ¿qué pasará?

Quizás lo ‘intervengan’ y volvamos a tener una Editora Nacional.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/23/paisvasco/1335205169_314290.html

http://elpais.com/cultura/2012/04/27/actualidad/1335550535_306067.html

http://elpais.com/cultura/2012/04/27/actualidad/1335528519_530940.html

Tertulias dialógicas en Vitoria

Ayer a la mañana, como ya adelantaba, viví uno de esos gratos momentos que parecen salir de la nada.

Os cuento.

Llevamos ya un tiempo manteniendo enriquecedores contactos con personas que forman parte del movimiento de Tertulias dialógicas en Euskadi.

Algún miembro de las mismas ha participado activamente en el proceso de elaboración del Plan de Lectura del País Vasco y creo que todos nos hemos quedado gratamente sorprendidos al descubrir un movimiento que coordina en Euskadi a más de 6.000 personas.

El viernes a la tarde y el sábado a la mañana algunos de ellos ‘tomaron las calles‘ de Vitoria para sacar la lectura a la calle.

Gente sencilla, diversa, plural, unidas en esta ocasión por El principito y por su gusto por la lectura.

Ayer, en una mañana soleada, pudimos disfrutar de caras sonrientes, de ambiente relajado, de ver a personas sencillas que convierten a la lectura compartida en un elemento de mediación para fomentar el diálogo y la reflexión a partir de las distintas interpretaciones que pueden surgir de un texto.

Lo dicho, el sol, el ambiente, las personas me hicieron volver de Vitoria con otro cuerpo y otro aire.

Gracias por lo que me regalastéis, posiblemente sin saberlo vosotros.

Este suele ser el mejor regalo por lo que tiene de inesperado.

Pobreza, riqueza, sencillez

‘ Gran parte de los lujos, y muchas de las denominadas comodidades de la vida, no sólo no son indispensables, sino que son un completo estorbo parala elevación de la humanidad’, escribió Thoreau, añadiendo, con la intención de perturbar el correlato existente en su sociedad entre la posesión de las cosas y el hecho de ser honorable: ‘La riqueza del hombre se mide en proporción a la cantidad de cosas de las que puede prescindir’.

Puede que el no tener dinero indicara únicamente que se había optado por concentrar las propias energías en actividades ajenas a los negocios, para así enriquecerse, pero no en términos monetarios. En vez de utilizar la palabra pobreza para describir su realidad, Thoreau prefería el término sencillez: tenía la sensación de que éste expresaba una situación elegida conscientemente, y no impuesta por factores materiales… (Alain de Botton; Ansiedad por el status; pag. 293 y 295)

El monstruo amable

El monstruo amable de Raffaele Simone

Todos los esfuerzos de la izquierda para adaptarse a los nuevos tiempos han sido insuficientes. La derecha, en su forma globalizada y mediática, ha sido la verdadera sorpresa del panorama político-cultural de principios del siglo XXI: promete felicidad y bienestar para todos. Está muy al día en cuanto a imagen y técnicas de propaganda, quiere parecer moderna y vital. Es el Monstruo Amable, el rostro sonriente de este nuevo despotismo que degradará a los hombres «sin atormentarlos».

Menos mal que con este panorama el libro viene acompañado de un achuchón.

Miro la RAE y veo: Apretón cariñoso o con intención erótica a una persona.

Espero que no sea un achuchón de un monstruo amable y que me degrade. Me da que no. Prefiero quedarme con el cariño o la intención erótica.

8 años… Marita Oliver

Txetxu, cuando desde el espacio de tu blog nos invitabas a compartir alguna reflexión de cómo pensamos que ha evolucionado el ‘mundo digital’, me venía a la mente el tema de la identidad digital: la identidad de este espacio, la de su bloguero.

Seguimos cayendo en la tentación de separar mundo real – mundo virtual, costándonos entender que ambos son diferentes espacios de una misma realidad. Tú esto lo comprendiste mucho antes que la mayoría de nosotros. Así leo tu blog, tu comunicación, tus perfiles en las redes. Eres una persona que convoca, que comparte, que socializa, y eso lo has trasladado desde el inicio al entorno 2.0. Sí, el mundo digital ha cambiado, pero tú ya vivías la comunicación y la relación en red antes del blog, te serviste de él para hacer lo mismo que venías haciendo.

De alguna manera creo que lo que ha posibilitado el ‘mundo digital’ en estos 8 años es socializar y generalizar un comportamiento que tú ya venías practicando, y que no tiene que ver con las herramientas ni las plataformas, sino con la actitud personal, esa que ya estaba antes de este cambio de tercio.

Siempre has tenido una presencia de hub, de enlace entre diferentes personas, de ofrecernos el espacio para compartir, el contacto, la referencia por la que conectar con otras situaciones, con otras personas, con otras experiencias. A lo largo de los años me has puesto en contacto con gente con la que compartir proyectos, experiencias similares, gente de la que aprender, gente que podía ser referencia para alguna cosa, gente que conoce a gente, amigos.

Has ejercido de eje, de centro de todo un mundo de relaciones. El otro día pensaba con agradecimiento que, con frecuencia, cuando desvirtualizo a alguien de este ‘mundo digital’, tú ya eras el enlace entre ambos, porque alguna experiencia tuya, algún proyecto, algún perfil tuyo en una red, ya nos habían puesto en contacto; porque eres el amigo de los amigos. Y esa relación es el +1, es el valor (había una vez una empresa ConValor), no tanto de la red, sino del bloguero, de la persona que está ahí cada día acompañándonos desde el blog, pero que ya estaba ahí antes de estos 8 años, con o sin herramientas digitales.

Hoy tu blog sigue siendo esa ventana que nos sigue acercando a personas, a situaciones, a proyectos… a ti y tu entorno.

Gracias!

Marita

8 años blogueando

ISBN y prestigio

El miércoles charlaba con una persona sobre el sinsentido de que personal, fundamentalmente de las universidades, ande a menudo ‘mendigando’ ISBNs para ganar ‘status-curriculum’.

No sé a quién se le ocurriría la idea en su momento, pero son de esas que parece que han calado de tal manera que en muchas ocasiones Instituciones y Universidades andan sacando ‘falsos libros’ al mercado para mayor gloria y honor de cocentes y allegados.

Parece que las tornas empìezan a cambiar y de hecho la UNE ha solicitado al gobierno que derogue la normativa que considera al ISBN como elemento de mérito para las publicaciones científicas.

Esperemos que así sea. Ayudaría sin lugar a dudas a racional en parte el mercado.