Librero con humor

Si hay algo que debemos intentar que no nos falte es el humor y la capacidad de encontar el otro lado a las situaciones que toca vivir.

La Librería Cámara por lo que nos cuenta Imanol parece haberle dado un poco la vuelta enfrentando además de lleno los posibles problemas de liquidez y proponiendo nuevos modelos y fórmulas de pago.

Siempre se empieza por algún lado.

Las bibliotecas abren y cierran el día

El día había empezado raro.

Por primera vez en mucho tiempo no era capaz de situar ni saber a qué venía exactamente una reunión que tenía programada en mi agenda.

Una entrada que he leído a la mañana me ha situado rápidamente y me ha hecho salir pitando para Vitoria.

Reunión interesante a tres bandas: administración, contenidos y tecnología. Mucho todavía por hablar y aclarar, pero creo que con ganas de buscar líneas de trabajo conjuntas.

La conversación ya informal posterior a la misma ha sido impagable.

Ya al caer la tarde me he acercado a las Jornadas que se celebran en la Alhóndiga. Poca gente. ¡Lástima porque creo que merecen la pena!

He salido ganando.

Disfrutar de una cena tertulia con Catuxa, años que no nos veíamos, Nieves, primera vez que compartimos mesa, y Fernando ha sido todo un lujo. Buena conversación profesional de personas apasionadas con su trabajo, con puntos de vista distintos y con clara vocación por estar alerta ante el entorno.

Una pena que Jone no se haya podido quedar

El sitio elegido Un Señor de Bilbao (USB).

Poquita gente, aunque algún conocido había en la mesa de al lado.

A veces no sabemos cómo nos va a ir el día. Lo que sí sé es que hoy ha terminado  de manera estupenda, aunque no haya habido préstamo. Los libros ya me los llevaba puestos.

Celebrar los momentos

20 años o más pueden, a veces, no ser nada.

Un correo.

Una propuesta en el mismo.

Apuntarse a un bombardeo.

Una luz que se enciende.

Todo ello, al final, una excusa para en elcuentro.

Escribía hace poco sobre ello, sobre los ‘caminos circulares‘.

Me recordaba P., la casualidad, del primer encuentro ya vivido hace una porrada de años. Han pasado décadas.

Y otra vez de nuevo, como aquel primer recuerdo, frente a frente, compartiendo sofá, más cómodo que una silla, hablando de la vida, la nuestra, y del mundo. De las otras personas, y de nosotros.

Soñando despiertos en un después de sosiego como ‘mirones de terraza’ que ven la vida pasar.

Comentaristas de lo cotidiano que es también en lo que estamos ahora.

Acompañantes de procesos y disfrutando de los mismos.

Con esa pizca de serenidad que el paso y el poso del tiempo nos va dejando. Con una cierta perspectiva sobre lo pasado y lo que vendrá.

¿Nos volveremos a encontrar?

Apuesto por el sí, pero, ¡ya se sabe!

Esto es como la lotería y que encima te toque premio.

Y de esto él sabe más que yo.

Aunque ambos seguimos siendo peregrinos.

La lectura y la vida

¿Casualidades de la vida?

Emili Teixidor falleció el martes pasado.

Mientras tanto en mis lecturas pendientes asomó La lectura y la vida y me encontré al empezarlo en su primera página como si de un homenaje se tratara con el siguiente texto:

Pero los libros son mucho más que nuestra memoria.
Gracias a los libros podemos hablar con los muertos,
porque los escritores y sabios que escribieron libros hace años,
hace siglos, cuando aún no se había inventado el papel
y los escribas escribían en tabillas de arcilla húmeda,
y después en pieles preparadas de cordero y hojas de plantas, los papiros,
grabaron su voz en estos materiales,
y más tarde los copistas la copiaron en libros de papel,
y ahora, hoy, podemos ir a las bibliotecas
y leer lo que nos dejaron escrito, lo que nos dijeron,
su voz se ha transformado en palabras escritas
que el tiempo no borra y aún podemos hablar con ellos. (pag. 9-10)

Y aquí ando yo desde hace unos días hablando con Emili

Cultura y recursos públicos. Qué piensan los ciudadanos

El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco ha hecho público el estudio  El Estado del Bienestar. En el mismo se recogen algunos datos en relación a la cultura que me parece interesante recoger y coemntar brevemente.

Ya nos hicimos además eco del publicado el año pasado.

No hay en mi opinión variaciones sustanciales, pero no está de más tener de nuevo la foto.

Ante la pregunta: A CONTINUACIÓN LE VOY A LEER DIFERENTES ÁREAS DE ACTUACIÓN DEL GOBIERNO VASCO. DÍGAME LA CANTIDAD DE RECURSOS QUE SE LE
DEBERÍA ASIGNAR A CADA UNA DE ELLAS, UTILIZANDO UNA ESCALA DE 0 A 10, EN LA QUE 0 SIGNIFICA NINGÚN RECURSO Y 10 SIGNIFICA MUCHOS RECURSOS

la cultura mantiene una posición, una décima a la baja, equivalente al año 2011 y 2010. Me llama más la atención la bajada más significativa de infraestructuras e inmigración.

Si se cruza la información con territorio, sexo, edad y clase social hay alguna diferencia interesante:

La más significativa tiene relación con la clase social: a más baja mayor peso. Las mujeres, las personas de Gipuzkoa y los comprendidos entre 45 y 64 años son también las que valoran la cantidad de recursos ligeramente por encima.

Finalmente si nos fijamos en el voto no parece que sea la variable nacionalista la que tenga peso, sino la que sitúa los partidos en función del eje izquierda-derecha. Los votantes de PSE-EE, Amaiur y Ezker Batua sitúan por encima la necesidad de recursos que EAJ-PNV y PP.

 

Fin de semana en Cantabria

Sábado 9 de la mañana ya en el coche escuchando a Bebe que me acompaña en la ida y en la vuelta.

Al ir, entre otras, con Busco-Me y a la vuelta, también entre otras, con Ella.

Por lo que recuerdo, desde septiembre, primer fin de semana sin ordedanor.

El plan ha sido en gran parte a tiro fijo para disfrutar de algunos espacios que me traen sieempre buenos recuerdos y algún descubrimiento.

Para las 10 de la mañana estaba ya en Loredo para disfrutar del paseo que suma las playas de Loredo, Somo y el Puntal y

terminar en el primer chiringuito de El Puntal junto al embarcadero con mi cañita dejando pasar el tiempo de una mañana en la que el sol se va asomando a ratos tímidamente.

Vuelta con ritmo tranquilo hacia la Playa de la Arena en isla para comer al calorcito de la arena, encontrarme con algún conocido de manera inesperada en este fin de semana ‘missing’, y quedarme como quien no quiere la cosa pegando la oreja con el calorcito del sol.

Ya a media tarde aterrizo en La Posada la Robleda. Nos es la primera vez. Todas las veces que aquí he estado me he sentido a gusto y eso en estos dos días es importante también.

Dejo que la tarde vaya pasando, como siempre que estoy aquí, en el porche entre lectura y conversación hasta la hora de la cena.

Duermo como un lironcete y hoy camino a Laredo para hacer en una mañana espléndida el paseito completo de la playa La Salvé, ida y vuelta y acercarme después a la parte vieja

callejando por la Rua mayor donde he parado en el Somera y donde me he encontrado con una propuesta de pintxos-raciones muy del aire Bitoque.

Los dos que he probado estupendos acompañados de un albariño.

Y como quien no quiere la cosa poquito a poco acompañado de la musiquita de vuelta para Bilbao descansado y con la cabeza despejada.

Todos los lugares recomendables y mejor con no mucha gente que es lo que por suerte me he encontrado.

Ideas para cambiar el mundo. Del 5 al 7 de julio en Bilbao

¿Se puede cambiar el mundo?

No está de más que sigamos dando vueltas, más en estos momentos, sobre ello.

Quizás no conviene perder la necesidad y las ganas de ‘soñar despiertos’ que es en el ámbito donde nacen las ideas.

Del 5 al 7 de julio en Bilbao en el marco del Año de las culturas, la paz y la libertad habrá ocasión de escuchar, pensar, debatir y proponer.

Figuras reconocidas como el filósofo polaco Zygmunt Bauman; el escritor italiano Alessandro Baricco; la filósofa franco-americana Susan George; la cineasta española Isabel Coixet; el artista y arquitecto chileno Alfredo Jaar; el escritor vasco Ramiro Pinilla; la teórica del feminismo, la australiana Germaine Greer; o la periodista estadounidense Amy Goodman,  expondrán sus ideas y las debatirán en tres jornadas de reflexión compartida los días 5, 6 y 7 de julio en Bilbao.

Una buena ocasión para acercarse por Bilbao y sacar jugo.

Formulario de inscripción.

Programa completo.

Libro digital: dos avisos para consolidar el modelo de negocio

Nos los ofredce Juan Triviño en el último número 17 (pag. 95 y 96) de Trama y Texturas:

– La industria parece tener la obsesión de repetir el mismo esquema: si los libros físicos pasan por distribuidoras y libreros antes de llegar al consumidor final, los digitales también. El problema evidente es que el modelo tradicional ya no parece funcionar para muchas editoriales; el volumen de devoluciones ( que en 2011 superó el 40% en muchos casos) ha dejado de hacer viables los modelos de producción de siempre. Por lo tanto, parece un grave error repetir un modelo de distribución que empezamos a ver que está obsoleto en un ecosistema diferente y con un producto distinto.

– En carecer un producto con un sistema de seguridad que penaliza al usuario que compra legalmente el libro no parece ser la mejor idea ahora que se necesita consolidar un proyecto, un modelo de negocio y unos usuarios contentos y satisfechos, no sólo con los productos adquiridos sino también con la experiencia de compra. Y en estos momentos ni el DRM ni un precio exhorbitado aportan cosas positivas a la condolidación del modelo de negocio.

Lecturas del día 21 de junio

  1. ¿Necesitamos libros de texto?El futuro de la educación está en los recursos educativos abiertos (Unesco)
  2. Lectura y bibliotecas escolares (OEI)
  3. ¿Necesitamos libros de texto?
  4. ¿Por qué se venden tan pocos ebooks en España?
  5. Cuando tu editor hace las cosas bien (Manuel Gil)
  6. Intemperies editoriales (Joaquín Rodríguez)
  7. Seleccionar lecturas para qué, por qué y cómo (Gemma Lluch)
  8. Libros distintos, tecnologías dispares (Alberto Vicente)

¿Comprar por comprar?

He terminado hoy el número 17 de Trama y Texturas en su versión papel.

Comentaré en entradas posteriores alguna otra cosa relacioada con lo que el número nos vuelve a regalar en esta ocasión.

En la entrevista a Alberto Vitale hay una respuesta que da que me genera una reflexión.

Dice:

Los editores se tienen que acostumbrar al poder de internet. Muchos de los libros  que se editan en formato digital en Internet se compran por impulso. Muchos de estos libros, o casi todos, nunca los leerán sus compradores. En la mayoría de las ocasiones lo que les importa a los compradores de libros es la posesión: «Tengo el libro y, eventualmente, lo leeré». Mientras tanto ha salido un nuevo libro, y otro, y otro…¡y lo compras!

Por contextualizar el párrafo conviene señalar que anteriormente está hablando del precio del ebook que él lo sitúa en un umbral máximo de 9,99 dólares.

Pero la reflexión es si en la industria del libro debe aceptarse el comprar por comprar, entendiendo además que mucha compra es para la no lectura tal y como él señala.

Si diéramos por bueno este punto de partida estaríamos aceptando la venta de ‘libros inconclusos’ cuando es habitual mantener por otro lado el discurso de que un libro está inacabado hasta quecada lector no termina su lectura o no se enfrenta a él.

En el mundo del papel podríamos decir que ya hay muchos ‘libros abortados’ equivalentes a las devoluciones que generan y que por lo tanto nadie leerá. Nos acercamos peligrosamente al 40%, quizás por no disponer de la ‘pildora postproducción’.

Parece que en el digital esta lógica así planteada sería más ‘malévola’ ya que aceptaríamos la compra de fetos=libros que nunca se leerán solo por el gusto de la posesión material-digital.

No tengo muy claro que este sea el cámino.

El tema del precio es ya otra discusión.

En cualquier caso y, Cambiando de tercio, hoy que he podido disfrutar de un rato de conversación con dos profesionales del sector a los que guardo respeto profesional, ¡cómo me sigue tirando el libro!, volvía a ser consciente por un lado de que es un sector que vive encastillado, encerrado hacia sí mismo, no lo digo por ellos, y que sigue viendo y viviendo, lo cual es ya peor, que el enemigo siempre está fuera de la muralla.

En fin…

Divagaciones sentimentales.

La necesidad de la mirada del otro

… sólo en el amor o en los conflictos tomamos verdadera conciencia de que los otros tienen sobre todo alma, como nosotros la tenemos para nosotros mismos.

Me pierdo por eso a veces en un fútil imaginar qué especie de persona seré para los que me ven, cómo será mi voz, qué tipo de figura dejo inscrita en la memoria involuntaria de los otros, de qué manera mis gestos, mis palabras, mi vida aparente se graban en las retinas de la interpretación ajena. Nunca conseguí verme desde fuera. No hay espejo que nos muestre a nosotros mismos como afueras, porque no hay espejo que nos saque de nosotros mismos. Se necesitaría otra alma, otra colocación del mirar y del pensar. (Fernando Pessoa; Libro del desasosiego; pag. 352)