Verdad y sufrimiento

El verdadero problema es que cuando una comunidad habla de ‘contar la verdad’ no solo pretende maximizar con su verdad su propio sufrimiento, sino que a la vez minimiza implícitamente el sufrimiento de otros. (Tony Judt; Pensar el siglo XX; pag. 56)

También las personas contamos y cantamos nuestras verdades-mentirosas dejando pizcas de sufrimiento en el otro.

No hay mayor mentira que hacer sufrir por la supuesta verdad.

Amistad y felicidad

Me alegra que aún estando de vacaciones siga cayendo bien a alguna persona.

Este blog es un blog personal y por lo tanto seguiré escribiendo este mes. No sé con qué ritmo. Quizás con el que la vida y el mes que se presenta con sus incertidumbres vaya marcando.

Sí que tengo claro el tono que le quiero dar. Por lo menos a fecha de hoy.

Voy a dejar de lado lo laboral que no deja de ser transitorio y viajré más por el lado de los sentimientos, sensaciones y emociones más pegados a la vida.

Los meses de agosto han jugado a lo largo de mi vida un papel importante de parón, descanso en mayor o menor grado, reflexión, vista atrás, mirada hacia delante y a los lados para ver con quién vas del brazo, paseo, escritura que queda para mí y, en algún caso, para alguien más.

Algo de esto trasladaré aquí al hilo de las lecturas y reflexiones de otros  que me produzcan cierta conmoción.

A veces, será sólo una cita, como la de ayer. En otras ocasiones serán varias cruzadas o pequeñas reflexiones sobre las palabras de otros.

Hoy se me han cruzado dos.

La primera de Maruja Torres en su artículo de El País Semanal que dice así:

Hace casi un año que el arabista y lingüista Adrián Rodríguez Junco, hombre de cultura y de amistad, me rebotó el siguiente texto: «El destino une y separa a las personas, pero no existe ninguna fuerza que sea tan grande que haga olvidar a quienes por algún motivo algún día nos hicieron felices»

Y un poco más adelante

Violeta, conocedora de la profundidad de nuestra amistad, y nada celosa, nos dejaba realizar nuestras correrías lentas…Seguíamos del bracito.

He escrito para mí quiénes me han hecho felices y con quiénes he paseado y paseo a gusto del brazo fruto también del destino, del azar y de las propias vidas.

A lo largo del tiempo hay brazos que aparecen, otros desaperecen y algunos son casi ya por el tiempo y por suerte incorruptos.

Quizás cada vez sean menos los que haya para cada uno de nosotros si la ‘frialdad’ que señala Bauman y ese miedo al contacto sigue adueñándose de nosotros.

Fría es la gente que hace tiempo ha olvidado la calidez del contacto humano, cuánto consuelo, respaldo, aliento y simple placer podemos sentir compartiendo nuestro destino y nuestras esperanzas con otros; ‘otros como yo’ o, para ser más exacto, otros que son ‘como yo’, precisamente porque comparten mi situación, mi desdicha, mis sueños de felicidad, y aun más porque yo me preocupo por la situación, la desdicha o los sueños de felicidad de ellos…La amistad del estilo antiguo ‘uno para todos y todos para uno’ ha sido expulsada del reino de lo posible. No es de extrañar que la gente se haya vuelto más fría. (En busca de la política; pag. 62 y 63)

Libro, lectura y conversación

Empiezo la lectura de Pensar el siglo XX de Tony Judt.

En el prólogo de Timothy Snyder encuentro algunas reflexiones que me acercan a personas y ello me va dejando un buen sabor de boca.

La primera persona que me viene a la cabeza es quien me regaló el libro con quien he mantenido, pocas hasta la fecha, pero jugosas y ricas conversaciones.

  • … de la conversación podía emerger algo imperecedero (pag. 11)
  • Este libro aboga en favor de la conversación, pero quizá todavía más de la lectura (pag. 11)

Y también, fruto de las conversaciones mantenidas, esta sensación que Timothy refleja perfectamente cuando dice:

  • Las personas somos más bien como inmensas cuevas subterráneas, inexploradas incluso por nosotros mismos, y no agujeros cavados directamente en el suelo…Cuando le preguntaba a Tony sobre su vida, mi intención no era saciar la sed de una explicación simple, sino tantear las paredes de la caverna, buscando pasadizos entre las cámaras subterráneas cuya existencia, al principio, sólo percibía débilmente. (pag. 12)

La segunda para mi amiga R. con la que más de una vez he hablado de los imaginarios y lecturas compartidas que ahorran a menudo hacer explícito algo que en ese contexto de conversación y en función de la lectura y la(s) historia(s) personal(es) es obvio:

  • Nuestras lecturas anteriores creaban un espacio común dentro del cual Tony y yo podíamos aventurarnos juntos, deteniéndonos en lugares y paisajes conocidos, en un momento en el que otro tipo de movimiento era imposible.

Comía ayer con C. Hemos leído los dos recientemente Pizca de sal del que iré dejando a lo largo de agosto por aquí algunas pizquitas y alguna otra he dejado ya correr por facebook y twitter.

Dos cosas me han llamado la atención.

– El cierre casi perfecto del círculo lectores, autor, editor. Gracias a esas pizquitas que dejé caer por facebook ayer estuve intercambiándome mensajes con su autora y espero que en breve nos podamos ver. Mi amiga, tras la lectura, le había mandado una nota al editor agradeciéndole el regalo del libro con el que ambos hemos disfrutado.

– La segunda es algo que ya he constatado otras veces. Es el hecho de que ante un texto, ante un libro, antes ‘pizcas’ en este caso, resonamos cada uno de manera distinta. Esto solo ocurre de verdad con libros que nos dicen y nos hablan.

Si esto pasa, como si se establecieran lazos invisibles empiezan a salir a la luz personas, ideas, vivencias de la manera más natural.

Y ello, en estos tiempos que corren, sigue siendo un auténtico regalo.

La lectura tiene por lo tanto una dimensión de conectividad con los otros y con uno mismo que es, probablemente, uno de sus grandes valores.

Nota: La fotografía es de Ouka Leele y la pude disfrutar en la exposición “Ouka Leele. Inédita” que está es  Santillana del Mar hasta mediados de septiembre

Esperanzado

Me reencontré con él hace menos de un mes y ahí seguimos siguiéndonos.

Ayer lanzaba unas preguntas en su blog.

¿Con qué construimos nuestras esperanzas?
¿Son nuestros sueños un refugio o un espacio de crecimiento personal?
¿Somos capaces de contagiar esperanza?
Y dejaba también una reflexión:
Cuando la esperanza se convierte en un refugio ya no es esperanza sino un clavo ardiente artificial originado por la desesperanza, la negación o el dolor.

Se las tomo prestadas para que me acompañen estas próximas vacaciones.

La Cultura vasca y el Iva

(Foto El País)

Algunos representantes de la cultura vasca, aquella que se hace en Euskadi, han alzado hoy su voz contra el ‘rejonazo’ de la subida del Iva.

No han estado todos, pero sí bastantes. En esta ocasión ha habido también escritores de por medio. Editores no, pero qué es un editor literario sin escritores. Vacío. Junto a ellos, también, músicos y actores. Y el Gobierno Vasco que ya hizo patente su postura.

Por lo tanto, creadores, empresas y políticos. Parte importante de la cadena de valor a la que quizás solo le falte el público en este caso.

Las tensiones, dialécticas y divergencias que se mantienen a veces y a menudo con los sectores o entre ellos mismos o dentro de su cadena de valor específica no ha impedido en esta ocasión comparecer conjuntamente, compartir opiniones y dejar claro también que las cosas seguro que se pueden hacer de otra manera.

La falta de sensibilidad del Gobierno español y de algunos sectores culturales que aparecen como mudos o conviddados de piedra, pero bien alimentados, no es que sea preocupante, sino que además es un insulto a los que deberían ser compañeros de viaje. Unos deberán explicar su silencio y el Ministro la decisión tomada.

Decir que era la única posible y no haber planteado una reflexión sobre la misma es casi negar que ‘todo ser humano en el mundo es reflexivo; su condición misma implica recapitulación y reconsideración, ya que no puede durar demasiado sin autocrítica’ (Zygmunt Bauman; En busca de la política; pag. 151).

Ahora toca esperar a ver si Wert es humano marciano.

Ritmo zen

Lo que en principio puede parecer una catástrofe, el teléfono ha hecho crack y veremos si mañana se arregla, se convierte en una pequeña bendición.

Hasta las 14:20 intentando, a base de apagar, encender, reiniciar, ver si da señales de vida y a partir de las 14:30 dejándolo en su estado letárgico y ¡que salga el sol por Antequera!

A ello ha ayudado el lugar, la compañía y, como casi siempre, la conversación.

La elección de un japonés, el Shibui, ha sido adecuada para el momento.

El ritmo de comida tranquila y no en excesiva cantidad ha sido lo adecuado además para mantener la continuidad de la conversación que va y viene de lo social a lo personal fluyendo por donde las palabras quieren y nos dejan.

Estos encuentros deliciosos, agradables, siempre me situan ante el misterio cotidiano de pro qué a veces las palabras y las vidas pueden fluir con facilidad y en otras ocasiones parece que tienen que salir con sacacorchos.

Me reafirman también en la necesidad de darse-darme tiempo que es, además, casi lo único que, una vez gastado lo que tenemos que invertir para vivir una vida digna, queda su uso a nuestro libre albedrío.

Como tantas otras veces ha sido dejar el tiempo y las palabras correr y a su aire.

Después de la comida, un tiempo también para la copa.

Y luego, como un tonto, venir corriendo a casa para ver si había algún fuego que apagar y que se había quedado perdido en el teléfono.

Este sigue muerto. Así que nada mejor que seguir pensando que la vida sigue en el encuentro del cara a cara y no por estos campos digitales que solo sirven como pequeños placebos.

Propósitos para la semana que viene:

– Tener el teléfono desconectado.

– No mirar el correo más de una vez al día

– Estar con la gente que quiero y dedicarles y que me dediquen tiempo ‘palpable’ porque lo demás son retales.

Presentación de Publikoa

Hoy a la mañana se ha presentado la plataforma Publikoa.

En la misma, apoyada y conformada por más de 400 personas a fecha de hoy, se ha procedido a la lectura del manifiesto.

Los que firmamos este manifiesto compartimos dos cosas. La primera, un diagnóstico de la situación actual. Asistimos a un desmantelamiento de lo público. Una ofensiva llevada a cabo por el Gobierno de España utilizando como justificación la crisis financiera y sin el acuerdo de los ciudadanos. De forma vergonzante, por la puerta de atrás, por procedimientos urgentes, a través de normas ocultadas a la opinión pública hasta que son aprobadas, con decretos de ley aprobados con procedimientos urgentes en la cámaras legislativas con debates apresurados.

También compartimos una decisión, la voluntad de contribuir a generar una mayoría social en defensa de lo público. Pretendemos conjurar el fatalismo social en el que nos vemos envueltos. No nos vamos a dejar amedrentar por el panorama dibujado, a pesar de su carácter apocalíptico.

Apoyo el Manifiesto

No te olvides de incluir tu nombre, apellidos y profesión.

Ligero de equipaje

Un día que se inicia como otro cualquiera con su desayuno y su rutina.

Una noticia que se cuela en la vida de manera imprevista nacida en la lejanía física pero que toca de cerca.

En la capa superficial todo sigue a su ritmo. Las reuniones, el trabajo…

Mientras voy a la primera de ellas paseando surge ese ‘ligero de equipaje’ pensando que es la única forma de vivir el momento presente. Sabiendo, quizás, que en cualquier momento la vida te obliga a un giro o a estar dispuesto a salir rápido en otra dirección, la que te marca la concetividad con los otros y con el otro.

Recupero dos frases que me orientan en esa ligereza:

Sólo no puedes, con amigos sí. (De una amiga)

De la acción colectiva a la acción conectiva (Joan Subirats)

Y con ellas, como mantra que me acompaña de fondo,  sigo en la aparente normalidad del día, sabiendo que igual hay que partir o simplemente estar y esperar.

Tiempos de incertidumbre.

Declaración del IX Congreso Vasco de Sociología y Ciencia Política

Se ha celebrado estos días pasados el Congreso referido en Bilbao bajo el lema “Una Ciencia Social renovada para un nuevo tiempo”.

Pude asistir a la conferencia inaugural de Joan Subirats y a la apertura del mismo. En el aire latía los interrogantes que el nuevo tiempo lanza en este caso a los sociólogos y politólogos.

Subirats dejó, desde su propia experiencia, algunas preguntas más en el aire.

A veces las respuestas nuevas solo surgen desde nuevas posiciones y paradigmas y creo que en este sentido merece la pena leer con atención la Declaración que, como ciudadanos con una tarea específica, realizan los asistentes al Congreso y a la cual me sumo.

DECLARACIÓN DEL IX CONGRESO VASCO DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIA POLÍTICA

Durante los días 16 a 18 de julio se ha celebrado en Bilbao el IX Congreso Vasco de Sociología y Ciencia Política con el lema “Una Ciencia Social renovada para un nuevo tiempo”. Distribuidos en 22 grupos de trabajo, más de 300 personas procedentes de distintas universidades, entidades sociales y centros de investigación, tanto de Euskadi como de España, Europa y América del Sur, hemos reflexionado conjuntamente sobre algunos de los principales retos a los que se enfrentan nuestras sociedades en la actualidad: la innovación y la creatividad en el nuevo entorno digital, la convivencia en diversidad, el envejecimiento activo, los procesos de renovación urbana o las transformaciones en el Estado de Bienestar son sólo una pequeña muestra de las temáticas abordadas en el marco de este IX Congreso.

Y es precisamente en relación a esta última cuestión a la que las personas asistentes al IX Congreso Vasco de Sociología y Ciencia Política deseamos hacer la siguiente declaración:

1.       Mostramos nuestra preocupación por las medidas que, en el marco de un falso paradigma de austeridad, vienen adoptando los distintos Gobiernos de la Unión Europea. Estas decisiones están provocando ya, como demuestran muchas de las investigaciones presentadas en el Congreso, una enorme cantidad de sufrimiento injusto que afecta en muchos casos a colectivos y a individuos particularmente vulnerables.

2.       Consideramos que tales medidas están siendo adoptadas sin una suficiente evaluación de sus consecuencias sociales, y sin la imprescindible deliberación pública que su gravedad comporta. Deliberación que, exigible siempre en un contexto de normalidad democrática, se vuelve especialmente urgente cuando comprobamos cómo tales decisiones se adoptan desde una perspectiva tecnocrática incompatible con cualquier criterio de legitimidad social y política.

3.       Denunciamos, en particular, el debilitamiento de las estructuras e instituciones de protección social que tales medidas comportan, la profundización en la desigualdad de género y la precarización vital que generan y la ruptura del vínculo social que provocan.

4.       Denunciamos, igualmente, los recortes en educación y en investigación, que afectan gravemente a trayectorias investigadoras en proceso de consolidación, y que suponen una irresponsable carga de profundidad contra las posibilidades de construir un modelo social fundado sobre la igualdad, la innovación, la participación, la sostenibilidad, la responsabilidad social y la búsqueda del bien común.

5.       Por todo ello, en nuestra condición de científicas y científicos sociales, nos reconocemos en las reivindicaciones de toda esa ciudadanía que protesta contra dichas medidas y contra sus consecuencias más evidentes (deshaucios, desempleo, remercantilización de derechos sociales, privatización de servicios públicos…), reivindicaciones que como ciudadanas y ciudadanos apoyamos y hacemos nuestras.

En Bilbao, a 18 de julio de 2012

Tiempo sosegado a la vuelta de la esquina

Todavía faltan unos días, pero no está de más ir pensando en ellas. En las vacaciones. Un paréntesis para el sosiego, el descanso y la reflexión.

Los días vacacionales funcionan casi como un comdín en el ritmo del año.

Este ha sido duro y fuerte sobre todo en lo personal y tanbién, porqué no decirlo, en lo profesional.

Así que espero, por primera vez en muchos muchos años, disponer de un mes entero para el sosiego y para poder dedicarme tiempo para poder ordenar y asumir con calma y cierta distancia todo lo vivido.

Un tiempo para ‘saber que estoy aquí’

Para cada uno de nosotros, saber que estamos aquí fugazmente y que existe un límite no negociable de nuestro tiempo puede ser un conocimiento necesario como incentivo para contar nuestros días y hacer que cuenten. (Hans Jonas, citado por Zygmunt Bauman en En busca de la política; pag. 91)

El ‘tiempo no negociable’ y el tiempo que dejamos pasar o que nos arrastra sin tiempo para contarlo.

Y un poco más adelante escribe Bauman refiriéndose a la televisión, pero que leo en clave de los nuevos medios.

La TV está regida por el rating y la velocidad, pero el público masivo y la velocidad son enemigos del pensamiento. La ‘comunicación’ con el público masivo por TV es instantánea, pero, como manifiesta Bourdieu, ‘es instantánea porque no existe. No es más que una aparición. El intercambio de lugares comunes es un tipo de comunicación que no tiene más contenido que el propio acto de comunicarse’. Esta seudocomunicación produce ‘pensadores rápidos’, abastecedores de ‘cómida rápida’ intelectual… (pag. 114-115)

Tiempo lento por lo tanto es lo que busco. Para el contacto con otras personas que están a mi alrededor, para mí mismo.

Tiempo con pocas personas porque no hay tiemo para todas y cada vez siento más la necesidad de lo poco intenso que lo mucho diluido.

Tiempo para el cara a cara con las otras y conmigo.

Agosto siempre ha sido un mes propicio para generar ‘cambios de tercio’, pequeños giros, o grandes a veces, para resituar el barco vital intentándolo preparar para que no zozobre.

Tengo ya claro, y en ello estoy ya, que será más tiempo para menos personas. A todo no se llega.

Será tiempo más palpable y menos digital. Solo los ojos que hablan y acompañan la voz me merecen la pena.

Con una mayor relación entre los mundos físicos y virtuales. En este segundo muchas personas desaparecerán de mi vida porque en el fondo nunca han estado y porque prefiero no caer en la ‘extraterritorialidad.

El ciberespacio es, en muchos aspectos, el equivalente actual del latín medieval. Vuelve extraterritoriales a los miembros de las clases ilustradas y los pone fuera del alcance de la gente que está próxima en el espacio físico, lo que les permite dedicarse a colocar los cimientos tecnológicos de otro universo, virtual, que únicamente acercará entre sí a los miembros de la misma clase. (pag. 133)

Al fin y al cabo la vida vivida supone que lo vivido cuenta para uno mismo y para otros, pocos, que son los que están y con los que estás y vives más allá de las distancias.

Lo dicho: preparando la cabeza y el cuerpo para ese tiempo de sosiego reflexivo y compañía porque lo que queda por bregar se presenta como sugerente e interesante en medio de la incertidumbre y mejor seguir teniendo, si se puede, un espítu finito, pero joven.

Iva, no todos los responsables de Cultura piensan lo mismo. Carta de la consejera Blanca Urgell a José Ignacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte

Como se suele decir no todo vale.

Es posible que con esta Carta que la Consejera de Cultura Blanca Urgell dirige al Ministro Wert el PP encuentre un motivo más para decir que se está haciendo oposición desde un gobierno.

Hay momentos y este es uno porque en el fondo estamos poniendo en juego modelos y políiticas que no es bueno callar.

El departamento en el que trabajo tiene una gran ventaja: tenemos algunas cosas bastante claras y mucha y sana discusión interna.

La Carta de la Consejera recoge ante algo fundamental mi sentir y el del Departamento.

Uno de los principios que mantenemos es que los políticos no hacemos cultura, sino política cultural y que esto solo es posible hacerlo desde y con el tejido existente.

Sin él nuestra tarea sería vana.

Así que no está mal que rompamos una lanza a favor de un cierto modelo y reivindicando el sentido y el trabjo que dan la base para nuestra labor posterior.

Se dice en la carta:

Entiendo, y me lo permitirás, que detrás de la decisión de multiplicar en la casi totalidad de casos la imputación de IVA a los productos y servicios culturales –casi con la única excepción del libro en soporte tradicional de papel- se esconde una escasa sensibilidad y conocimiento del mundo de la cultura. Digo más, creo que bien se puede afirmar que hay una dimensión claramente política en esa decisión y que coloca a tu gobierno claramente enfrentado a las necesidades del mundo de la cultura. Es como si de repente se hubiera decidido rematar al moribundo –siempre en crisis- mundo del teatro, de la danza, del cine y el audiovisual, de los museos y el patrimonio, y de tantas manifestaciones y realidades sin las cuales este país deja de serlo. Es como si de repente hubiérais resuelto que el ciudadano no tiene derecho a la cultura y que ésta es un bien suntuario, prescindible en tiempo de crisis, y no algo constitutivo de la propia naturaleza personal y colectiva de la ciudadanía de nuestro país, así como expresión de la riqueza de su intrínseca diversidad.

No hago sino trasladarte el pesar y la indignación de los sectores de la cultura vasca, así como la afirmación contundente de que en este paso que habéis dado no podremos acompañaros ni siquiera con la lealtad y colaboración institucional que debe caracterizar nuestro trabajo en común por la cultura. Entiendo que la naturaleza política del mismo se coloca en las antípodas de lo que es nuestra visión de la cultura y que expresa, siempre desde nuestro punto de vista político, una nula consideración del papel que la cultura debe jugar en la formación de una ciudadanía cada vez más crítica y libre. Por ahí, te lo digo de verdad, ni se arregla la crisis económica que vivimos, ni se contribuye a alumbrar un mejor y distinto futuro.

Bienvenidas serán como siempre todos los comentarios y sugerencias desde el convencimiento del valor de la Cultura, sus expresiones y la diversidad.

 

La subida del IVA para los inteligentes

El ministro Wert debe tener un alto concepto de la cultura y parece que a mejor concepto más IVA toca.

Wert dice:

«Tengo toda la confianza -ha insistido- en que esas industrias afectadas por este cambio en la tributación van a saber combinar de la forma más inteligente y más beneficiosa para la cultura española la posibilidad de absorber una parte del impuesto; evidentemente, otra parte tendrá que ser trasladada (a los consumidores)».

Algunas conclusiones que se pueden sacar de sus declaraciones:

– Es malo mostrarse como inteligente porque te zumban con IVA.

– ¿Las industrias no afectadas con esta subida dejarán de ser culturales (léase el libro) o es que no son suficientemente inteligentes?

Parece en cualquier caso que esto ha generado algunos movimiento en el sector promoviendo la creación de la Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural. ¿Estarán en la misma alguna de las asociaciones del sector del libro? y ¿con qué cara les mirarán los demás?

Las razones que da el ministro Wert son en su tono y forma poco abiertas al hecho cultural:

Se ha hecho porque se tenía que hacer, porque la situación de caída de los ingresos públicos ha llevado a eso.

Quizás haya que recordar que los ingresos públicos viene del movimiento que generan en gran parte los ingresos privados que ya llevan tiempo en caída casi libre. O dicho de manera más sencilla: sin ingresos privados no habrá ingresos públicos. En cualquier caso en la lógica del ministro, en la medida que sigan disminuyendo los ingresos públicos, que lo seguirán haciendo, tocará más subida de IVA, así que quizás convenga irse preparando para ello o, sino, darle una vuelta a utilizar el libro con el 4% como elemento de cobro-entrada a los espectáculos.

¿No sería posible que la compra de un libro me permitiera la entrada a un espectáculo? La entrada en este caso sería un añadido. En el fondo es algo muy parecido a lo que ya se ha hecho en otras ocasiones con los libro-disco. El texto es una excusa para que el IVA sea otro. Aquí sería algo parecido. Aseguraría, además, una venta importante de libros que quizás trastocara las cifras actuales de comercialización y, además, sería posible que muchos de esos libros fueran leídos porque habría un público objetivo interesado.

El PSOE tampoco parece tenerlo muy claro. Leo hoy

PSOE señala que la subida del IVA a la Cultura es «un doble ataque a los profesionales y al derecho ciudadano»

Consecuencias parecidas_

– El libro y los museos no son cultura.

– Habrá que esperar ‘fumando’ a las ocurrencias que pongan en marcha. Por favor: que sean para todo el sector de la cultura y que tengan sentido para todos que ya basta de tratos de favor fruto del pasilleo y quizás de otros acuerdos que nada tienen que ver directamente con la cultura.

Seguiremos mientras tanto en interrogante. Cultura, ¿qué cultura?

Inténtenlo con esta prueba de agudeza visual. ¿Qué tiene más valor cultural de estos productos y qué tipo de Iva aplicaría a cada uno?

La basura al 4% y la cultura, o al menos parte, al 21%

En unas recientes declaraciones Daniel Pennac afirmaba que el 99% de la literatura industrial es basura.

Tanto es así que muchos de esos libros van y vienen para acabar en el mero reciclado con gastos inútiles y de alto costo ecológico entre sus idas y vueltas en el trasporte.

Podríamos decir, siguiendo a Pennac, que la basura es un elemento básico y fundamental para el gobierno de Rajoy y por eso se sitúa en el nivel de IVA más bajo.

No es de extrañar que así sea con la ‘mierda’ que nos está echando a todos por encima.

Mientras tanto el resto de las expresiones culturales entre las que también habrá basura se sitúa en el nivel de las élites con el 21% de Iva.

Las diferencias en el tratamiento en el sector de la cultura son cada vez más sangrantes. Quizás sea porque los ricos muestran menos interés.

La confianza que el PP tiene en el ‘silencio ciudadano‘, también en la cultura es como para echarse a temblar jugando a ‘El que calla otorga’.

No estaría de más el ir moviendo silenciosamente una objeción fiscal por el tratamiento tan desigual que sufre la población. Unos son renovados en sus puestos como si no pasara nada y otros, la inmensa mayoría silenciosa, son expulsados lentamente del mercado de trabajo.

Bauman escribía ya el siglo pasado:

El núcleo de la actual crisis del proceso político no radica tanto en la ausencia de valores o en la confusión que causa su sobreabundancia como en la ausencia de una agencia suficientemente efectiva como para legitimar, promover, instalar y cumplir cualquier conjunto de valores o cualquier agenda de opciones consistente y cohesiva…

Las presiones del mercado reemplazan a la legislación política en cuanto alestablecimiento de la agenda…

Así los criterios derazón y racionalidad de acción adoptados en el pasado para guiar el establecimiento de la agenda por parte de las instituciones políticas modernas no se aplican a la agenda que surge del movimiento de las fuerzas del mercado. Esta agenda no es racional ni irracional; no responde a los preceptos de la razón ni los combate. Simplemente es…algo que los políticos suelen respaldar con el uso frecuente de la expresión «no hay alternativa» (En busca de la política pag. 83-84)

¿Cuántas veces hemos escuchado en boca de Mariano Rajoy que no hay otra alternativa’?

Años

Viernes a la noche.

Pequeña celebración familiar.

83 años son muchos. Ella misma lo dice. Quizás más de los que se necesitan vivir.

Sus años son nuestros también.

Su sensación de alegría y viveza y de poder celebrarlo son un soplo de vida con peso, poso y tiempo.

Disfrutamos de la comida y la conversación, como lo hacemos cuando nos juntamos, en el Bascook. ¡Qué rico le supo el pescado!

Siempre me ha admirado su capacidad de adaptación a lo que le ha ido tocando vivir que no ha sido poco.

Me agrada que nos podamos seguir juntando y saber que ella está ahí y nosotros también.

Siempre hemos funcionado con el lema de ‘si no hay noticias son buenas noticias’ y cuando ha sido necesario ‘todos al toque de corneta’. Mientras tanto vamos viviendo la vida a nuestro aire. Ella también.

Pero con todo ello los años también pasan. Otras personas desaparecen de la vida vivida y no volverán a estar mas que en el cara a cara del recuerdo.

Ayer y hoy en Cantabria de nuevo, en donde me acogen y cuidan, daba vueltas a la letra de Años:

Años
El tiempo pasa,
nos vamos poniendo viejos
y el amor no lo reflejo, como ayer.
En cada conversación,
cada beso, cada abrazo,
se impone siempre un pedazo de razón.

Pasan los años,
y cómo cambia lo que yo siento;
lo que ayer era amor
se va volviendo otro sentimiento.
Porque años atrás
tomar tu mano, robarte un beso,
sin forzar un momento
formaban parte de una verdad.

El tiempo pasa,
nos vamos poniendo viejos
y el amor no lo reflejo, como ayer.
En cada conversación,
cada beso, cada abrazo,
se impone siempre un pedazo de temor.

Vamos viviendo,
viendo las horas, que van muriendo,
las viejas discusiones se van perdiendo
entre las razones.
A todo dices que sí,
a nada digo que no,
para poder construir la tremenda armonía,
que pone viejos, los corazones.

El tiempo pasa,
nos vamos poniendo viejos
y el amor no lo reflejo, como ayer.
En cada conversación,
cada beso, cada abrazo,
se impone siempre un pedazo de razón.

(1975)

Y con este run-run nostágico me vuelvo para Bilbao.