Trópicos de Gutenberg

Trópicos de Gutenberg de Adolfo Castañón.

Dice Alejandro Katz en el prólogo:

Sin proponérselo ─o, más justamente, sin imponérnoslo─, los ensayos recogidos en TRÓPICOS DE GUTENBERG. Escenas y mitos del editor van dibujando, con la sutil mano del editor que los conoce a todos, los rostros de quienes están implicados en el funcionamiento del “ecosistema del libro”. Como si fuera el director de un casting, Castañón hace subir a escena a autores, traductores, lectores y diversos artesanos a los que aquellos confiarán la confección del libro, y como buen director de escena pone bajo los reflectores sus atributos.

He tenido la suerte, quizás porque Manolo no se fíe de MRW, de que ayer a la tarde el libro me llegara a Bilbao viajando de su mano a la mía.

Así que también para hacer honor a la parte mexicana que le acompaña qué menos que ir a celebrarlo a Un Señor de Bilbao.

Hoy y mañana, si las circunstancias lo permiten nos aplicaremos en lo posible el siguiente cuento:

Partidos. Iglesias convertidas en sectas

Lo que ayer se vivió en Madrid no es una consecuencia directa de LOS MERCADOS y sus especuladores, sino de la respuesta de la clase política y de los partidos a la situación creada. Lo de ayer, fue lo de menos, aunque aparentemente sea visualmente trágico. Lo importante, lo que nos hace ser marionetas sigue estando, como en al caso de los icebergs, bajo el agua.

Me muevo en un estado mezcla de mala leche, rabia, tristeza, impotencia, hartazgo, incapacidad, excepticismo que supongo que alguien más compartirá.

Me siento engañado, quién lo diría con estos años, ninguneado, silenciado, por mucho que uno escriba y hable.

Hoy, al mismo tiempo vivimos aquí una convocatoria de Huelga General no unitaria, para no perder la costumbre.

En mi entorno más cercano saltan también las chispas hasta en sectores nada nacionalistas, pero que están ya asqueados de lo que se dice y no se hace.

Mientras tanto, los partidos se han convertido en auténticas sectas que guardan sus esencias divinas y anatematizan a los pobres feligreses-ciudadanos.

Seguir leyendo «Partidos. Iglesias convertidas en sectas»

Kulturklik, cambio de look

Después de dos años y medio de funcionamiento Kulturklik cambia de ‘look’.

Del ayer

Al hoy

No ha sido un cambio al ‘tun tun’. Es fruto de la propia experiencia de estos dos años y de un trabajo de contraste presencial y virtual con usuarios.

Seguro que en estos primeros días, habrá algunos elementos que no acaban de estar finos del todo, pero el equipo de trabajo lo irá ajustando con criterio y presteza.

Algunos de los cambios más notables y que van más allá del diseño o del ‘aspecto físico’ del portal son el de:

– Dar en la Home una mayor visualización a la agenda.

– Mejorar el apartado de información profesional, antes llamado conocimiento con un submenú más accesible que recoge:

En cualquier caso quien mejor nos lo explica es el propio equipo de Kulturklik

Un nuevo diseño y la ampliación y mejora de sus funcionalidades son algunos de los cambios más relevantes

Dar un nuevo impulso en la construcción de un espacio común para creadores, industrias culturales y usuarios. Eso es lo que pretende Kulturklik, portal interactivo de la cultura vasca, tras una primera etapa desde su creación ahora hace ya tres años.

Referencia ineludible en el ámbito cultural vasco, Kulturklik ha venido desarrollando en los últimos meses un proceso interno de cambios con el objetivo de afrontar los retos que demandan los tiempos actuales. Así, a la puesta en marcha de un diseño más visual e intuitivo, se le añaden otros avances ya en funcionamiento (Directorio de Recursos Culturales, la posibilidad de descarga de las actividades culturales en iCalendar, una API de eventos de Agenda, la apertura de nuevas secciones, ampliación de contenidos…), todo ello dirigido a conseguir una web más atractiva, personalizada y accesible para todo tipo de usuarios.

La construcción de una plataforma de este tipo (cuya oportunidad venía ya planteada desde etapas anteriores) da ahora, por tanto, un salto cualitativo. Visualizar, dar a conocer y proyectar toda las potencialidades de la cultura que se realiza en Euskadi es, junto con la necesidad de conectarse a otras realidades, el objetivo que guía la acción de Kulturklik. Para ello, en esta nueva etapa el portal va a incidir aún más en:

  1. una mejor clasificación y categorización de la información
  2. una ampliación de las fuentes informativas
  3. una extensión y profundización de las relaciones con los distintos sectores culturales de cara a establecer nuevos ámbitos y sinergias de colaboración.

En el nuevo diseño, Kulturklik mantiene sus cuatro bloques informativos pero ahora los presenta bajo una denominación más clara, salvo en el caso de Agenda, que se mantiene igual. Así, Noticias pasa a llamarse Actualidad; Contenidos cambia a Creaciones; y el antiguo área de Conocimiento se convierte ahora en Información Profesional. Este último apartado, que recoge informaciones dirigidas a un público más especializado, se muestra ahora clasificada por medio de siete ámbitos de tratamiento diferenciado (Subvenciones, Gestión Cultural, Publicaciones, Programas, Informes, Estadísticas y Legislación).

Sí que se mantienen todas las posibilidades de personalización de la información

Libres todo el tiempo. Luisa Etxenike

Ayer, en la entrega del manifiesto Publikoa a Patxi López, Luisa Etxenike leyó un para mí sugerente texto que reporduzco tal cual a continuación.

LIBRES TODO EL TIEMPO

Siempre que trato de representarme con absoluta seriedad lo que significa para mí la Cultura acudo, en realidad acude a mí, la imagen de cuevas como la de Altamira. Imagino a aquellos seres que empezaban a ser humanos inventando pigmentos (ese impresionante rojo de óxido de hierro o el negro de carbón vegetal); les imagino inventado pigmentos y escrutando el relieve de la piedra para aprovecharlo en las pinturas que todos conocemos. Aquellos seres humanos que apenas sabían hablar, que sólo estaban en el inicio del pensamiento, aquello sí supieron decírselo y pensarlo: que tenía que haber algo más que la estricta realidad; que a la pura y dura realidad había que oponerle una visión que contuviera la dulzura de lo estético, el amparo de lo ético,  la orientación de lo trascendente. Eso sí supieron pensarlo aquellos seres humanos; es más, creo que se hicieron humanos precisamente porque lo pensaron.

Seguir leyendo «Libres todo el tiempo. Luisa Etxenike»

Reconocer los límites

Estos últimos años de ‘tercio nuevo’ vividos y que todavía continuarán un tiempo me han supuesto el regalo de poder disfrutar de algunas experiencias y de conocer a algunas personas que quizás en otras circunstancias no se hubieran cruzado en mi vida.

Lo que a continuación contaré brevemente en un cierto tono críptico por respeto a un pacto entre caballeros son de esos pequeños detalles que pueden en muchas ocasiones pasar desapercibidos o tener un valor importante, que para mí lo tiene, en estos tiempos en los que vivimos.

Por aquí, en el sur de Islandia, somo amigos, yo creo que por suerte, a la mesa compartida y a la conversación relajada.

Durante estos últimos años he podido compartir, y espero poder seguir ahciéndolo en el futuro, conversación relajada, diversa y trasparente con muchas personas, políticos también entre ellos.

Con algunas de ellas la asiduidad es mayor y con otras menor. La cercanía ideológica también puede variar, al igual que la empatía que no siempre tiene que correlacionar con la cercanía ideológica, aunque, en estos tiempos que corren me fío casi más, tristemente, de la trasparencia personal, que de la cercanía ideológica.

He tenido siempre algún maestro en Madrid, ¡terror para los muy nacionalistas!, que me ha dado buenos consejos.

Volvamos a la anécdota que ojalá fuera principio.

Hoy he tenido una de esas comidas en la que la charla surge distendidamente y va y viene sin control. Siempre en tono amable porque nos fiamos o con-fiamos, algo importante y sin saber en muchas ocasiones por donde va a terminar.

En medio de la misma y como quien no quiere la cosa, obviaré el contexto que podría ser excesivamente trasparente, una de las personas comedoras-contertulias, en ese juego de quinielas-adivinanzas-apuestas ante las próximas elecciones, que es además la de militancia más clara, reconoce en el juego de supuestos que ella podría no estar a la altura de un posible cargo.

Sé que puede parecer una minucia, pero en estos tiempos de ‘pelotas en flor‘ es de reconocer y de ponerlo en valor.

Así que más allá de los runrunes políticos y de los partidos hay, como siempre, pequeños detalles que te reconcilian con la convivialidad y con la importancia del contacto cotidiano sin excesivas vendas previas.

Que alguien reconozca sus límites a determinados niveles en este juego de sillas es un valor en sí mismo.

¡Va por él!

Nota:

Ayer charlaba también con una persona después de darle una noticia no excesicamente agradable y me hablaba de los ‘techos de cristal’ existente en los ámbitos institucionales. Quizás sería parte de la contraparte de los reconocimientos de los límites institucionales a esos propios límites que a veces nos autoimponemos.

KulturTICK: iniciando un camino

Hoy a la mañana KulturTICK ha iniciado su camino público con la presentación ante los medios en la sede de EITB.

El lanzamiento definitivo ya con la oferta y captación de socios, si todo sigue su curso se hará antes de navidades.

Además de en la web de presentación, donde quien quiera puede dejar sus datos vía formulario para mantenerse informado, se podrá seguir también la actividad de lanzamiento tanto en twitter como en facebook.

kulturTICK es un club de consumo cultural, cuyos objetivos son el desarrollo y fidelización de públicos, así como favorecer la difusión de la oferta cultural vasca. Para ello kulturTICK trabaja con agentes culturales aumentando la visibilidad de las propuestas ofrecidas y activa todos los ámbitos de la creación cultural a través de una gran comunidad de socios y socias.

kulturTICK es una entidad de gestión privada, que no tiene ánimo de lucro. Está promovida por importantes agentes y asociaciones del sector cultural privado y los medios de comunicación, y para su arranque cuenta con una subvención de 400.000 euros por parte del Gobierno Vasco.

Cuenta con dos socios estratégicos:

EiTB, Euskal Irrati Telebista es el primer grupo de comunicación de Euskadi con cinco cadenas de televi­sión, cinco emisoras de radio y una website.

TR3SC, Club Catalán de Cultura, y su experiencia de éxito avalada por sus 34.000 socios y socias y 68.000 usuarios tras 6 años de trayectoria.

Seguir leyendo «KulturTICK: iniciando un camino»

Leer para conectar… ¿Te animas?

A finales de abril se presentó el Plan de Lectura del País Vasco, una iniciativa con la que se pretende que la lectura se convierta en una de las prioridades educativas y culturales de la sociedad, y que sitúa la lectura como motor de desarrollo de nuestra Comunidad.

El lema del Plan es “Leer para Conectar” y la razón por la que nos ponemos en contacto contigo es pedirte una adhesión para la web que hemos creado para difundir el Plan y que en breve estará operativa. La adhesión puede ser en forma de texto, vídeo, foto, podcast… cualquier formato nos valdría.

Seguir leyendo «Leer para conectar… ¿Te animas?»

Partidos y poder

Cada vez es más persistente el ruido preelectoral.

Hace unos pocos días escuché a Roberto San Salvador una reflexión interesante en la radio que la cuento a mi manera.

Venía a decir que no estaría de más que los partidos de Euskadi en la campaña hicieran dos cosas: ser claros en sus propuestas de cara a la ciudadanía y realizar una campaña mesurada ya que la realidad va a obligar a cualquiera a sentarse después a negociar y ello siempre es más fácil si no ha habido excesivas puyas y malas formas en la campaña y si cada uno ha sido claro en sus planteamientos.

Creo que no le falta razón sobre todo cuando no va a ser posible, quizás por suerte, disfrutar de el poder en solitario y menos en este entramado institucional donde quien gobierne no tendrá el control directo del dinero del presupuesto hasta que las Haciendas Forales lo vayan haciendo tangible.

Junto a esto hay algún otro tema que me ha llamado la atención y que quiero unirlo con el trabajo iniciado en principio en el Gobierno Vasco sobre lo que se ha denominado Gobierno Abierto. La estrategia electoral y la forma de trabajar de los partidos siguiendo lo que señala Imanol Zubero:

Lo cierto es que los partidos tienen dos problemas con la sociedad civil, de la que deberíen ser expresión y herramienta. El primer problema es bien conocido y está ampliamente reflexionado: su déficit de conexión con la sociedad civil, déficit que se ha vuelto estructural y cuya reversión empieza a parecer imposible. Pero con ser grave, más aún lo es un segúndo problema, este sí estructural y estructurante de la fisonomía y, sobre todo, de la mentalidad colectiva de los partidos: me refiero a la ausencia de cualquier atisbo de sociedad civil en el seno de las organizaciones partidarias. Y sin sociedad civil no hay ni pluralismo, ni deliberación, ni democracia.

hace francamente difícil creer una apertura cuando no se da en la propia estructura. Dicho de otra manera: gobernar abiertamente cuando no es este el mecanismo sobre el que se ha trabajado para alcanzar el poder lo hace poco creíble.

Desde esta historia general de cerrazón, de militancia más ortodoxa y menos ortopráxica que los sectores más reaccionarios de la Iglesia y con esa mentalidad de que ‘el que se mueva no sale en la foto’ difíicil será también que el nuevo Parlamento sea como sueña Óscar.

Tenemos unas elecciones a la vuelta de la esquina. Soy escéptico pase lo que pase porque creo que en todos los casos primará el poder del aparato o del partido y nunca será preferente la atención y la respuesta a las necesidades ciudadanas vistas desde distintas ópticas aunque sea el velo que cubra la necesidad real.

De los cuatro partidos que tendrán algo que decir, esto no supone una lectura de minusvaloración al resto, sino una lectura desde el ‘conseguir el poder’, el PNV lo necesita como el agua porque es una estructura pensada para estar en el gobierno y mandar y no podría pasar otros cuatro años sin tocar poder, el PSE lo necesita en parte para recolocar a su gente y para seguir demostrando que, en apariencia, otra forma de hacer política es posible. Euskael herria Bildu lo necesita igualmente para que el sector duro que es quien controla como comisariado político pueda sentar ya sus reales y mostrar el juego real y el PP para mantener no solo su estructura, sino la de España.

Me refiero en todos los casos a los aparatos, a los que mueven los hilos, los presentes en los distintos maitines partidistas y no a quienes hayan después desempeñado con la mejor voluntad y acierto en muchas ocasiones tareas de gobierno o de oposición, pero sin ser del todo conscientes que fundamentalmente en lo político el poco poder que queda sigue en las mismas manos.

No es que sea una visión excesivamente optimista, pero creo sinceramente que ‘es lo que hay’ y, en todo caso, me pongo en guardia ante el cinismo que nos rodea.

Un manual de ortografía para MRW

Vaya por delante que el contencioso MRW ha finalizado.

Todo se empezó a gestar el miércoles, coincidiendo con la inauguración de La Central. Mientras comía con un buen amigo recibí una llamada de MRW pidiendo más disculpas de las necesarias si las cosas se habieran hecho con una calidad de atención mínima.

Así que hoy a la mañana he ido a la oficina a cerrar el tema.

Asunto cerrado, por lo tanto, en relación al paquete enviado y a la modalidad de indemnización aceptada.

Ahora bien he firmado un papel en el que parece que la cantidad de libros de Amazon que deben entregar no han conseguido penetrar y aportar algo de valor.

Reconozco que a mí se me cuelan errores ortográficos en este blog. Recientemente mi ‘vigilante de la lengua’ me mandaba un ‘vanal’ en un post que también había un ‘banal’.

Este es el papel con sus marcas correspondientes. De hecho hay una que tengo que rectificar: Periodo según la RAE puede ir tanto con acento como sin acento.

Veamos las demás:

– ‘Número’ sin acento

– ‘Envío’, por dos veces, sin acento

– ‘Pérdida’ perdió el acento

Luego hay un par de frases que dudo de su corrección:

– ‘Robado a destino’. ¿No debería ser ‘robado en destino’? Y, ya puestos: si esto es lo que ha ocurrido, ¿no sería mejor que fuera este el mensaje que apareciera en el seguimiento del envío de su web y no el que todavía aparece, que sigo sin saber qué quiere decir?

– La segunda frase tampoco la pillo: ‘habiendo trasn(nótese el cambio de consonantes)currido realizado el seguimiento’…Me lo expliquen por favor.

Y para terminar creo que hay una concordancia incorrecta entre el inicial ‘nos ha formulado’ y el final ‘haya podido ocasionarles’.

Pequeñas minucias que quizás sean reflejo también de que la velocidad no es buena consejera ni siquiera para el transporte.

Si como parece, además, este es el texto que le mandan a la oficina como modelo desde el Departamento de calidad, es para echar unas risas o para que a alguien le saquen los colores.

En cualquier caso, asunto finiquitado.

La Central de Callao. Puesta de largo

Ayer pude disfrutar con muchas otras personas de la puesta de largo, inauguración de la nueva Central de Callao.

Disfruté en medio del gentío que como si de gran acontecimiento se tratara

formó colas para entrar porque hubo momentos en los que por motivos de seguridad hubo que impedir temporalmente el paso de más gente.

Os dejo algunas pinceladas de lo que vi y sentí dentro de la marabumta,

pero pudiendo también disfrutar ya cerca de las 22:00 de una visita personalizada a cargo de Lucía que ayer parecía a esas horas ya casi un flan de huevo-nervios a

Seguir leyendo «La Central de Callao. Puesta de largo»

Trama y Texturas 18

¿Me podré venir con ella de Madrid?

Ya en papel palpable.

01_Mamotreto

Carta a Andrés, escrita desde las Batuecas por «El Pobrecito Hablador»
Mariano José de Larra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

02_Cartapacio

La lectura
Jorge de Buen Unna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Una idea tipográfica llamada «Lectura»
Leonardo Vázquez Conde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

En defensa de la Biblioteca Pública de Nueva York
Robert Darnton . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

«Si las librerías y los suplementos de libros siguen cerrando, todos

estaremos en problemas». Entrevista a André Schiffrin
Martín Gómez . . . . . .  . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Las alas del deseo. Libros navegantes
Antonio Saborit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

03_Acéfalo

Antinomias y disquisiciones sobre el mercado digital
Manuel Gil & Jorge Portland . . . . . . . .  . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Las bibliotecas públicas ante el libro electrónico
Antonio Agustín Gómez Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Sobre compartir o por qué el DRM se opone por completo a la experiencia
del libro
Brett Sandusky . . . . . . . . .  . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

El editor eficiente
Jaume Balmes . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

04_Album amicorum

Esther Tusquets: adiós a todo eso
Juan Ángel Juristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

¿Historia? ¿Leyenda? El logotipo del Fondo de Cultura Económica
Martí Soler . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

05_Hic nulus est defectus

Libros y blogs . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Las librerías como espacios de relación. Uno nuevo y otro que se reinventa

Ayer a la tarde me acerqué a la Librería Cámara de Bilbao para hacer acopio de combustible lector y poder disfrutar de lectura a ritmo de tren mañana y pasado.

Iba con la idea clara de lo que quería llevarme, aunque al final en vez de uno fueron dos los títulos: Superficiales de Nicholas Carr que me habían recomendado a la mañana, y me fío y mucho del prescriptor y La mujer es una isla de Auður Ava Ólafsdóttir, cuyo título ya de por sí me resultaba sugerente amén de haber leído hasta la fecha poco o nada de autores islandeses.

No me interesa hoy, en cualquier caso, hablar de libros, sino de espacios.

Cámara se encuentra en estos momentos en un proceso de reestructuración espacial y conceptual que tiene muy buena pinta. Empezará a ser realidad más palpable a mediados de octubre si todo va bien.

Seguir leyendo «Las librerías como espacios de relación. Uno nuevo y otro que se reinventa»

Trama y Texturas sigue y sigue

Aquella aventura que empezó en una noche loca por la larga conversación y las ideas que iban saliendo y poniéndose sobre la mesa cumple ya seis años de vida.

Manolo, siempre al mando, democrático y conversacional, y Manuel Gil en estos últimos tiempos andan dale que te dale para seguir haciendo realidad un sueño que en los tres últimos años me toca vivir con cierta distancia, pero que, espero, vuelva en breve a la cercanía.

Seguir leyendo «Trama y Texturas sigue y sigue»

¡Somos la leche!

El Correo trae hoy un titular con miga y más en estas fechas preelectorales: A leches con el euskera.

El resumen es sencillo: la utilización del euskera como elemento, parece, de posicionamiento de marca y la discusión posterior sobre quién es más euskaldún, si Kaiku cuyo 66% de capital es suizo, ya sabemos lo que a veces pasa con la trasparencia de los dineros sucios, perdón suizos, o Euskal Herria Esnea que dice Kaiku que recoge la leche aquí, pero la envasa en Soria y que Euskal Herria Esnea dice que es así porque Kaiku no ha facilitado la posibilidad de que sea en sus plantas.

Seguir leyendo «¡Somos la leche!»

Auditorías pido que para mí no quiero

Ya estamos en el raca, raca electoral y como me gusta ir metiéndome de charco en charco iré entrando en algunos.

Urkullu pide ahora una auditoría externa a una institución.

El motivo parece que se se encuentra en «la credibilidad de los dirigentes políticos, de los dirigentes institucionales». Yo supongo que esa credibilidad afectará a todos y a todas las instituciones.

Seguir leyendo «Auditorías pido que para mí no quiero»

Algo extraordinario

Una comida muy agradable de trabajo en Pamplona con V. y J. en el Baserri.

La lectura como tema central y los hilos lanzados para posibles colaboraciones y para que la conversación siga fluyendo.

Después, ya a la tarde aprovecho para quedar y conversar mientras paseamos por el ‘verde pamplonés’ de la Taconera.

Callejeamos y hablamos. Tranquilos, sin prisa, parándonos también y disfrutando de algunas tiendas ‘cucas’.

Seguir leyendo «Algo extraordinario»